124 research outputs found

    Rendimiento foliar en especies de Amaranthus (Fam. Amaranthaceae) del Valle del Mantaro (dptos. de Junín y Huancavelica)

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorEl estudio se realiza en dos etapas: en cobertor como protección a las heladas ocasionales, y en campo agrícola. De las colectas se encuentra que en el valle del Mantaro se desarrollan tres especies de Amaranthus: A. caudatus, A. cruentus y A.hybridus, ésta última con una variante adicional. Luego del tratamiento agrícola en el campo se determina que la obtención de mayor masa foliar útil se logra en la defoliación durante la floración, tanto en el cultivar como en las especies silvestres, asimismo, esta correlación se mantiene en las interacciones de los factores. La especie silvestre de mayor rendimiento foliar es A. hybridus, seguido de A. cruentus y A. hybridus variante 1. La fertilización orgánica es favorable para incrementar los rendimientos y es efectivo como tratamiento agrícola. El rendimiento de hojas secas de cada especie mantiene una correlación con el de las hojas frescas, de lo que se deduce que el contenido de agua es específico. La defoliación afecta significativamente a los factores de producción, especialmente si se realiza antes de la floración. Del tratamiento agrícola en el cobertor se determina que, el mayor peso de hojas por planta y por parcela, tanto fresca como seca, se obtiene con la defoliación durante la floración en A. caudatus y A.hybridus, manteniendo este orden en las interacciones. Sin embargo, la defoliación antes de la floración afecta positiva y significativamente en la altura de la planta, especialmente en A. hybridus y A. cruentus; esto se mantiene en las interacciones, pero sólo para esta evaluación. Además, A. caudatus es afectado negativamente en sus factores de producción, excepto para el rendimiento foliar. Para el peso de semillas por planta y por parcela, los testigos y la defoliación antes de la floración no presentan diferencia estadística, especialmente en las especies silvestres, lo que indica que puede ser utilizado con doble finalidad. Haciendo una comparación entre las dos condiciones se determina que, la producción tanto de hojas como de semillas, ya sea por planta como por parcela, es mayor en el campo agrícola que en el cobertor, a excepción de la longitud del tallo y la longitud de la panoja. El contenido de nutrientes de las hojas y las semillas de las especies silvestres, según el análisis proximal, son iguales o mejor que las de A. caudatus y otras hortalizas conocidas, por lo que se les puede considerar como plantas promisorias para los agricultores.Tesi

    Sistema de monitoramento de temperatura e umidade em aviários

    Get PDF
    Este projeto apresenta uma proposta de desenvolvimento de um sistema microcontrolador para monitoração da temperatura e umidade relativa dentro de um aviário utilizando um sensor de umidade e temperatura para a tomada de dados. Para isso, um protótipo foi desenvolvido com o objetivo, de, através das medições do sensor de umidade e temperatura, obter-se dados suficientes para realização de um histórico completo da variação térmica dentro do aviário ao longo dos dias. O sensor utilizado no projeto é o SHT15 (sensor de umidade e temperatura). O sensor do modelo SHT15 (sensor de umidade e temperatura) realiza a tomada de dados no ambiente do aviário. O ‘Arduino Uno’ é o microcontrolador utilizado para interagir entre o computador e o sensor de temperatura realizando a sincronização entre os mesmos. A plataforma de desenvolvimento JAVA é responsável para a leitura da porta serial onde o micro controlador estará emitindo os dados do sensor de temperatura, e também está responsável pela elaboração dos relatórios e históricos do aviário. Com o desenvolvimento de todos os componentes citados é possível à elaboração dos relatórios do aviário. Os resultados apresentados são os relatórios e históricos de quais as temperaturas e umidades que o aviário passou ao longo dos dias

    Comportamiento Reológico y Viscoelástico de Almidones Nativos Extraídos de Tres Variedades de Quinua (Chenopodium Quinoa)

    Get PDF
    La investigación evaluó el comportamiento reológico y viscoelástico de almidones nativos extraídos de tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd). Para este trabajo, se utilizaron granos de quinua blanca, negra y roja recién cosechados. El almidón de los granos de quinua fue extraído por remojo alcalino, reducción de tamaño, tamizado, centrifugación y secado en estufa. El comportamiento reológico y viscoelástico de los geles de almidones se realizaron mediante pruebas en estado estacionario y pruebas oscilatorias. Suspensiones de almidones a 4% fueron calentados a 90 °C por 30 min y enfriados 25 °C a fin de obtener las pastas de almidón, los cuales fueron ubicados directamente en un reómetro marca TA Instruments para medir las características reológicas y viscoelásticas. El almidón tuvo un rendimiento de 20,83% a 34,80%, el contenido de humedad de 11,46% a 12,92%, el contenido de cenizas de 0,20 % a 0,29%, el contenido de amilosa de 17,20% a 23,90% y el contenido de amilopectina de 76,10% a 82,81%. Las pastas de almidones de quinua mostraron una conducta tixotrópica (reducción del esfuerzo cortante durante cizalladura constante) y pseudoplástico (n G''). Los almidones de quinua roja revelaron una viscosidad compleja (η*) más elevada. Respecto al comportamiento tixotrópico, el modelo de Hahn fue el modelo que mejor se ajustó el comportamiento de los geles de almidones de las tres variedades de quinua ya que presentó mayor coeficiente de determinación (>0,73) y menor valor de cuadrado medio del error (<0,0003). El comportamiento reológico y viscoelástico de los geles de almidones de quinua fue afectado por el contenido de amilosa.ÍNDICE AGRADECIMIENTO...................................................................................................... 2 DEDICATORIA............................................................................................................... 3 ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................... 6 RESUMEN..................................................................................................................... 10 ABSTRACT ................................................................................................................... 11 CAPÍTULO I.................................................................................................................. 12 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 12 CAPÍTULO II................................................................................................................. 14 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 14 2.1. Antecedentes............................................................................................................ 14 2.2. Bases teóricas .......................................................................................................... 17 2.3. Definición de conceptos .......................................................................................... 40 CAPÍTULO III ............................................................................................................... 43 MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 43 3.1. Ubicación................................................................................................................. 43 3.2. Población y muestra ................................................................................................ 43 3.2.1. Población ....................................................................................................... 43 3.2.2. Muestra ........................................................................................................... 43 3.3. Equipos, materiales e insumos ................................................................................ 43 3.4. Metodología de la investigación.............................................................................. 45 3.5. Diseño experimental y análisis estadístico .............................................................. 50 5 CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 52 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................................... 52 4.1. Rendimiento y propiedades químico proximal de almidones de tres variables de quinua ............................................................................................................................. 52 4.2. Influencia del tiempo sobre el comportamiento reológico. ..................................... 54 4.3. Propiedades de corte en estado estacionario............................................................ 58 4.4. Propiedades viscoelásticas....................................................................................... 60 CAPÍTULO V ................................................................................................................ 63 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 63 5.1. Conclusiones............................................................................................................ 63 5.2. Recomendaciones. ................................................................................................... 65 CAPÍTULO VI............................................................................................................... 66 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 66 CAPÍTULO VII.............................................................................................................. 71 ANEXOS........................................................................................................................ 7

    Street food: factors influencing perception of product quality

    Get PDF
    Purpose – The purpose of this study is to evaluate whether the perceptions of cleanliness and organization of the point of sale, hygiene and training of those who serve the public (service) and healthiness of the products, constitute a base for the perception of the quality of food sold in the street. Studies about development of street food trade have gained relevance in academic debate because of its social and economic significance. Usually, aspects related to sanitary issues are presented, and the factors that influence consumer perception regarding quality of food consumed are less explored. This was the focus of this work. The relationships among possible predecessors – attendance, cleanliness, organization and healthiness – were tested, all acting together, influencing the variable perception of product quality. Competitive models were tested because of theoretical divergences regarding the relationship between quality and healthiness, not yet totally clear in the literature. Design/methodology/approach – A quantitative survey was carried out in the city of Diadema (SP, Brazil), getting 603 respondents, with data and theoretical models analyzed by structural equation modeling. Findings – Results indicated that organization variable is not significant regarding perception of product quality, while attendance and healthiness directly affect this perception. On the other hand, cleanliness influences perceived healthiness and this, in turn, reinforces perception of product quality. Practical implications – The focus of street food traders should be on clerk cleanliness and politeness (characteristics related to the service) that end up influencing the perception that the consumer develops regarding healthiness (characteristic related to product quality). Originality/value – Usually research studies on this theme include only aspects related to sanitary and safety issues, and those which focus on consumer perception of food quality cover conventional outlets such as bars and restaurants. There are few ones performed as in this study that analyze street food consumer behavior regarding his/her perception of quality, cleanliness, care received, among others

    Análisis del desarrollo de la productividad agrícola de cultivos transitorios y permanentes en el municipio de fundación (departamento del Magdalena)

    Get PDF
    Mediante un análisis al desarrollo de la producción y productividad agrícola de algunos cultivos transitorios y permanentes en el Municipio de Fundación, se determinan los costos de producción de los cultivos transitorios y permanentes en torno a la situación real de los cultivos tradicionales de la zona. Así mismo, se indaga sobre los fenómenos que han incidido para su cambio, por último se puntualiza acerca de la influencia que éstos cultivos tienen en la economía y desarrollo del Municipio

    La influencia de la evaluacion en las formacion de competencias de las asignaturas de Ciencias Naturales y Matematicas en los estudiantes del Instituto Nacional Alejandro de Humboldt, en el periodo comprendido de agosto a noviembre en el año 2021

    Get PDF
    El presente trabajo pretende indagar si, la evaluación que se realiza a los estudiantes del Instituto Nacional Alejandro de Humboldt, se presta para lograr tal adquisición de competencias, así como los procedimientos por los cuales los estudiantes logran su aprendizaje y las actitudes que tienen y despiertan frente a los contenido

    Diagnóstico de la gestión estratégica en las empresas procesadoras de agua, refrescos y productos afines del Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta

    Get PDF
    Esta investigación se desarrolló con el objeto fundamental de identificar el conjunto de acciones que las empresas procesadoras de agua, refrescos y productos afines están llevando a cabo para alcanzar sus objetivos y afrontar los cambios del entorno, esto con el fin de evaluar la pertinencia de las mismas y recomendar alternativas que contribuyan a mejorar su competitividad y posicionamiento en el mercado. Para tal efecto, desde el contexto teórico, se plantearon las referencias y los conceptos que han postulado distinguidos tratadistas acerca de cuáles son las variables que se deben analizar en este tipo estudio y en que consiste cada una de éstas, esto en aras de que el problema planteado tuviese un soporte que sirviera como estándar para su resolución. De igual forma, se esbozaron los estudios más relevantes y afines que a nivel nacional, regional y local se hayan realizado con la finalidad de enriquecer el contexto de la investigación. En cuanto a la metodología, cabe resaltar que se realizó un estudio de tipo descriptivo, tomando como variables independientes el direccionamiento estratégico, la formulación, implementación y evaluación de las estrategias empresariales. La población se observó de manera exhaustiva, es decir, teniendo en cuenta todas y cada una de las unidades (empresas) que la constituían, a las cuales se les aplicó un instrumento (encuesta) para recolectar la información primaria que se requería en esta investigación y con la cual se alcanzaron los objetivos propuestos en ella

    Formas de intervención del Estado en la marina mercante portuguesa, 1933-1985

    Get PDF
    The objective of this article is to describe and analyze the different ways of State intervention in the trajectory of the Portuguese merchant navy between 1933 and 1985 in four aspects: a) the legal regime for granting subsidies and the models of national protection, b) the formation and maintenance of state-owned shipping companies, c) institutional creation of regulatory bodies and promoters of the naval sector, and d) financing mechanisms through funds and resources released by public and private banks in naval development programs. The relationship between the State and the merchant navy has always been very close in Portugal, in its training, in the maintenance of careers and fleets and in its expansion. Even taking into account the different historical and political periods and the different economic policies, the presence of the State in the naval sector has always been important in the areas of granting subsidies to shipping companies, in guaranteeing markets (protection), in the formation of state-owned companies, in the financing of the renewal of the fleet and in the organization of institutions responsible for formulating policies to promote the naval sector during the New Corporate State (1933-1974) and the democratic regime (1974 -1985).El objetivo de este artículo es describir y analizar las diferentes maneras de intervención del Estado en la trayectoria de la marina mercante portuguesa entre 1933 y 1985 en cuatro puntos: a) el régimen jurídico de concesión de subvenciones y los modelos de protección nacional; b) la formación y el mantenimiento de empresas navieras de propiedad estatal; c) los aspectos institucionales en la creación de órganos reguladores y promotores del sector naval; y d) los mecanismos de financiación a través de fondos y recursos liberados por bancos públicos y privados en los programas de fomento naval. La relación entre el Estado y la marina mercante siempre ha sido muy estrecha en Portugal, tanto en su formación como en el mantenimiento de las carreras y flotas y en su expansión. Incluso, teniendo en cuenta los diferentes periodos históricos y políticos y las distintas políticas económicas, la presencia del Estado en el sector naval ha sido siempre importante en el nivel de la concesión de subvenciones a las compañías navieras, en la garantía de mercados (protección), en la formación de empresas estatales, en el financiamiento de la renovación de la flota y en la organización de instituciones responsables por la formulación de políticas de fomento al sector naval durante el Estado Nuevo corporativo (1933-1974) y el régimen democrático (1974-1985). &nbsp

    Control quimico de malezas en el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor (L) Moench), en la granja de la Universidad Tecnologica del Magdalena.

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó en la Granja Experimental de la Universidad Tecnológica del Magdalena, ubicada en el municipio de Santa Marta, departamento del Magdalena, al noroeste de Colombia, entre los 74° 07' y 74°12' de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich y 11°11' y 11°15' de latitud norte con respecto al Ecuador, situada a una altura de 7 m.s.n.m. con una precipitación anual de 800mm., temperatura promedia de 30°C y humedad relativa de 74 a 76%. Su topografía es plana. El principal objetivo de este ensayo fue comprobar qué herbicidas ejercen un efectivo control sobre las malezas asociadas con el cultivo de sorgo, observar el efecto que producen los diferentes herbicidas sobre la producción y analizar la rentabilidad que puede proporcionar este cultivo cuando se utilizan varios herbicidas para el control de malezas. Este trabajo se llevó a cabo durante los meses de Octubre a Enero de los años 1986 y 1987. Los parámetros evaluados fueron los siguientes: Porcentaje de control de malezas. Selectividad de los productos al cultivo. Susceptibilidad de las malezas a los productos. Altura en cm de las plantas. Peso promedio en gramos de las panojas. Relación granos-panoja. Producción total en Ton/Ha. Rentabilidad. El diseño empleado para el presente ensayo fue del de boques al azar con 8 tratamientos y 3 replicaciones para un total de 24 parcelas; cada parcela tenía las siguientes dimensiones: 6m de largo por 3m de ancho, para un área por parcela de 18m2. El área total del ensayo fu & de 489.6m2. Se emplearon los siguientes herbicidas en pre: Gesarpim, Treflán Y Primagram. En post-temprana se utilizó el Prowl y el post-tardía se utilizaron el Basagran y Anikilamina. La semilla utilizada fue la del híbrido de sorgo Funk's HW-1758. Las malezas predominantes inicialmente en el lote fueron: bledo (Ama ranthus dubius Mart.), verdolaga (Portulaca oleracea L.), rodilla de pollo (Boerhaavia erecta Willd.), perrito (Tribulos cistoides L.), ca dillo (Cenchrus browni Roem y Shult), pajamona (Leptochloa filiformis (Iam) Beauv.), guardarocío (Digitaria sanguinalis (L) Scop.), liendre puerco (Echinochloa colonum (L.) Link), pata de gallina (Eleusine in dica (L) Gaerth) y coquito (Cyperus rotundus L.). Se tomaron lecturas 15, 30 y 45 días después de cada aplicación, para establecer el porcentaje de control de malezas y el índice de daño de fitotoxicidad de los herbicidas al cultivo. La producción se evaluó a los 115 días de germinado el cultivo. Los resultados obtenidos en este ensayo fueron los siguientes: el mejor control de malezas lo presentó el herbicida Gesaprim en dosis de 2.5 Kg.i.a./Ha. El Prowl con 1.5 Kg.i.a./Ha, fue el herbicida que controló todas la malezas presentes de hoja ancha y gramíneas, además el Treflán empleando 1.4 Kg.i.a./Ha controló algunas malezas de hoja ancha pero su mayor efecto lo tuvo sobre las gramíneas. El Primagram utilizando 5.0 Kg.i.a./Ha fue el producto que presentó el porcentaje de control de malezas más bajo. El tratamiento que arrojó la mayor producción fue el Anikilamina en dosis de 0.5 Kg.i.a./Ha, además alcanzó la mayor rentabilidad
    corecore