5 research outputs found

    Educacion activa: si conozco mi boca, la puedo cuidar

    Get PDF
    Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Constatino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Alcázar, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Cirugía II B; Argentina.Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Simbrón, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.INTRODUCCION: Este proyecto se origina en el interés de impulsar el reconocimiento anatómico de la cavidad bucal en adolescentes, para que así puedan valorar su importancia y mejorar su salud bucodental fomentando acciones y actitudes de autocuidado. El propósito de este proyecto es planificar e implementar acciones tendientes a la mejora del Proceso Salud Enfermedad Atención (PSEA), trabajando en forma participativa con los estudiantes del IPEM N° 20 de la ciudad de Córdoba, invitando a aquellos alumnos que quieran participar del proyecto de manera voluntaria, ya que creemos como equipo, que las personas que participan por su propio interés, se involucran con apoderamiento de la situación. Los alumnos participantes se capacitarán como educadores entre sus pares (jóvenes guías) y serán los principales responsables del desarrollo de las actividades acordadas, las que deberán tener carácter creativo y motivador. OBJETIVO: Contribuir al reconocimiento anatómico de la cavidad bucal, procurando la mejora del PSEA a nivel bucodental en los estudiantes del IPEM 20 de la ciudad de Córdoba. METODOLOGIA: La metodología propuesta para el desarrollo de este proyecto es de tipo participativo; las actividades implican el involucramiento de un grupo focal de alumnos, quienes serán estimulados a capacitarse y desenvolverse como educadores entre pares para la promoción de la salud (jóvenes guías). Se realizaran talleres de reflexión y autoevaluación sobre sus propias concepciones de salud bucodental, en base al diagnóstico de situación; también se programaran visitas al museo de Anatomía de las cátedras de Anatomía Humana de la FO-UNC y un taller de planificación de acciones educativas, fomentando la apropiación del autocuidado de los involucrados. CONCLUSIONES: El proceso será evaluado durante su desarrollo y al final del primer año, con el propósito de continuar el mismo en el año siguiente, generando cada vez más interés e involucrando más jóvenes a participar de las actividades. El desarrollo del proyecto contribuirá a la capacitación de los estudiantes que participan, propiciando actitudes de compromiso social y capacidad de trabajo en equipo.http://www.odo.unc.edu.ar/extension/libro-de-resumenes-i-jornadas-nacionales-de-extension-en-odontologiaFil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Constatino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Alcázar, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Cirugía II B; Argentina.Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Simbrón, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Diversity for Restoration (D4R): guiding the selection of tree species and seed sources for climate-resilient restoration of tropical forest landscapes

    Get PDF
    1. At the start of the UN Decade of Ecosystem Restoration (2021–2030), the restoration of degraded ecosystems is more than ever a global priority. Tree planting will make up a large share of the ambitious restoration commitments made by countries around the world, but careful planning is needed to select species and seed sources that are suitably adapted to present and future restoration site conditions and that meet the restoration objectives. 2. Here we present a scalable and freely available online tool, Diversity for Restoration (D4R), to identify suitable tree species and seed sources for climate-resilient tropical forest landscape restoration. 3. The D4R tool integrates (a) species habitat suitability maps under current and future climatic conditions; (b) analysis of functional trait data, local ecological knowledge and other species characteristics to score how well species match the restoration site conditions and restoration objectives; (c) optimization of species combinations and abundances considering functional trait diversity or phylogenetic diversity, to foster complementarity between species and to ensure ecosystem multifunctionality and stability; and (d) development of seed zone maps to guide sourcing of planting material adapted to present and predicted future environmental conditions. We outline the various elements behind the tool and discuss how it fits within the broader restoration planning process, including a review of other existing tools. 4. Synthesis and applications. The Diversity for Restoration tool enables non-expert users to combine species traits, environmental data and climate change models to select tree species and seed sources that best match restoration site conditions and restoration objectives. Originally developed for the tropical dry forests of Colombia, the tool has now been expanded to the tropical dry forests of northwestern Peru–southern Ecuador and the countries of Burkina Faso and Cameroon, and further expansion is underway. Acknowledging that restoration has a wide range of meanings and goals, our tool is intended to support decision making of anyone interested in tree planting and seed sourcing in tropical forest landscapes, regardless of the purpose or restoration approachISSN:0021-8901ISSN:1365-266

    Importancia de la deteccion precoz de terceros molares retenidos en jovenes y adolescentes

    Get PDF
    Fil: Ledesma, Cristina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.Fil: Gilligan, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B, Argentina.Fil: Ulfohn, Adrián Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B, Argentina.Fil: Bozzatello, Juana Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.Fil: Lehner, Enrique Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.Fil: García, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.Fil: Alcázar, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Cirugía II B; Argentina.Fil: Bonini, Lucas Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Cirugía II B; Argentina.Introducción Proyecto destinado a jóvenes alumnos del Instituto La Inmaculada, podrán ofrecer respuestas innovadoras a las demandas comunitarias. : La retención dentaria es un fenómeno frecuente, y su mayor incidencia comprende a la población adolescente y jóvenes. Estadísticamente los terceros molares son los elementos dentarios que con mayor frecuencia sufren el fracaso eruptivo, por causas embriológicas, mecánicas o sistémicas. Es común que los jóvenes no valoren su salud bucodental, y por ende, esta problemática, ya que sus demandas sociales se encaminan hacia otras prioridades. Objetivos: Fomentar la concientización social acerca de la retención de terceros molares y desarrollar programas masivos de prevención, con participación comunitaria integral con fuerte componente preventivo, que garantice impacto en la salud estudiantil, generando espacios integradores entre la Facultad de Odontología y otros niveles educativos. Metodología: La metodología es participativa, con actividades tipo taller y otras modalidades creativas, promoviendo el compromiso de alumnos participantes, estimulados para interactuar entre sus pares y entorno cercano, promoviendo el conocimiento de la retención de los terceros molares y sus connotaciones patológicas. Resultados: Se espera lograr una transformación positiva de conductas frente a la retención de los terceros molares aspirando a lograr una contribución al mejoramiento de su atención Conclusiones Se espera concluir en una motivación y capacitación de los alumnos involucrados suficiente como para actuar como agentes promotores de salud en relación a esta problemática, transmitiendo sus conocimientos a sus pares y a la comunidad misma.http://www.odo.unc.edu.ar/extension/libro-de-resumenes-i-jornadas-nacionales-de-extension-en-odontologiaFil: Ledesma, Cristina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B; Argentina.Fil: Gilligan, Jorge Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B, Argentina.Fil: Ulfohn, Adrián Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II B, Argentina.Fil: Bozzatello, Juana Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.Fil: Lehner, Enrique Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.Fil: García, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Cirugía II A, Argentina.Fil: Alcázar, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Cirugía II B; Argentina.Fil: Bonini, Lucas Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Cirugía II B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Lacosamide intake during pregnancy increases the incidence of foetal malformations and symptoms associated with schizophrenia in the offspring of mice

    No full text
    The use of first and second generation antiepileptic drugs during pregnancy doubles the risk of major congenital malformations and other teratogenic defects. Lacosamide (LCM) is a third-generation antiepileptic drug that interacts with collapsing response mediator protein 2, a protein that has been associated with neurodevelopmental diseases like schizophrenia. The aim of this study was to test the potential teratogenic effects of LCM on developing embryos and its effects on behavioural/histological alterations in adult mice. We administered LCM to pregnant mice, assessing its presence, and that of related compounds, in the mothers' serum and in embryonic tissues using liquid chromatography coupled to quadrupole/time of flight mass spectrometry detection. Embryo morphology was evaluated, and immunohistochemistry was performed on adult offspring. Behavioural studies were carried out during the first two postnatal weeks and on adult mice. We found a high incidence of embryonic lethality and malformations in mice exposed to LCM during embryonic development. Neonatal mice born to dams treated with LCM during gestation displayed clear psychomotor delay and behavioural and morphological alterations in the prefrontal cortex, hippocampus and amygdala that were associated with behaviours associated with schizophrenia spectrum disorders in adulthood. We conclude that LCM and its metabolites may have teratogenic effects on the developing embryos, reflected in embryonic lethality and malformations, as well as behavioural and histological alterations in adult mice that resemble those presented by patients with schizophrenia.This work was supported by the Andalusian Regional Ministry of Economy, Science and Innovation (P11-cts-7634); the Andalusian Regional Ministry of Health (PI-0438-2010) and the Instituto de Salúd Carlos III (PS09/00050, CP08/00111, CPII14/00033) co-financed by European Development Regional Fund “A way to achieve Europe” ERDF to PYG; Fundación Ramón Areces, DGICYT BFU2011-27207, and the Junta de Andalucía CTS-2257 to AMC; Funding FEDER Project UNSE10–1E-429 to RFT and MVN; Francisco José de Caldas fellowship by COLCIENCIAS to V.V-L.Ye
    corecore