21 research outputs found

    El científico en su papel: ciencia y teatro

    Get PDF

    Lorenzo Delgado y Santiago M. Ló­pez (eds.). Ciencia en Transición. El lastre franquista ante el reto de la mo­dernización

    Get PDF
    Este artículo reseña:  Lorenzo Delgado y Santiago M. Ló­pez (eds.). Ciencia en Transición. El lastre franquista ante el reto de la mo­dernización. Madrid: Sílex Ediciones, 2019, 386 pp

    Nuclear energy in the public sphere: Anti-nuclear movements vs. industrial lobbies in Spain (1962-1979)

    Get PDF
    The final publication is available at Springer via http://dx.doi.org/10.1007/s11024-014-9263-0This article examines the role of the Spanish Atomic Forum as the representative of the nuclear sector in the public arena during the golden years of the nuclear power industry from the 1960s to 1970s. It focuses on the public image concerns of the Spanish nuclear lobby and the subsequent information campaigns launched during the late 1970s to counteract demonstrations by the growing and heterogeneous anti-nuclear movement. The role of advocacy of nuclear energy by the Atomic Forum was similar to that in other countries, but the situation in Spain had some distinguishing features. Anti-nuclear protest in Spain peaked in 1978 paralleling the debates of a new National Energy Plan in Congress, whose first draft had envisaged a massive nuclearization of the country. We show how the approval of the Plan in July 1979, with a significant reduction in the nuclear energy component, was influenced by the anti-nuclear protest movements in Spain. Despite the efforts of the Spanish Atomic Forum to counter its message, the anti-nuclear movement was strengthened by reactions to the Three Mile Island accident in March 1979

    La correspondencia entre José M. Otero Navascués y Karl Wirtz, un episodio de las relaciones internacionales de la Junta de Energía Nuclear

    No full text
    Not availableEs una idea compartida que durante el primer franquismo la ciencia española padeció el mismo aislamiento que el resto de la sociedad civil. Al igual que en otros sistemas totalitarios, la labor científica estaba determinada por las purgas ideológicas, el oportunismo político y la inercia de actitudes rutinarias. Pero también es cierto que hubo espacio para propuestas innovadoras y generadoras de nuevas tendencias equiparables a los estandares internacionales. La correspondencia entre José M. Otero y Karl Wirtz se concentra en la década de los años 50 y muestra cómo junto al discurso autoritario habían iniciativas empeñadas en conectar con las tendencias más modernas, en este caso de la investigación nuclear

    Nota histórica: una conferencia de José María Albareda ante las autoridades académicas alemanas

    No full text
    Not available.Al término de la guerra civil y después de la restructuración político estratégica que siguió a la II Guerra Mundial, el régimen franquista realizó un esfuerzo de integración paulatina al exterior, esfuerzo del que también participó el CSIC. Esta conferencia de Albareda es una muestra de la voluntad de las autoridades científicas españolas para recuperar unas relaciones con la nueva Alemania interrumpidas por los conflictos bélicos, viéndose cuál era la estrategia y la imagen que se intentaba dar al exterior de la tradición científica española, en algunos aspectos muy distante del discurso oficial en el interior del país

    Der Zirkel und das Weltbild

    No full text

    Science and technology on the periphery : the Spanish reception of nuclear energy and the German advice

    No full text
    corecore