1,226 research outputs found

    Servicios públicos: usuarios versus empresas

    Get PDF
    La calidad de vida tiene que ver con el conjunto de bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades básicas, entre las cuales se encuentra el acceso a la vivienda y el disfrute de los servicios públicos básicos: agua potable, energía, gas y teléfono. Por diversos motivos, entre ellos el conflicto armado, Colombia se ha urbanizado en forma acelerada y sin planificación. Del total de la población el 72% es urbano y 28% rural. Gran parte de la población colombiana (el 67%) vive en pobreza y sus necesidades básicas insatisfechas, sin contar con agua potable, energía, gas y servicios de telefonía. La demanda de servicios e infraestructura no ha sido atendida en forma adecuada por parte del Estado; la privatización de las empresas de servicio público domiciliario ha distorsionado el carácter social de las mismas para convertirse en un negocio rentable, a costa del mal servicio a los usuarios. El VI Congreso de Servicios Públicos Domiciliarios, organizado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios -ANDESCO- y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, se desarrolló en la ciudad de Cartagena del 30 de junio al 2 de julio del presente año y puso en debate público las deudas del Estado en materia de servicios públicos, la propuesta de eliminación del cobro del cargo fijo, la creación de la oficina de defensa de los usuarios y la evaluación de los resultados de los diez años de legislación sectorial.

    Víctimas de actos de terrorismo y Educación para la Paz: Encuentro de Educación para la Paz y Resolución de Conflictos

    Get PDF
    Los días 17 y 18 de noviembre de 2005 la Dirección de Juventud, Educación, Cooperación y Derechos Humanos del Ayuntamiento de Donostia - San Sebastián, en el marco del programa Donostia-San Sebastián Espacio para una Cultura de Paz, llevó a cabo el Encuentro de Educación para la Paz y Resolución de Conflictos, como espacio para la reflexión, intercambio y difusión de experiencias de educación para la paz y la gestión de conflictos. Para este evento, se incorporó la reflexión en torno al papel de las víctimas del terrorismo y la violencia como agentes de educación para la paz. A continuación una síntesis del desarrollo del event

    Oficis antics de la Sénia

    Get PDF

    Violencia y cultura de paz

    Get PDF
    La historia de la humanidad ha estado acompañada de hechos violentos; en el mundo moderno, no solamente persisten conflictos armados internos e internacionales sino que hay una violencia oculta, la que se vive en los espacios privados de familia, en donde los niños y niñas son maltratados por sus cuidadores y hay violencia física y verbal en la pareja. De igual manera, espacios colectivos como las instituciones educativas, tienen expresiones de violencia. La violencia impregna las relaciones humanas y se convierte en un referente cultural que se aprende y se repite. A continuación se presentan algunos análisis distintos acerca de la violencia

    Distributed multivariate regression with unknown noise covariance in the presence of outliers: an MDL approach

    Get PDF
    We consider the problem of estimating the coefficients in a multivariable linear model by means of a wireless sensor network which may be affected by anomalous measurements. The noise covariance matrices at the different sensors are assumed unknown. Treating outlying samples, and their support, as additional nuisance parameters, the Maximum Likelihood estimate is investigated, with the number of outliers being estimated according to the Minimum Description Length principle. A distributed implementation based on iterative consensus techniques is then proposed, and it is shown effective for managing outliers in the data.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    Fotogrametría de UAV de ala fija y comparación con topografía clásica.

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto es realizar un estudio comparativo utilizando dos procedimientos diferentes para la obtención de mapas y modelos digitales del terreno. Por un lado, realizando un levantamiento de una zona determinada mediante GPS y por otro lado mediante fotogrametría aérea utilizando un vehículo aéreo no tripulado. Dicho estudio surge de la necesidad de obtener cartografía de los elementos que nos rodean y en nuestro caso, como primera toma de contacto, en el empleo de una nueva tecnología. Puesto que este requisito ha existido siempre, es evidente que en cada época el avance de las distintas metodologías y tecnologías para la producción cartográfica es mayor. En la actualidad, una de las técnicas más empleadas es la Fotogrametría. La idea de poder sobrevolar una extensión determinada para obtener imágenes y posteriormente poder recomponer el modelo para obtener la geometría y los elementos de dicha extensión hace que esta técnica sea muy eficaz. Hoy en día, las técnicas siguen avanzando y encontramos en el levantamiento mediante la utilización de vehículos aéreos no tripulados una de las mejores alternativas. Se trata de una herramienta muy potente en la realización de trabajos a grandes escalas (1:1000, 1:500). Comparado con métodos tradicionales, la fotogrametría aérea mediante vehículos aéreos no tripulados ofrece una gran cantidad de ventajas: · Mayor precisión: la alta resolución de las fotos tomadas permite obtener modelos digitales del terreno con mayor nivel de detalle. · Ahorro de tiempo: el levantamiento topográfico se puede completar en cuestión de horas, en comparación a métodos de topografía terrestre y fotogrametría tradicional. · Reducción de costos operativos: ya que levantamiento topográfico toma menos tiempo y menos recursos. · Mejoras en seguridad: el uso de una plataforma UAV puede eliminar o reducir la necesidad de acceder a zonas peligrosas. · Manejo de mayor información: fotografías verticales u oblicuas combinadas, levantamientos topográficos precisos, modelos digitales del terreno y análisis volumétrico. · Facilita la toma de decisiones: basada en información relevante y actualizada

    Integració d'instruments de mesura en un túnel de vent de laboratori

    Get PDF
    Aquest projecte consisteix en la integració de diversos instruments de mesura per realitzar experiments al túnel aerodinàmic del laboratori d’aeronàutica SA1 de l’EPSC. Aquesta integració inclou la realització de primeres mesures per provar els aparells i l’elaboració d’uns manuals de muntatge i utilització per futurs usuaris que vulguin utilitzar-los. Els instruments que s’han incorporat al túnel són: una balança de tres components, un tub Pitot, i dos models aerodinàmics amb preses de pressió: un cilindre i un perfil NACA0012. Per poder prendre i emmagatzemar dades d’aquests instruments s’han muntat un sistema d’adquisició de dades i un sistema multicanal de 32 pressions. El projecte també inclou un estudi de fonaments d’aerodinàmica i teoria de túnels aerodinàmics. Aquests conceptes s’utilitzen per estudiar els resultats experimentals dels aparells i comparar-los amb els resultats teòrics obtinguts de simulacions realitzades amb el software CFD FLUENT i el programa PABLO

    Biotechnological production based on bacterial biofilms

    Get PDF
    Genetic studies for glycerol conversion to bacterial celluloseBiofilms can be described as microbial communities embedded in an extracellular polymeric matrix that attach to both biological and non-biological surfaces. Biofilms are considered an evolutive adaptation to adverse environments that allows bacteria to outlast. This feature makes biofilm forming bacteria attractive for the industrial production of toxic compounds, for example indigo dye used for jeans staining.In this Master degree Final Project, we are going to research the ability of Pseudomonas putida KT2442, a well-known biofilm producer, for the biosynthesis of cellulose (one of the main component of biofilm matrix) through the utilization of glycerol, a by-product from biodiesel industry as carbon source. Previous studies have shown that P. putida displays a prolonged lag phase when glycerol is the only carbon source in the growth media. This long lag phase is mediated by GlpR, the negative repressor of glp gene cluster2. The glp operon encodes for GlpF facilitator, which allows glycerol to diffuse inside the cell; GlpK, the glycerol kinase that phosphorylates glycerol to glycerol-3-phosphate; and GlpD, a glycerol-3-phosphate (G3P) dehydrogenase that transform G3P into dihydroxyacetone-phosphate. Therefore, this Master Degree Final Project has two main objectives: 1) Reduce the P. putida KT2442 glycerol growth lag phase through the deletion of glpR gen by homologous recombination; and 2) the deletion of exopolysaccharides genes of biofilm matrix, in order to only produce cellulose. This is an example of grey biotechnology and white biotechnology, because of the elimination of glycerol which is an environmental pollutant and the design of a process to produce a molecule of interest, respectively

    Experimentar cierta mejoría se asocia a un abandono prematuro de la terapia

    Get PDF
    Therapeutic dropout is an a priori detrimental phenomenon that frequently occurs in psychotherapy. This work aims to study the factors that may influence therapy dropout. An analysis was carried out on a sample of 298 users of the Applied Psychology Center of the Autonomous University of Madrid. Of these users, 88(29.5%) dropped out of therapy before its completion. The results show that the presence of severe symptoms at the beginning of therapy according to the therapist’s criteria, and the diagnosis of anxiety problems, are associated with a higher dropout rate. In addition, it is observed that people who drop out have experienced significant improvement prior to leaving the treatment and  show a high level of adaptation to the environment at the time of dropout. According to the therapist’s evaluation, however, those who complete the therapeutic process show a greater improvement. The implications of the study are discussed.El abandono terapéutico es un fenómeno, a priori, perjudicial que ocurre con frecuencia en los servicios de atención psicológica. Este trabajo tiene el objetivo de estudiar los factores que pueden influir en el abandono terapéutico. Se realizó un análisis sobre una muestra de 298 usuarios del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, de los cuales 88 (29.5%) abandonan la terapia antes de finalizarla. Los resultados indican que la presencia de síntomas graves al inicio de la terapia y el diagnóstico de problemas ansiedad se asocian a un mayor abandono terapéutico. Además, se observa que las personas que abandonan han experimentado una mejoría significativa antes de renunciar al tratamiento y presentan un nivel de adaptación al entorno alto en el momento del abandono. No obstante, las personas que culminan el proceso terapéutico presentan una mayor mejoría según la valoración del clínico. Se discuten las implicaciones del estudi
    corecore