29 research outputs found

    Perspectivas teóricas contemporáneas sobre el gesto de señalar infantil

    Get PDF
    Human beings communication relies on complex and multisensory systems. We use a wide range of cues to communicate, from facial expressions and different gestures, up to the most complex expressed in linguistic senses. Infants before acquire language, depend on gestures like pointing to make them understand. To point is a referential act, conceptually defined as the action that an individual realizes to give a direct indication to another one, concerning a specific object. It is a triadic transaction which involves an emitter, a recipient and an object, event or place of interest. This work focuses on pointing classification, its ontogeny, why and for what children points, which mechanisms are involved, and refers to the contribution of comparative psychology to the issue. The actual controversy between rich and lean interpretations of pointing gesture is discussed. Systematic studies on the origin and development of pointing, successful treatments of children with problems on earlier communication and non human primates raised in captivity using gestures support the associative and social learning based thesis.La comunicación de los seres humanos se apoya en sistemas complejos y multisensoriales. Utilizamos una amplia gama de señales para comunicarnos, desde expresiones faciales y distintos gestos, hasta las más complejas expresadas en sentidos lingüísticos. Los infantes, antes de adquirir la capacidad de hablar, dependen de gestos como el señalamiento para hacerse entender. El señalamiento es un acto referencial que está conceptualmente definido como la acción que realiza un individuo para dar una indicación directa a otro, respecto de un objetivo específico. Es una transacción triádica, ya que involucra a un emisor, a un receptor y a un objeto, evento o lugar de interés. Este trabajo se centra en la clasificación del señalamiento y su ontogenia; en por qué y para qué los niños señalan y sus posibles mecanismos involucrados. Además hace referencia a los aportes de la psicología comparada respecto a este tema. Se discute la controversia actual entre las interpretaciones complejas y las simples sobre el fenómeno del gesto infantil de señalar. Los estudios más sistemáticos sobre el origen y desarrollo de esta conducta, los tratamientos exitosos de niños con fallas en la comunicación temprana y la presencia de gestos en primates no humanos criados en cautiverio apoyan la tesis del señalamiento como resultado de procesos basados en aprendizajes asociativo y social

    Respuestas de elección durante el contraste negativo sucesivo consumatorio en ratas

    Get PDF
    In rats, a change from a preferred solution (e.g. 32% sucrose) to a less preferred (e.g. 4%) produces an abrupt decrement in consumption below the levels of an unshifted group that always had access to the less preferred solution. This phenomenon -known as consummatory successive negative contrast effect- occurs with simultaneous changes in ambient or gustative cues and with multiple response options, with the reinforcer located in several different places. In the present experiment a group of rats was trained during the pre-shift phase with an almond flavored preferred solution (i.e. 32%A) and another group with a less preferred flavored solution (i.e. 4%A). Post-shift phase took place in a newly different context where all animals could choose between 4% and 4%A. Results showed a negative contrast effect in the downshifted animals and a preference for the familiar flavored solution in both groups.En ratas, el cambio de una solución preferida (agua azucarada al 32%) por otra menos preferida (agua azucarada al 4%) produce una caída del consumo por debajo de un grupo control no devaluado, el cual siempre recibe acceso a la solución de valor bajo. Este fenómeno denominado contraste negativo sucesivo consumatorio ocurre incluso cuando la devaluación coincide con cambios en las claves ambientales o gustativas y cuando hay múltiples opciones de respuesta (con el reforzador de valor bajo disponible en varios lugares). En este artículo se presenta un experimento donde un grupo de ratas se entrenó en la fase pre-cambio con una solución preferida con sabor a almendra (32%A) y otro con una menos preferida (4%A). La fase post-cambio se realizó en un contexto distinto y novedoso, donde todos los animales pudieron elegir entre consumir 4% o 4%A. Se observó un efecto de contraste negativo en los animales que experimentaron la devaluación y una preferencia por la solución con el sabor a almendra utilizado durante la fase precambio en los sujetos de ambos grupos

    Un análisis de los efectos ansiolíticos del etanol sobre el contraste negativo sucesivo consumatorio

    Get PDF
    The anxiolytic properties of ethanol (1 g/kg, 15% dose, i.p.) were studied in two experiments with rats involving incentive downshifts from a 32% to a 4% sucrose solution. In Experiment 1, alcohol administration before a downshift from 32% to 4% sucrose prevented the development of consummatory suppression (consummatory successive negative contrast, cSNC). In Experiment 2, ethanol prevented the attenuating effects of partial reinforcement (random sequence of 32% sucrose and nothing) on cSNC, causing a retardation of recovery from contrast. These effects of ethanol on cSNC are analogous to those described for the benzodiazepine anxiolytic chlordiazepoxide, suggesting that at least some of its anxiolytic effects are mediated by the same mechanisms. Las propiedades ansiolíticas del etanol (1 g/kg, dosis de 15% intraperitoneal) fueron estudiadas en dos experimentos con ratas que fueron expuestas a una disminución sorpresiva del incentivo, una solución azucarada, del 32% al 4%. En el Experimento 1, la administración del alcohol antes del cambio negativo de 32% a 4% previno el desarrollo de la supresión consumatoria (contraste sucesivo negativo consumatorio, CSNc). En el experimento 2, el etanol previno los efectos atenuantes del reforzamiento parcial (consistente en una secuencia aleatoria de solución azucarada al 32% o agua sin azúcar) sobre el CSNc, causando un retardo en la recuperación del contraste. Estos efectos del etanol sobre el CSNc son análogos a aquellos descritos para la benzodiazepina ansiolítica clordiazepóxido, sugiriendo que al menos sus efectos ansiolíticos están mediados por el mismo mecanismo.

    Effects of pretraining treatment with testosterone on successive and anticipatory negative contrast

    Get PDF
    Previous research indicated that the suppression of consummatory behavior that follows incentive downshift in male rats is attenuated by testosterone (T) administration during training. The present experiments were designed to assess the role of pretraining T administration on two incentive contrast situations in consummatory behavior: successive negative contrast (cSNC) and anticipatory negative contrast (cANC). In cSNC (Experiment 1), a downshift from 32% to 4% sucrose leads to behavioral suppression relative to an unshifted, 4% sucrose condition (the cSNC effect). Pretraining T administration enhanced consummatory behavior directed at 4% sucrose, without affecting behavior directed at 32% sucrose. This effect obscured a reduction in the cSNC effect by the T treatment that was only detected when a proportional measure of behavior was used. In cANC (Experiment 2), groups received access to two bottles per day separated by a short midtrial interval. Consumption of 4% sucrose is suppressed when the second bottle offers 32% sucrose, relative to 4% sucrose (the cANC effect). Pretraining T did not affect the cANC effect, known to be insensitive to treatment with anxiolytics. These results suggest an anxiolytic-like effect of testosterone in adjustment to incentive downshifts

    Comunicación entre perros domésticos y humanos: mecanismos implicados en el seguimiento de claves físicas y sociales

    Get PDF
    El paradigma experimental más utilizado en la literatura científica para evaluar las capacidades comunicativas de los perros es la prueba de elección de objeto. Para superarla, los sujetos deben seguir claves sociales humanas para encontrar donde se encuentra oculto un reforzador (un trozo de comida, por ejemplo) entre dos posibles recipientes. Los perros resuelven la tarea desde los primeros ensayos y desde etapas tempranas del desarrollo. En la misma aventajan en el desempeño a la especie más emparentada genéticamente, el lobo (Canis lupus) y a los primates no humanos. Esto generó un debate en el campo de la psicología comparada acerca de los mecanismos involucrados en sus habilidades comunicativas: ¿las mismas deben ser entendidas como procesos cognitivos complejos, o como procesos de aprendizaje asociativo? En la literatura existen pocos estudios sistemáticos acerca del efecto del aprendizaje asociativo sobre el desempeño en tareas comunicativas interespecíficas. Nuestro programa de investigación se centra en el estudio de estos efectos de aprendizaje modulando la respuesta de los perros ante claves sociales como el señalamiento. Una de las formas de evaluar el papel del aprendizaje es comparar su efecto en señales sociales respecto de otras claves físicas no sociales. El objetivo de esta ponencia es participar en este problema presentando dos estudios sobre las diferencias en el desempeño de los perros en el seguimiento de claves físicas y sociales, donde la literatura sugiere que los perros tienen una preferencia no aprendida por las claves sociales. Sin embargo, en los estudios previos no se controló el efecto del aprendizaje que cada una de las claves tuvo en el desarrollo del perro. Para controlar esta variable, realizamos un entrenamiento de claves físicas (color del recipiente), para luego probar el efecto del mismo sobre un test de preferencia contra claves sociales de distinta saliencia como el señalamiento proximal y el señalamiento con codo.Sección Posters.Facultad de Psicologí

    Regulation during the second year: Executive function and emotion regulation links to joint attention, temperament, and social vulnerability in a Latin American sample

    Get PDF
    © 2019 Gago Galvagno, De Grandis, Clerici, Mustaca, Miller and Elgier. Although a growing body of work has established developing regulatory abilities during the second year of life, more work is needed to better understand factors that influence this emerging control. The purpose of the present study was to examine regulation capacities in executive functions (i.e., EF or cognitive control) and emotion regulation (i.e., ER or control focused on modulating negative and sustaining positive emotions) in a Latin American sample, with a focus on how joint attention, social vulnerability, and temperament contribute to performance. Sixty Latin American dyads of mothers and children aged 18 to 24 months completed several EF tasks, a Still-Face Paradigm (SFP) to examine ER (Weinberg et al., 2008), and the Early Social Communication Scale to measure joint attention (Mundy et al., 2003). Parents completed the Early Childhood Behavior Questionnaire Very Short Form to measure temperament (ECBQ-VS, Putnam et al., 2010) and the Social Economic Level Scale (SES) from INDEC (2000). Results revealed the typical responses expected for toddlers of this age in these EF tasks and in the SFP. Also, we found associations between EF and ER and between non-verbal communication related to monitoring infants\u27 attention to objects (i.e., responding to joint attention) and initiation of pointing (e.g., pointing and showing of an object while the child alternates his gaze to an adult) with EF. Regarding social factors, family differences and type of housing contribute to regulation. For temperament, effortful control was associated with both regulatory capacities. Finally, only age predicted EF. These results suggest that many patterns regarding the development of these abilities are duplicated in the first months of life in a Latin American sample while further highlighting the importance of considering how the environment and the individual characteristics of infants may associate to these regulatory abilities, which is particularly relevant to developing public policies to promote their optimal development

    Comunicación entre perros domésticos y humanos: mecanismos implicados en el seguimiento de claves físicas y sociales

    Get PDF
    El paradigma experimental más utilizado en la literatura científica para evaluar las capacidades comunicativas de los perros es la prueba de elección de objeto. Para superarla, los sujetos deben seguir claves sociales humanas para encontrar donde se encuentra oculto un reforzador (un trozo de comida, por ejemplo) entre dos posibles recipientes. Los perros resuelven la tarea desde los primeros ensayos y desde etapas tempranas del desarrollo. En la misma aventajan en el desempeño a la especie más emparentada genéticamente, el lobo (Canis lupus) y a los primates no humanos. Esto generó un debate en el campo de la psicología comparada acerca de los mecanismos involucrados en sus habilidades comunicativas: ¿las mismas deben ser entendidas como procesos cognitivos complejos, o como procesos de aprendizaje asociativo? En la literatura existen pocos estudios sistemáticos acerca del efecto del aprendizaje asociativo sobre el desempeño en tareas comunicativas interespecíficas. Nuestro programa de investigación se centra en el estudio de estos efectos de aprendizaje modulando la respuesta de los perros ante claves sociales como el señalamiento. Una de las formas de evaluar el papel del aprendizaje es comparar su efecto en señales sociales respecto de otras claves físicas no sociales. El objetivo de esta ponencia es participar en este problema presentando dos estudios sobre las diferencias en el desempeño de los perros en el seguimiento de claves físicas y sociales, donde la literatura sugiere que los perros tienen una preferencia no aprendida por las claves sociales. Sin embargo, en los estudios previos no se controló el efecto del aprendizaje que cada una de las claves tuvo en el desarrollo del perro. Para controlar esta variable, realizamos un entrenamiento de claves físicas (color del recipiente), para luego probar el efecto del mismo sobre un test de preferencia contra claves sociales de distinta saliencia como el señalamiento proximal y el señalamiento con codo.Sección Posters.Facultad de Psicologí

    La mirada de los perros como señal comunicativa: ¿existen diferencias de razas?

    Get PDF
    En el presente trabajo, se estudia si distintos grupos de razas, originariamente seleccionados para cumplir diversas funciones en la sociedad humana, difieren en su respuesta de mirada hacia el humano.Sección Pósters.Facultad de Psicologí

    La mirada de los perros como señal comunicativa: ¿existen diferencias de razas?

    Get PDF
    En el presente trabajo, se estudia si distintos grupos de razas, originariamente seleccionados para cumplir diversas funciones en la sociedad humana, difieren en su respuesta de mirada hacia el humano.Sección Pósters.Facultad de Psicologí

    Emociones y frustración en bebés: El temperamento y la vulnerabilidad social como factores moduladores

    Get PDF
    Las emociones son consideradas como mecanismos que se configuran a largo del tiempo para adaptarse a las demandas del medio ambiente, procurando de esta forma la supervivencia. Una de ellas es la frustración que se define como las respuestas del organismo que se desencadenan cuando existe una discrepancia negativa entre un incentivo esperado con el que realmente recibe. Estas situaciones provocan respuestas conductuales, emocionales y neurofisiológicas análogas a las que ocurren con la presentación de estímulos aversivos o su anticipación, tales como la ansiedad, el miedo, el estrés y el dolor nocioceptivo. El objetivo del presente artículo es: a) presentar los principales modelos teóricos de la emoción y frustración, su desarrollo y sus relaciones con factores individuales (temperamento) y ambientales (pobreza), y b) hacer un relevamiento de la bibliografía existente sobre los efectos de la frustración en bebés de hasta un año. Se encontró que el temperamento contribuye a los niveles de emoción y frustración expresados por los infantes. Son necesarios más trabajos para  evaluar la influencia del ambiente y  en un segundo momento, realizar intervenciones que puedan aumentar la tolerancias a la frustración
    corecore