59 research outputs found

    Hyaluronan oligosaccharides induce cell death through PI3-K/Akt pathway independently of NF-κB transcription factor

    Get PDF
    Several studies indicate that hyaluronan oligosaccharides (oHA) are able to modulate growth and cell survival in solid tumors; however, no studies have been undertaken to analyze the effect of oHA on T-lymphoid disorders. In this work we showed that oHA were able to induce apoptosis in lymphoma cell lines. Since PI3-K/Akt and nuclear factor-κB (NF-κB) are major factors involved in cell survival and anti-apoptotic pathways in lymphoma cells, we hypothesized that oHA could induce apoptosis through inhibition of these pathways. oHA were identified by a method which allows characterization of length using a high pH anion exchange chromatography with pulse amperometric detection (HPAEC-PAD). oHA inhibited PIP3 production (principal product of PI3-K activity) and reduced Akt phosphorylation levels, similarly to the specific inhibitor wortmannin. However, treatment with either oHA or wortmannin failed to inhibit constitutive NF-κB activity and modulate IκBα protein levels, suggesting that PI3-K and NF-κB signaling pathways are not related in the cell lines used. Cell behavior differed using native hyaluronan (HA), which induced PIP3 production, Akt phosphorylation, and NF-κB activation, although not related with cell survival since treatment with native HA showed no effect on apoptosis. Our results suggest that oHA induce apoptosis by suppression of PI3-K/Akt cell survival pathway without involving NF-κB activation, through a mechanism that differs from the one mediated by native HA. © 2006 Oxford University Press.Fil:Gallo-Rodriguez, C. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil:Agusti, R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Compact Narrow Linewidth Actively Q-Switched Er–Yb Double-Clad Fiber Laser

    Get PDF
    Abstract: Actively Q-switched laser operation of a narrow linewidth compact fiber laser based on an Er–Yb double-clad fiber is presented. The laser linewidth as a function of the repetition rate and the Q-switched pulses characteristics for different pump powers are experimentally analyzed. Stable Q-switched laser operation with spectral laser linewidth of 73 pm in a repetition rate range from 90 to 270 kHz is obtained. The minimum pulse duration of 178 ns, maximum peak power of 30.5 W, and maximum pulse energy of 5.4 µJ are observed. The maximum average power reached is 1.1 W. Keywords: fiber lasers; Q-switched lasers; Er–Yb double-clad fiber; fiber Bragg grating

    Bioprospecting of the probiotic potential of yeasts isolated from a wine environment

    Get PDF
    Autochthonous yeasts of oenological origin are adapted to highly stressful and selective environments, which makes them potential candidates for probiotics. The objective of the present study was to explore the probiotic potential of 96 native yeasts of oenological origin, their biosafety, resistance to gastrointestinal tract conditions and adhesion properties. Regarding biosafety, 66 isolates shown negative hemolytic activity, negative urease activity and susceptibility to 3 or more antifungals. After the gastrointestinal resistance test, 15 isolates were selected that showed growth at different temperatures, tolerance to low pH and the presence of bile salts in in vitro tests. In general, survival after simulated conditions of the gastrointestinal tract was high and more restrictive was the duodenal. The results of the adhesion properties showed highly variable hydrophobicity and a high percentage of autoaggregation at 24 h. The maximum production of biofilm was detected in the Pichia strains. Of a total of 96 yeast strains, 15 non-Saccharomyces yeasts presented suitable properties as probiotic candidates. The native winemaking strains performed better than the reference probiotic strain, Saccharomyces cerevisiae var. boulardii CNCM I-745, which reaffirms that these strains are promising probiotic candidates and further studies are necessary to confirm their probiosis.Fil: Vergara Alvarez, Silvia Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Leiva Alaniz, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Mestre Furlani, María Victoria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Vazquez, Fabio. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Mancha Agresti, Pamela. Centro Federal de Educação Tecnológica; BrasilFil: Cristina Nally, María. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Maturano, Yolanda Paola. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentin

    Stem: associated features in tumor cells able to colonize secondary tumor sites

    Get PDF
    Osteosarcoma (OS), the most frequent bone tumor in pediatrics, presents critical clinical challenges in lung metastasis and chemoresistance emergence. Understanding OS switch into a metastatic phenotype and the interaction OS-stromal cells relevant in the new niche, would help in developing better diagnostic and therapeutic tools. In order to distinguish aspects that would allow OS cells to leave the bone niche and survive in a new tissue environment, we evaluated behavioral features acquired by OS cells with ability to establishsecondary tumor growth in the lungs, approaching the degree of differentiation, doxorubicin (doxo) exclusion and distribution properties and molecular signatures. Our results indicate that lung-colonizing OS cells diminished its osteoblastic potential while modified the intracellular localization of chemodrugs. In this way, doxo switched from a nuclear to a cytoplasmatic distribution in cells with lung colonizing ability (0,884±0,015 SAOS2;0,546±0,131 LM7). These features coincided with a higher level of expression of stemrelated genes and lower expression of differentiation-associated markers even at basal conditions in the metastatic cells. On the other hand, the higher osteogenic activity of OS cells with non-colonizing features was even reflected as a paracrine osteo-inductive effect. In addition, OS cells with high and low lung-colonizing capacities have opposite impact in mesenchymal stem cells (MSCs). Further, OS cells colonized-mouse lungs had a greater chemoattractive induction on MSCs. A major acquisition in tumor cells with metastatic features is a switch into a stem-like state that could favor their survival in the pulmonary niche, opening new possibilities for specific chemotherapeutic schemes. We provide new insights on OS cells differing in lung homing ability, with particular emphasis on multidrug resistance and interaction with MSC, which would impact in early diagnosis and therapeutic management.Fil: Valenzuela Alvarez, Matias Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica.; ArgentinaFil: Gutierrez, Luciana Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica.; ArgentinaFil: Guzman, Guido Benjamin. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica.; ArgentinaFil: Sordelli, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica.; ArgentinaFil: Vitale, Daiana Luján. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Cantero, María José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alaniz, Laura Daniela. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: García, Mariana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica; ArgentinaFil: Risk, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica.- Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional e Ingeniería Biomédica; ArgentinaFil: Lazarowski, Alberto Jorge. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Correa, Alejandro. No especifíca;Fil: Bolontrade, Marcela Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Hospital Italiano. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica. - Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto de Medicina Traslacional E Ingenieria Biomedica.; ArgentinaReunión Anual de Sociedades de BiocienciaMar del PLataArgentinaSociedad Argentina de Investigación ClínicaAsociación Argentina de Farmacología ExperimentalSociedad Argentina de BiologíaSociedad Argentina de ProtozoologíaAsociación Argentina de NanomedicinasAsociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratori

    Obesity, inflammation, and insulin resistance

    Get PDF
    White adipose tissue (WAT) is considered an endocrine organ. When present in excess, WAT can influence metabolism via biologically active molecules. Following unregulated production of such molecules, adipose tissue dysfunction results, contributing to complications associated with obesity. Previous studies have implicated pro- and anti-inflammatory substances in the regulation of inflammatory response and in the development of insulin resistance. In obese individuals, pro-inflammatory molecules produced by adipose tissue contribute to the development of insulin resistance and increased risk of cardiovascular disease. On the other hand, the molecules with anti-inflammatory action, that have been associated with the improvement of insulin sensitivity, have your decreased production. Imbalance of these substances contributes significantly to metabolic disorders found in obese individuals. The current review aims to provide updated information regarding the activity of biomolecules produced by WAT

    El sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende y la Faja Volcánica Transmexicana, dos fronteras tectónicas del centro de México activas durante el Cenozoico

    No full text
    La Faja Volcánica Transmexicana se ha reconocido como un arco volcánico que atraviesa México de la costa pacífi ca al Golfo de México, con actividad volcánica y fallamiento normal desde el Mioceno al Reciente. Se ha planteado que la oblicuidad del arco volcánico con la trinchera es debida a la geometría de la subducción, cuyo ángulo de inclinación varía haciéndose menor hacia el oriente. Por otra parte, se ha propuesto que la Faja Volcánica Transmexicana se ubica sobre una zona de debilidad preexistente. En este trabajo se discuten los eventos de deformación cenozoicos ocurridos al norte y sur de la Faja Volcánica Transmexicana para identifi car el tiempo en el que ésta actuó como zona de discontinuidad y también para determinar la presencia del campo de deformación precursor del emplazamiento del arco volcánico. Utilizamos como una de las referencias el sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende, ya que es la única estructura reconocida que atraviesa el arco volcánico y de la cual se ha estudiado con detalle su evolución estructural. En la Mesa Central, al norte de la Faja Volcánica Transmexicana, la deformación extensional postlaramídica ha ocurrido en tres eventos relativamente discretos durante el Eoceno, Oligoceno y Mioceno-Reciente. Los tres eventos liberaron extensión en dos direcciones principales horizontales y acortamiento vertical. Del evento eocénico las direcciones principales de deformación son poco conocidas. El evento del Oligoceno fue el más importante y la mayor extensión fue de 20% hacia el ENE-WSW; en el tercer evento, activo desde el Mioceno, la deformación ha estado concentrada principalmente en la Faja Volcánica Transmexicana y en su límite norte con la Mesa Central. La deformación extensional oligocénica de la Mesa Central migró hacia el poniente hasta culminar con la apertura del Golfo de California y hacia el sur-oriente hacia la Faja Volcánica Transmexicana. En la Sierra Madre Oriental, al oriente de la Mesa Central y norte de la Faja Volcánica Transmexicana, la deformación cenozoica ha sido mínima. Al sur de la Faja Volcánica Transmexicana, en la región de Taxco, Gro., se han documentado dos eventos de deformación postlaramídicos acomodados principalmente por fallas laterales NW-SE y N-S. El primero ocurrió durante el Eoceno tardío con una dirección de extensión NNW-SSE y acortamiento hacia el ENE-WSW. El segundo evento ocurrió durante el Oligoceno temprano, la extensión máxima ocurrió hacia el NE-SW y el acortamiento hacia el NW-SE, ambos eventos migraron hacia el oriente. La mayor parte de las rocas volcánicas a lo largo de la Faja Volcánica Transmexicana son rocas volcánicas miocénicas, sin embargo se ha reportado la presencia de rocas volcánicas oligocénicas en la mitad inferior del relleno de la cuenca de México; por otro lado este arco volcánico se encuentra alojado en cuencas tectónicas limitadas por fallas mayores. Para la cuenca de México se infi ere que la actividad de las fallas que limitan a la Faja Volcánica Transmexicana inició en el Eoceno tardío. Se concluye que desde el Eoceno el estilo de la deformación de la Mesa Central y de la Sierra Madre del Sur ha sido distinto, esto implica la existencia de una zona de despegue entre estas provincias. A partir del Oligoceno la actividad de las fallas laterales en la Sierra Madre del Sur produjeron acortamiento en la dirección principal NW-SE, generando en la zona de despegue una deformación con extensión oblicua a la dirección del arco volcánico y una componente de cizalla izquierda. Los eventos de deformación anteriores al Mioceno formaron una zona de despegue en la cual se desarrolló la cuenca de México y además en esa misma zona se canalizaron hacia la superfi cie los magmas que formaron la parte central de la Faja Volcánica Transmexicana

    La Mesa Central de México: estratigrafía, estructura y evolución tectónica cenozoica

    No full text
    La Mesa Central es una provincia fi siográfi ca caracterizada por ser una región elevada que internamente puede subdividirse en dos regiones. La región sur tiene cotas que se encuentran por encima de los 2 000 msnm, con excepción del valle de Aguascalientes, es una zona montañosa cubierta en su mayor parte por rocas volcánicas cenozoicas. La región norte, que es de mayor extensión, muestra un estado de erosión más avanzado que la región sur, tiene grandes cuencas continentales rellenas de sedimentos aluviales y lacustres, y presenta cotas por debajo de los 2 000 msnm. La confi guración de la corteza en la Mesa Central muestra un espesor de ca. 32 km y está fl anqueada por la Sierra Madre Oriental con espesor de ca. 37 km y la Sierra Madre Occidental de ca. 40 km. Bajo la corteza se infi ere la presencia de cuerpos parcialmente fundidos de material mantélico atrapados en la zona adelgazada, sugiriendo que la adición de materiales fundidos en la base produjo el levantamiento y calentamiento de la parte inferior y media de la corteza. Las rocas más antiguas que afl oran en la Mesa Central son facies marinas de edad triásica y delimitan burdamente la zona del margen continental para ese tiempo. Yaciendo sobre esas rocas aparecen distribuidas en toda la Mesa Central rocas continentales de edad jurásica. A partir del Oxfordiano y hasta fi nales del Cretácico prevalecieron condiciones marinas. Durante ese lapso se depositaron tres conjuntos litológicos muy distintos, hacia el margen oriental se encuentra una secuencia de plataforma, denominada Plataforma Valles-San Luis Potosí que en su mayor parte queda comprendida en la Sierra Madre Oriental, pero hacia la Mesa Central está representada por facies arrecifales y principalmente de talud; hacia el centro de la Mesa Central aparecen rocas de cuenca marina que constituyen secuencias potentes de lutita y arenisca calcáreas y culminan con arenisca que contiene clastos de rocas volcánicas, a este conjunto se lo denomina Cuenca Mesozoica del Centro de México. Hacia los límites occidental y sur aparecen conjuntos volcanosedimentarios marinos en los que se reconocen espesores grandes de basaltos almohadillados con componentes sedimentarios que consisten principalmente en lutita, arenisca y caliza; en algunas localidades las lavas y los sedimentos se encuentran intercalados. Todas estas rocas muestran deformación plicativa y fallamiento inverso, los cuales fueron producidos durante la orogenia Laramide. Sobre estos conjuntos litológicos aparecen en contacto por una gran discordancia angular las rocas de edad cenozoica, todas de origen continental y que hacia la base de la secuencia consisten de conglomerados y rocas volcánicas de composiciones andesíticas a riolíticas. Hacia la parte superior la secuencia volcánica cenozoica consiste de un gran apilamiento de rocas de composición riolítica caracterizadas por una composición química peculiar que las identifi ca como riolitas ¿topacíferas¿ y cuyo origen fue mayoritariamente por fusión de la corteza. Hacia la cima de la secuencia cenozoica aparecen basaltos alcalinos de edad Mioceno y Cuaternario, volumétricamente modestos. El límite norte de la Mesa Central lo constituye el Sector Transversal de Parras de la Sierra Madre Oriental. Los otros tres límites, este, oeste y sur están formados por sistemas de fallas regionales en los que se ha documentado actividad cenozoica. El límite este lo forma el sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende cuya edad de actividad varía de norte a sur de Oligoceno en la región central (San Luis Potosí) a Mioceno hacia el límite sur (San Miguel de Allende). El límite sur lo forma la falla del Bajío cuya actividad documentada abarca del Oligoceno al Mioceno medio, al igual que el graben de Aguascalientes que constituye la parte sur del límite poniente de la Mesa Central. Hay una gran estructura que constituye el límite de las regiones norte y sur de la Mesa Central y buena parte de su límite occidental. Ese gran sistema de fallas denominado San Luis¿Tepehuanes muestra evidencias de actividad durante el Eoceno y Oligoceno, y se puede documentar actividad Plioceno-cuaternaria solamente en su porción NW. Los yacimientos minerales, en especial epitermales, que se conocen en la Mesa Central están localizados, en su gran mayoría, sobre las trazas de esos grandes sistemas de falla. La información disponible permite establecer que esas estructuras ejercieron un control para el emplazamiento de rocas volcánicas, hipabisales y depósitos minerales a lo largo de sus trazas, sin que se pueda precisar los mecanismos por los que se dio ese control
    corecore