910 research outputs found

    Cuando recordamos a través de la belleza. Redención y aprendizaje ético en dos casos de trabajo: Grupo Ukamau y Teatro de los Andes (Bolivia)

    Get PDF
    Aceptando la necesidad del plano simbólico para la articulación y renovación del sentido sobre el pasado, es decir, reconociendo su importancia en los trabajos de la memoria, nos proponemos reflexionar sobre cómo el cine del Grupo Ukamau (GU) dirigido por Jorge Sanjinés (1963-actualidad) y la producción de Teatro de los Andes (TA) fundado por César Brie (1991-2009), han aportando a procesos sociales de reconfiguración del sentido de la historia local boliviana. La recuperación de cultura local (memoria de tradiciones vernáculas, cuentos, leyendas, mitos, formas de relación) y la problematización de temas de significación política a través de imágenes y discursos, produce “recuerdos compartidos”, representaciones de experiencias acaecidas y la amplificación del pasado y sus voces en un presente que reaprende a ver y escuchar, leer e interpretar lo pretérito. Este trabajo da cuenta del andamiaje teórico desde el cuál pensamos la memoria como problema; para luego avanzar sobre su pertinencia específica en los colectivos culturales observando regularidades en común y particularidades.We accept the need for symbolic level for the joint and renewed sense of the past, that is, recognize its importance in the work of memory. Therefore, we intend to reflect on how cinema Ukamau Group (GU) led by Jorge Sanjinés (1963-present) and production of Teatro de los Andes (TA) founded by César Brie (1991-2009), have been contributing to processes social reconfiguration of the meaning of the Bolivian local history. The recovery of local culture (memory vernacular traditions, stories, legends, myths, forms of relationship) and problematize issues of political significance through images and speeches, it produces “shared memories” re-presentations of experiences and occurred amplification of voices past and a present that relearn to see, hear, read and interpret the past. This work shows the theoretical framework from which we think memory as a problem; then advance on their specific relevance in cultural groups observe regularities in common and peculiarities.Fil: Aimaretti, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La creación como estrategia para construcción del conocimiento

    Full text link
    Inside a dynamic world, the pedagogic trends must accompany these transformations, noticing the importance of the implementation of meta-cognitive activities and of integration ones, as the education across the creation and auto-management of projects. The new of this methodology is that the content to teaching is a resource to formulate problems that would stimulate the reconstruction of the ideas, the perceptions and the attitudes of the students. In this way the apprentices acquire aptitude to take part in new experiences which lead them to a process of exchange and production of meanings, whereas the teachers could integrate their own activity, by means of a transparent auto-evaluation.Dentro de un mundo dinámico, las tendencias pedagógicas deben acompañar estas transformaciones, notando la importancia de la implementación de actividades meta-cognitivas e integradoras, como la enseñanza a través de la creación y autogestión de proyectos propios. Lo novedoso de esta metodología es que el contenido a enseñar se transforma en un recurso para plantear problemas que impulsen la reconstrucción de las ideas, generen nuevas percepciones y perfilen las actitudes de los alumnos. Así los aprendices adquieren capacidad para participar y desenvolverse en experiencias nuevas, mientras que los docentes complementan su propia actividad, mediante una autoevaluación transparente que retroalimenta su actividad

    El aporte de las videastas documentalistas a la escena boliviana en el retorno democrático: sensibilidades, prácticas y discursos

    Get PDF
    Centrado en el período del retorno democrático en Bolivia, a partir de 1982, este trabajo presenta un panorama de las prácticas y reflexiones realizadas por las jóvenes mujeres documentalistas bolivianas. Afines a un feminismo incipiente en algunos círculos universitarios, ellas se propusieron crear desde una perspectiva que reivindicara su lugar en tanto que mujeres, y reflexionar sobre su hacer y los prejuicios subyacentes, tanto en el medio audiovisual ?fuertemente masculino y machista?, como en la mirada que tenían sobre sí mismas. Ello redundó en la gestación de espacios de colaboración horizontal, producción de textos críticos y la activación, a nivel regional, de una red de videastas latinoamericanas que, si bien tuvo una vida breve, fue para ellas una experiencia de encuentro y discusión fecunda.Focusing on the period of democratic return in Bolivia, starting in 1982, this paper presents an overview of the practices and reflections carried out by young female bolivian documentarians. In line with an emerging feminism in some university circles, they proposed to create from a perspective that claims their place as women, and reflect on their work and on the prejudices underlying the audiovisual environment —strongly masculine and sexist–, as well as the look that they had upon themselves. This resulted in the creation of spaces for horizontal collaboration, the production of critical texts and the activation, at the regional level, of a network of Latin American videographers who, although having a short life, was for them an experience of encounter and fruitful discussion.Centrado no período do retorno democrático em Bolívia, a partir de 1982, este trabalho apresenta um panorama das práticas e reflexões levado a cabo pelas mulheres jovens documentalistas boliviano. Família para um feminismo incipiente em alguns círculos universitários, eles pretenderam criar de uma perspectiva que reivindica o lugar deles/delas contanto que as mulheres e meditar no deles/delas fazer e nos preconceitos subjacentes na média audiovisual —fortemente masculino e machista–, como no olhar que você / eles se esteve usando. Redundou isto na gestação de espaços de colaboração horizontal, produção de textos críticos e a ativação, a nível regional, de uma rede de videastas americano latino que, embora ele/ela teve uma vida breve, era para eles uma experiência de encontro e discussão fértil e em desenvolvimento.Fil: Aimaretti, Maria Gabriela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    De las memorias infantiles en primera persona-Entrevista a Macarena Aguilo

    Get PDF
    “De las memorias infantiles en primera persona- Entrevista a Macarena Aguiló” en Revista Cine Documental Nº 9, 2014. ISSN 1852–4699. http://revista.cinedocumental.com.ar/numeros/index.php/component/content/article/12-numero-9/68-de-las-memorias-infantiles-en-primera-persona 134-148

    Ligth and shade of single women in the argentine and spanish cinemas of the 50’s

    Get PDF
    En el marco de una pesquisa dedicada a cartografiar el imaginario maternal en los cines argentino y español del período clásico industrial, este texto estudia, con un enfoque com-parado, las representaciones de la soltería femenina en Para vestir santos (1955) de Leopoldo Torre Nilsson (Argentina) y Calle mayor (1956) de Juan Antonio Bardem (España). Desde la historia cultural y los estudios sobre cine y sobre género se procederá a un análisis situado de cada caso, atendiendo tanto a sus contextos sociopolíticos y productivos como a los ras-gos de la puesta en escena y el sistema de personajes, a fin de comprender convergencias y contrastes entre las figuraciones y narrativas de ambas cinematografías.Within the framework of a research dedicated to mapping the maternal imaginary in the Argentine and Spanish cinemas of the classic industrial period, this text studies, through a comparative approach, the representations of femenine singleness in Para vestir santos (1955) directed by Leopoldo Torre Nilsson (Argentina) and Calle Mayor (1956) by Juan Antonio Bar-dem (Spain). Based on cultural history, and film and gender studies, a situated analysis of each case will be carried out. Their sociopolitical and productive contexts will be taken into account, as well as the staging and the characters, in order to understand the convergences and contrasts between the figurations and the narratives of both cinematographies

    Miradas que arrecian, decires pudorosos: figuraciones del dolor y la dignidad, a propósito de “Humillados y ofendidos”

    Get PDF
    ¿Puede un audiovisual hacer del dolor una forma que nos mire?, y arreciar-nos, como la tormenta? De ser así: ¿en cuánto contribuye a la creación de nuevas narrativas identidad y prácticas de solidaridad? ¿En qué medida nos permite el dolor —vuelto imagen– asemejarnos? A partir de estos interrogantes, queremos abordar el video de denuncia Humillados y ofendidos (César Brie, Pablo Brie, Javier Álvarez, 2008), y detenernos en la relación entre representación de la violencia, testimonio y responsabilidad ética a fin de advertir cómo aparece y funciona en él la forma-cuerpo discursivo del testimonio de sectores subalternos, y de qué manera se da figura a los cuerpos e identidades culturales y sociales vulnerados por el ejercicio de la fuerza. Nuestro análisis expondrá cómo a partir de estas estrategias se pone en discusión la definición de lo visible-audible como humano? que subyace en los patrones de convivencia local. Para ello, proponemos primero la revisión crítica de las nociones de subalternidad y testimonio, lo que nos permitirá trazar una perspectiva conceptual desde la cual analizar, en la segunda parte de este ensayo, el documental en sí mismo y sus modalidades de representación de la violenci

    Residuos tenaces y desobediencias humeantes: o cómo las documentalistas bolivianas de los ochenta hicieron propia la(s) memoria(s) anarquista(s

    Get PDF
    Como parte de una investigación más amplia centrada en una serie de casos videográficos que abordan la historia del trabajo en Bolivia durante las primeras décadas del siglo XX, realizados por jóvenes videastas mujeres durante la década del ochenta, este artículo se propone reconstruir las condiciones y prácticas materiales que hicieron posible Voces de libertad (Raquel Romero, 1989), así como también el encuadre socio-histórico en el que se insertó, las formas de interacción con proyectos institucionales (públicos y privados) y los sentidos sobre el pasado que se movilizaron a su alrededor. Tal como en A cada noche sigue un alba (Cecilia Quiroga y THOA, 1986) y Siempreviva (Liliana De la Quintana, 1988), el propósito del audiovisual es la visibilización de trayectorias y modos de agrupamiento anarquistas que, siendo previos a la Revolución de 1952, fueron deliberadamente menospreciados y/o excluidos en los relatos hegemónicos tanto de historia política como de los trabajadores —donde prevaleció la perspectiva partidaria-estatal (Movimiento Nacionalista Revolucionario), sindical (Central Obrera Boliviana) y masculina. La finalidad que persigue el equipo que realizó el video es concientizar y sensibilizar a organizaciones de base y sectores populares respecto de la originalidad de esta tradición de lucha e impugnar un presente de atomización social, desesperanza y falta de utopías. Tras cartografiar el escenario histórico en el que hizo emergencia el audiovisual y describir sus condiciones de posibilidad, presentaremos una perspectiva conceptual nutrida del pensamiento de Enzo Traverso, Michael Pollak y Nelly Richard desde la cual entender las estrategias narrativas principales del video —los testimonios de los y las ancianas artesanas libertarias y sus respectivas recreaciones– para, en la última sección, avanzar en el análisis del video observando sus particularidades en términos visuales y de relato

    Wiphala de memorias: sobre el documental Las banderas del amanecer (Grupo Ukamau, 1983)

    Get PDF
    En su vuelta del exilio el Grupo Ukamau produce Las banderas del amanecer (1983), un film singular con dos rasgos hasta ese momento inéditos y que no volverán a repetirse en la trayectoria del grupo: ser realizado en co-dirección —entre Jorge Sanjinés y Beatriz Palacios–, y responder enteramente a los caracteres del documental. De forma cronológica y a través de distintas formas de testimonio, entrevistas, registros in situ y material de archivo, la película recupera variadas experiencias de resistencia y oposición durante las dictaduras bolivianas y las democracias frágiles que signaron la transición. El film, que se presentó en el V Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano donde ganó el Gran Premio Coral en la Sección Documental, continúa con la inconfundible perspectiva de intervención política que cultivara el colectivo desde los ‘60, incorporando interrogantes ligados a los DD. HH. y la democracia, elementos que se desarrollarán en el período inmediatamente posterior. Las banderas… constituye en sí un doble testimonio documental: por una parte al dar cuenta de un campo social en pugna por el retorno democrático; y simultáneamente por ser la forma por la cual Ukamau se re-inserta en el campo de producción cultural y se re-encuentra con “su pueblo”, incluso bajo riesgo físico y en la clandestinidad. Tras la ubicación del film en la obra del colectivo y la descripción de sus condiciones de posibilidad, este trabajo analiza las formas de representación del dolor y el duelo, y las modalidades de denuncia impugnadora del ejercicio de la fuerza dictatorial. Nos proponemos reconstruir y caracterizar el trabajo de memoria que el documental propone: una memoria tejida —como la whipala– de voces y subjetividades heterogéneas que hacen visible y audible el recuerdo de las masacres y las injusticias, pero también la capacidad de organización, lucha, compromiso y solidaridad de los sectores populares
    corecore