18 research outputs found

    “Estrategias de activación de patrimonios y construcción de sentido(s) de lugar en la localidad de Villa Allende, Córdoba (2002-2009)”

    Get PDF
    Los actuales procesos de globalización tienden a reducir el territorio a una mera mercancía, un soporte y un objeto externo a la subjetividad de quien lo habita (de Sousa Santos 2002). Frente a estos procesos globalizantes se privilegian las manifestaciones de universalización cultural en el nivel local y homogeneización de las formas de vida de la población. Las ciudades tienden a crecer y desarrollarse a espaldas de sus ciudadanos, llegan nuevos habitantes, aumenta el número de servicios y comercios, se realizan nuevas construcciones y se demuelen otras para dar lugar a nuevos emprendimientos. Sin embargo en algunos lugares sus habitantes, como agentes activos constructores de su realidad, luchan por construir un espacio habitable guiados por intereses particulares, individuales y/o colectivos. Como resultado, en los centros urbanos se produce una disputa por la apropiación diferenciada del territorio, en el que múltiples agentes (habitantes, grandes y pequeños desarrolladores inmobiliarios, inquilinos, comerciantes, empleados y usuarios de servicios, partidos políticos y el aparato gubernamental) atravesados por procesos económicos, políticos y culturales definen y re-definen territorios de disputa económica, política y simbólica por medio del espacio de la ciudad. Frente a los procesos que transforman el territorio, el patrimonio surge como elemento simbólico de lucha ya que crea en numerosos ciudadanos la necesidad de exaltar lo local a través de la activación de “su” concepción de patrimonio construida a partir de relatos locales, historias y memorias, así como representaciones sobre el futuro esperado para el lugar, muchas veces en tensión. A la luz de estas consideraciones, este trabajo busca mostrar cómo los sentidos de lugar de una localidad, la ciudad de Villa Allende, en la provincia de Córdoba, son redefinidos y renegociados -entre otras cosas- desde la activación, defensa y puesta en valor de patrimonios y desde los posicionamientos, tensiones y conflictos entramados en este proceso, dando cuenta de una construcción colectiva y cambiante. Como objetivo general, este trabajo se plantea analizar los procesos de construcción de sentido(s) de lugar a partir de las estrategias de activación de patrimonios en la ciudad de Villa Allende, provincia de Córdoba, durante el período 2002-2009. Como objetivos específicos, la investigación busca identificar, por un lado, los intereses y posicionamientos de los diferentes agentes que intervienen en estos procesos a partir de su involucramiento en estrategias de activación de patrimonios locales. A la vez se propone indagar en las activaciones de patrimonio que estos agentes ponen en juego según cuáles sean sus intereses. Por otro lado, se busca analizar las estrategias de activación de patrimonios locales realizadas por estos agentes y su influencia en las construcciones de sentido(s) de lugar. Por último, se pretende vincular las estrategias de activación de patrimonios con los sentidos de lugar y las diferentes representaciones de lugar desarrolladas por los agentes de la localidad. El problema de investigación que nos planteamos en este trabajo es: frente a la conflictividad que generan los procesos de reterritorialización y las disputas que distintos agentes sostienen por la apropiación diferenciada del territorio en la localidad de Villa Allende, de qué manera influyeron las estrategias de activación de patrimonios locales en la construcción, redefinición y negociación de sentido(s) de lugar durante el período 2002-2009

    Estrategias de activación de patrimonios y construcción de sentido(s) de lugar en la localidad de Villa Allende, Córdoba (2002-2009)

    Get PDF
    Los actuales procesos de globalización tienden a reducir el territorio a una mera mercancía, un soporte y un objeto externo a la subjetividad de quien lo habita (de Sousa Santos 2002). Frente a estos procesos globalizantes se privilegian las manifestaciones de universalización cultural en el nivel local y homogeneización de las formas de vida de la población. Las ciudades tienden a crecer y desarrollarse a espaldas de sus ciudadanos, llegan nuevos habitantes, aumenta el número de servicios y comercios, se realizan nuevas construcciones y se demuelen otras para dar lugar a nuevos emprendimientos. Sin embargo en algunos lugares sus habitantes, como agentes activos constructores de su realidad, luchan por construir un espacio habitable guiados por intereses particulares, individuales y/o colectivos. Como resultado, en los centros urbanos se produce una disputa por la apropiación diferenciada del territorio, en el que múltiples agentes (habitantes, grandes y pequeños desarrolladores inmobiliarios, inquilinos, comerciantes, empleados y usuarios de servicios, partidos políticos y el aparato gubernamental) atravesados por procesos económicos, políticos y culturales definen y re-definen territorios de disputa económica, política y simbólica por medio del espacio de la ciudad. Frente a los procesos que transforman el territorio, el patrimonio surge como elemento simbólico de lucha ya que crea en numerosos ciudadanos la necesidad de exaltar lo local a través de la activación de ?su? concepción de patrimonio construida a partir de relatos locales, historias y memorias, así como representaciones sobre el futuro esperado para el lugar, muchas veces en tensión. A la luz de estas consideraciones, este trabajo busca mostrar cómo los sentidos de lugar de una localidad, la ciudad de Villa Allende, en la provincia de Córdoba, son redefinidos y renegociados -entre otras cosas- desde la activación, defensa y puesta en valor de patrimonios y desde los posicionamientos, tensiones y conflictos entramados en este proceso, dando cuenta de una construcción colectiva y cambiante. Como objetivo general, este trabajo se plantea analizar los procesos de construcción de sentido(s) de lugar a partir de las estrategias de activación de patrimonios en la ciudad de Villa Allende, provincia de Córdoba, durante el período 2002-2009. Como objetivos específicos, la investigación busca identificar, por un lado, los intereses y posicionamientos de los diferentes agentes que intervienen en estos procesos a partir de su involucramiento en estrategias de activación de patrimonios locales. A la vez se propone indagar en las activaciones de patrimonio que estos agentes ponen en juego según cuáles sean sus intereses. Por otro lado, se busca analizar las estrategias de activación de patrimonios locales realizadas por estos agentes y su influencia en las construcciones de sentido(s) de lugar. Por último, se pretende vincular las estrategias de activación de patrimonios con los sentidos de lugar y las diferentes representaciones de lugar desarrolladas por los agentes de la localidad. El problema de investigación que nos planteamos en este trabajo es: frente a la conflictividad que generan los procesos de reterritorialización y las disputas que distintos agentes sostienen por la apropiación diferenciada del territorio en la localidad de Villa Allende, de qué manera influyeron las estrategias de activación de patrimonios locales en la construcción, redefinición y negociación de sentido(s) de lugar durante el período 2002-2009.http://hdl.handle.net/11086/457Fil: Gina Lucía Aichino. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Geografía Cultural y Económic

    Estrategias y racionalidades territoriales en el espacio agropecuario del oeste de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    Presentamos a continuación los avances de la tesis doctoral titulada “Estrategias territoriales en torno a las dinámicas de acceso y apropiación del espacio agropecuario del oeste de la provincia de Córdoba (2010-2016)”. El objetivo que se plantea en este trabajo es tener un acercamiento a dos propuestas de intervención territorial basadas en diferentes estrategias realizadas por técnicos de instituciones estatales–nacionales, provinciales y comunales- a través del análisis de la racionalidad–económica, ecológica y cultural- de los mismos por medio de la identificación de enfoques, perspectivas y conceptualizaciones que los guían.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Geometrías del poder y co-producciones espaciales en torno a las estrategias y representaciones desplegadas en los territorios rurales del oeste de la provincia de Córdoba (2010-2016)

    Get PDF
    Objetivo general Analizar las estrategias y representaciones territoriales que se despliegan desde lxs agentes que integran la Re.Co.Ter en los departamentos de Pocho, San Alberto y San Javier (2010-2016) en el contexto de expansión del modelo de producción agropecuaria técnico-científico-informacional. Objetivos específicos 1. Describir las transformaciones ocurridas en la producción agropecuaria en el oeste cordobés en los últimos veinte años y los discursos vinculados a las mismas. 2. Identificar las estrategias y representaciones vinculadas al espacio agropecuario desarrolladas en los departamentos bajo estudio, con especial énfasis en aquellas desplegadas por lxs agentes que integran la Re.Co.Ter. 3. Explorar las racionalidades productivas y lógicas territoriales puestas en juego en dichas estrategias y representaciones. 4. Analizar las tensiones y contradicciones que surgen en las estrategias y representaciones desde lxs integrantes de la red. 5. Interpretar los posicionamientos alternativos que surgen en el espacio agropecuario del oeste cordobés en el marco de las geometrías del poder existentes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Modernización agropecuaria y pensamiento único, organizaciones corporativas y rol del Estado, oeste y sur de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    El presente trabajo propone reflexionar acerca del papel de la modernización agropecuaria -sustentada en las innovaciones tecnológicas y organizacionales- y las transformaciones en la organización productiva ocurridas en Argentina, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. Por medio de la investigación de la influencia del conocimiento científico en los discursos, representaciones y estrategias de las entidades rurales y del Estado se analiza la influencia de un pensamiento único en la realidad productiva del país. Con este objetivo se realiza primero una contextualización y caracterización global del proceso de modernización agrícola tecno-científica, analizando los conceptos de desarrollo y progreso. Posteriormente se brindan algunos elementos sobre la realidad agrícola argentina y la influencia de diferentes instituciones dentro de este proceso. Por un lado se da cuenta de la presencia de esta racionalidad a través de un recorrido por bibliografía sobre discursos, estrategias y prácticas llevadas a cabo por instituciones tales como la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Confederaciones Rurales Argentinas (CARBAP) y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). Por otro lado, se realizará el análisis de entrevistas realizadas a técnicos de entidades agrarias e instituciones estatales vinculados a la producción agropecuaria. Este trabajo brinda una reflexión sobre la presencia hegemónica de un pensamiento único vinculado a la visión de modernidad tecno-científica, progreso, y desarrollo en el agro.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Activación y valoración del patrimonio arqueológico mediante técnicas de mapeo colectivo

    Get PDF
    Abordamos en este trabajo la problemática de la recuperación y puesta en valor del patrimonio arqueológico de la provincia de Córdoba desde el Programa de Arqueología Publica (SEU –FFyH, UNC y Museo de Antropología –FFyH, UNC). Tomamos como caso de estudio dos talleres extensionistas realizados en las localidades de San Carlos Mina (Dpto. Minas, Córdoba) y en Villa de Tránsito (Dpto. Río I, Córdoba), durante 2010 y 2012, implementados con posterioridad a la realización de trabajos de arqueología en la región. Se realizará una comparación entre las dos experiencias presentando los resultados y conclusiones de cada taller. Consideramos que las identificaciones patrimoniales son resultado de procesos de selección, valoración y activación por parte de diversos actores que los reconocen colectivamente como representativos de una comunidad.  Es por esta razón que desde el Programa de Arqueología Pública se realizan acciones tendientes a recuperar aquellos bienes patrimoniales arqueológicos que las comunidades consideran de valor, y se encuentran en riesgo de destrucción, por causas humanas y/o físicas, por medio de propuestas educativas extensionistas (charlas-talleres, muestras museográficas, conferencias, talleres para niños). El valor de los bienes arqueológicos esta dado no sólo por su capacidad para informar acerca de los modos de vida de las sociedades que los generaron sino, y más importante, por su capacidad para generar cohesión e integración social en las comunidades que los reconocen y ponen en valor. Los sentidos de lugar de las comunidades aumentan cuando los habitantes se sienten identificados con ese patrimonio, lo llenan de significados y son protagonistas en su activación, construcción, uso y disfrute. Cuando los conocimientos sobre un patrimonio quedan sólo en las manos de especialistas, estos languidecen y establecen distancia y resentimientos por parte de la comunidad. Es por esta razón que en los talleres aplicamos como técnica de trabajo el mapeo colectivo. A través de este trabajo participativo y horizontal buscamos generar instancias de diálogo y reflexión donde se construyan conocimientos colectivos por medio del intercambio de experiencias y saberes. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre la importancia del mapeo colectivo para hacer visible las activaciones y representaciones colectivas de patrimonios arqueológicos y fomentar el acceso y valoración de toda la comunida

    La cuestión agraria y el agronegocio desde una perspectiva histórica.

    Get PDF
    Este libro tiene origen en un workshop que durante el mes de mayo de 2017– organizamos un grupo de investigadorxs nucleados en torno al proyecto: “La cuestión agraria en la pampa cordobesa: polí¬ticas estatales y actores sociales (década de 1930 a la actualidad)” y la cátedra de Historia Agraria de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Nuestro objetivo fue generar un espacio de debate y reflexión sobre las transformaciones socio-territoriales del pasado y del presente que pu¬siera en diálogo a investigadorxs de diferentes unidades académicas. Nos planteamos discutir las dimensiones políticas, sociales y económi¬cas implicadas en los diferentes modelos de desarrollo agrario, y en particular la cuestión del agronegocio como problemática social, cultural y ambiental. Acordamos que este modelo agrario implica el despojo territorial, la exclusión social, la mercantiliza¬ción de bienes comunes, la contaminación ambiental, en una escala que no tiene precedentes históricos; y por lo tanto, entendimos que era necesario un espacio no sólo de intercambio académico, sino también uno que permitiera dialogar con las experiencias de los actores que resistían a las consecuencias del agronegocio

    Políticas espaciales y espacialidad de la política. Reflexiones y avances de investigación

    Get PDF
    Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ávila, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.En este trabajo se presenta el recorrido realizado hasta el momento por miembros del grupo de investigación “Políticas espaciales y espacialidad de la política: vinculaciones y co-implicancias” radicado en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Córdoba. Dicho proyecto surge como continuidad de dos proyectos de investigación anteriores “Lugar y Políticas de lugar. Aportes para su discusión teórico epistemológica” (2010-2011), y “Políticas de Lugar: convergencias de discusiones e intervenciones académicas, sociales y políticas” (2012-2013), ambos avalados y subsidiados por Secyt-UNC; y se presenta como un intento de abordar problemáticas planteadas y buscar respuestas a nuevos interrogantes que surgieron de los avances en las investigaciones mencionadas. En este sentido, el interés ha sido el de indagarla co-producción de espacio y política haciendo foco en las convergencias y divergencias entre las perspectivas teórico-conceptuales que abordan la temática, las prácticas políticas que re-producen en la cotidianeidad grupos y movimientos sociales subalternizados y las espacialidades que se co-constituyen en sus procesos de reivindicación colectiva.Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ávila, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Geografía Cultural y Económic

    Vení, vení... deja tu huella patrimonial

    Get PDF
    El Programa "Arqueología Pública: patrimonio arqueológico y derechos culturales en el Noreste de la provincia de Córdoba" PAP- (Secretaría de Extensión, Museo de Antropología, FFyH, U.N.C.) realizó un taller denominado VENÍ, VENÍ... DEJÁ TU HUELLA PATRIMONIAL! Animate a contarnos y a construir juntos miradas sobre el patrimonio en el espacio contiguo al Stand Desde el Río (Galería del Patio de las Palmeras) de CUATROCIENCIA, los días 5 y 6 de Abril del año 2013. Se trató de una actividad de intervención comunitaria y divulgación científica que invitó y desafió al público a registrar en distintos mapas (de la ciudad y la provincia de Córdoba, de Ciudad Universitaria, etc.) aquellos sitios, espacios o lugares que consideren de valor patrimonial. Se aplicó la metodología de la Cartografía Social.http://www.ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/2013/05/CUATROCIENCIA_EBOOK.pdfFil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Zabala, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Zabala, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: De Carli, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: De Carli, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: González, Claudina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: González, Claudina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Fil: Tavarone, Aldana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Tavarone, Aldana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; Argentina.Otras Geografía Económica y Socia

    Una lucha por recuperar la vida urbana : políticas de lugar y la experiencia de la multisectorial "Defendamos Alberdi"

    Get PDF
    Las propuestas de lugar y políticas de lugar, han sido y son actualmente- abordadas desde distintos enfoques tanto en Ciencias Sociales como en Geografía. Existen convergencias y divergencias en las significaciones desarrolladas por los distintos autores; por lo cual, se vuelve fundamental, a la hora de una reflexión sobre éstos, aproximarse y precisar los aspectos ontológicos, epistemológicos, sociales y políticos presentes en las distintas propuestas. El objetivo de este artículo, es analizar la experiencia del Barrio Alberdi de la Ciudad de Córdoba, Argentina y de la Multisectorial "Defendamos Alberdi" buscando realizar un primer diálogo con abordajes constructivistas y post-constructivistas en lo referente al análisis de lugar y políticas de lugar. Este barrio posee una amplia y rica historia de reivindicaciones en las cuales han convergido y convergen actualmente una heterogeneidad de grupos: sectores populares, comunidades originarias, trabajadores, estudiantes, comunidades de inmigrantes peruanos y bolivianos. La Multisectorial representa parte de esta compleja pluralidad de formas, vivencias, saberes y experiencias de la propia vida del barrio y, se sintetiza en un colectivo que encara la lucha/defensa del patrimonio, de la identidad y de la vida barrial frente al avance de los grupos inmobiliarios y desarrollistas que atentan sobre el barrio y su historia. En este sentido, se afirma que en el ámbito de lo espacial los lugares contribuyen a hacer políticas más allá del plano de la representación al enredar en dicha política entidades e identidades en una negociación que implica como indica Massey "un acabar juntos, el inevitable desafío de negociar un aquí-y-ahora" y la negociación que debe acontecer dentro y entre ambos, lo humano y lo no humano (Massey, 2008:203). Desde la cátedra de Epistemología de la Geografía y como geógrafos intentamos aportar la generación de herramientas para la organización del territorio que incluyan y comprendan esos valores y esos proyectos que quedan afuera de la lógica mercantil y que son reivindicados por los vecinos. En base a ello, se comenzaron a realizar diversas actividades desde metodologías participativas que a través del diálogo de saberes y experiencias compartidas pretenden iniciar un camino de construcción conjunta de conocimiento práctico y teórico sobre la problemática y que exprese los antagonismos presentes y las disputas espaciales existentes. Para este trabajo, no sólo existe una revisión bibliográfica sino también la articulación de diversas técnicas en un trabajo de campo conjunto con la Multisectorial.Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ávila, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Haidar Martínez, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Reynoso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria
    corecore