31 research outputs found

    Importancia que dan los profesores de educación física al juego en su asignatura en cursos de 5° a 8° básico

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Educación Física para la Enseñanza Básica, Licenciado en Educación)En el presente informe se indaga la importancia de la incorporación del juego, como estrategia pedagógica, teniendo por objetivo general identificar cuánto tiempo y con qué objetivo, se realiza el juego en la parte inicial y principal de la clase de Educación Física en cursos de 5º a 8º Básico, en colegios particulares y subvencionados, de las comunas de Ñuñoa, Lo Barnechea y Las Condes. En la actualidad se ha tratado de reformar la entrega de contenidos siempre en concordancia a los aspectos sociales y culturales que esté inmerso el alumnado, es por esto que el juego sería un conducto muy útil al momento de enseñar e inducir el aprendizaje en las clases de educación física. Finalmente luego de las observaciones se obtuvieron como resultados que de un total de 19 docentes, solo 3 ocupaban el juego en la parte inicial de su clase y 12 a veces, el tiempo de ejecución en este momento de la clase oscila entre 6 a 15 minutos. En cuanto a la parte principal 6 docentes a veces ocuparon el juego, en un rango de 16 a 20 minutos en tiempo y los 13 restantes nunca acudieron al este

    GIS-based methodology for mapping and modeling microbialite deposits in high mountain lakes and wetlands of Central Andes (Catamarca, Northwestern Argentina)

    Get PDF
    Modern microbialites in Argentina's Puna (Central Andes) are considered a reliable tool for understanding the evolution of early life on our planet and developing strategies for detecting life on Mars. The morphological, structural and geochemical variations in these deposits, together with their distribution and architecture, are some of the most important parameters for understanding and characterising them. However, the lack of appropriate cartography and/or the high price to access it, added to the complex geological and geomorphological context in this region, complicate a traditional mapping on a good scale of detail. This paper presents a GIS-based methodology for a detailed mapping and architectural modeling of Las Quínoas microbialitic deposit (Holocene). To meet this objective, the geoprocessing of the information obtained from drone surveys, fieldwork and laboratory work, is carried out using ArcGIS software. The result is a high-resolution reconstruction of the deposit architecture, together with several thematic maps that represent the variation of the morphological, structural and geochemical characteristics of the oncoids (microbialites) with respect to depth and their position in the water body. From an integral point of view, this work provides a new methodological approach for microbialites mapping and improves the survey strategies in Central Andes

    Comparación de la efectividad de la administración convencional de pilocarpina con otras formas, en el tratamiento de la xerostomía en pacientes adultos con Síndrome de Sjögren. Revisión sistemática.

    Get PDF
    131 p.INTRODUCCIÓN: La pilocarpina es uno de los sialogogos sistémicos más utilizados para el tratamiento de la xerostomía en pacientes con Síndrome de Sjögren. Actualmente no existe consenso sobre cuál es la forma de administración de pilocarpina más efectiva. OBJETIVO: Comparar la efectividad de la pilocarpina en sus diferentes formas de administración, en el tratamiento de pacientes adultos con Síndrome de Sjögren. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Web of Science, PubMed, The Cochrane Library y Scopus desde enero de 1991 hasta diciembre de 2017 utilizando la declaración PRISMA para su elaboración. Solo se incluyeron artículos de investigación en inglés y que fuesen realizados en humanos. Se analizaron las variaciones de flujo salival, la variación de síntomas de la xerostomía y los efectos secundarios en los estudios incluidos. Se realizó una evaluación de calidad metodológica y sesgo utilizando las herramientas del programa CASPe. RESULTADOS: Se incluyeron trece ensayos clínicos en la síntesis cualitativa de la evidencia. El análisis de flujo salival mostró diferencias en los protocolos de recolección de saliva, los momentos de medición de flujo salival y unidades de medida utilizadas. Se encontró una variedad de métodos de evaluación de síntomas de la xerostomía en los estudios incluidos. La evaluación de calidad mediante herramientas CASPe categorizó ocho estudios con calidad metodológica muy baja, uno con calidad moderada y cuatro con calidad alta. CONCLUSIONES: Al comparar los efectos secundarios de las diferentes formas de administración de pilocarpina, se evidenció que dosis mayores a la convencional presentaron una mayor variedad y frecuencia de efectos secundarios. PALABRAS CLAVE: Revisión Sistemática, Síndrome de Sjögren, Xerostomía, Tratamiento, Pilocarpina

    Empatía, género y declinación empática en estudiantes de enfermería

    Get PDF
    Objetivo: Determinar los niveles de empatía en estudiantes de enfermería. Material y Métodos: Estudio exploratorio, transversal. Se estudió una muestra de 479 estudiantes. Se utilizó la Escala de Empatía de Jefferson. Se analizaron las diferencias en la Empatía y sus componentes. Resultados: No hubo diferencias significativas en el factor año académico de los estudiantes, pero sí en el factor género. Se observó un aumento de la empatía en el género femenino; en el género masculino se observa un decremento a partir del segundo año. Hubo diferencias entre los géneros. Conclusiones: Los niveles de empatía en las mujeres se comportan de forma “plana” a través de los cursos, pero con valores mayores a los del promedio general de los datos observados. Los niveles de empatía en los hombres se comportan con una tendencia a la declinación empática

    Aporte del proceso de formación de la Escuela Militar, a las competencias generales que contribuyen con el desarrollo del perfil de egreso del oficial de ejército y licenciado en ciencias militares

    Get PDF
    Tesis (Magister en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional)Al igual que muchas instituciones de educación superior, en los últimos años, la Escuela Militar ha participado en procesos de análisis y modernización de su sistema de formación. El siguiente estudio constituye, en cierta forma, una evaluación de dichos procesos, mediante el análisis del aporte que entrega la formación de la Escuela Militar al desarrollo de las competencias generales que contribuyen al perfil de egreso del Oficial de Ejército y Licenciado en Ciencias Militares. La investigación, de carácter cuali-cuantitativo, se desarrolló mediante la revisión de la bibliografía asociada y la aplicación de entrevistas y encuestas a los diferentes actores que participan en los cinco sistemas de formación. Las conclusiones de la exploración realizada muestran, en opinión de sus participantes, que el proceso de formación que lleva a cabo la Escuela Militar aporta en el desarrollo de las competencias generales, ya que tanto quienes han recibido dicha formación, como sus empleadores, y quienes son responsables de entregarla, coinciden en ello. Por último, este estudio ha permitido presentar conclusiones que aportan con información relevante para posteriores análisis internos

    Televisión infantil en Chile : de Pin Pón a los Pulentos : 1991-1994

    No full text
    Tesis (Licenciado en Comunicación Social)Desde los inicios de la televisión en Chile, los programas infantiles paulatinamente comenzaron a ocupar un espacio dentro de la parrilla programática de los canales. Son más de 40 años de transmisiones y la evolución televisiva se ha hecho notar con cambios categóricos. Pero no sólo a este nivel, sino que también en lo social y cultural nuestro país ha vivido transiciones. Limitándonos a la programación infantil, la llamada "pantalla chica" ha influido y marcado a varias generaciones de niños, que crecieron viendo programas precursores como Pin- Pon, a mediados de los '60 que, comparado con los que actualmente se muestran, parece prehistóricos. Este seminario abordará la televisión infantil desde los años 1991 al 1994, tratando los principales programas de la época, resaltándolos y estableciendo sus características, permitiendo crear relaciones y conclusiones entre lo que fue y lo que es hoy en día la televisión. Estos objetivos nacen bajo el análisis de las demás investigaciones del seminario, y sus conclusiones, que permiten vislumbrar como en el transcurso de cuatro generaciones se han ido modificando no sólo los programas, sino que también la forma de hacerlos, tanto desde el punto de vista técnico como de la orientación que sus creadores han plasmado. El motivo de esta tesis es conocer las transformaciones que han sucedido, es decir, de una televisión infantil educativa a una de entretención, para dar paso posteriormente a lo comercial

    La propiedad intelectual en el ámbito del mercosur y su aplicación en Chile como país asociado

    No full text
    Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)La creación humana es ilimitada; cada vez se van ideando nuevas formas expresivas. Desde el inicio de la humanidad, el hombre expresó lo que sentía, comenzando con las pinturas rupestres, las que contenían ideas abstractas, contaban cómo eran sus vidas y manifestaban la intención de dejar un legado o comunicar sus ideas al resto de la comunidad. En la actualidad, los medios de expresión son diversos, no dejando de lado los objetivos primitivos, pero, debido a la nueva dinámica social, ellos han sido aprovechados para fines lucrativos, siendo objeto de intercambio comercial. En la antigüedad, los escritores clásicos (Platón, Cicerón, Sófocles, Heródotes, Safo, entre otros) dejaron sus ideas plasmadas textualmente para que se difundieran libremente. Ya en ese tiempo, se reconocía la idea que esos libros no debían ser alterados, debido al prestigio alcanzado por estos autores, por lo cual, merecían respeto y admiración por el mundo antiguo, es por ello que la recopilación era especializada, tal como fue el caso de Alejandría. Al finalizar la Edad Media, el comercio floreció, trayendo consigo un nuevo brío, tanto al conocimiento como a la técnica. El Renacimiento significó un punto de vitalidad, tanto en la expansión como en el interés por el conocimiento, prueba de ello, es que gracias a Guttemberg, el creador de la imprenta; fue posible- difundir y acceder a diversos textos de manera mas simple y amplia. Con la proliferación de los libros, empezó a peligrar la integridad de las obras, al ser copiadas o adaptadas por competidores inescrupulosos, y a su vez las ganancias de sus autores, al haber editores que imprimían los libros sin la autorización de ellos, y sin que ellos recibieran la debida correspondencia monetaria. El sistema jurídico era insuficiente, ya que presentaba dificultades, porque sólo se les reconocía un derecho sobre las obras a no ser alteradas, sobre las ediciones permitidas, y lograr solucionar el problema con editores no autorizados. Las siguientes modificaciones al sistema tendieron a solucionar los problemas posteriores, y a adaptarlos a las nuevas necesidades socio-legales. Pero el problema no se acotó al territorio de una nación, los autores buscaron de una u otra forma solucionar esa contingencia, obligando a sus Estados a celebrar tratados con otras naciones. De esa forma, nacieron los primeros tratados que buscaban proteger la propiedad intelectual, es el caso del Convenio de París, y el antiguo Convenio de Berna, además, se llegó a crear un organismo especializado en la materia, conocido por sus siglas O.M.P.I. (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), en el seno del cual se buscaría la solución de los conflictos de leyes y buscaría la uniformidad en la materia legislativa, con respecto a la propiedad intelectual. Actualmente, el auge de los medios de comunicación ha traído una nueva vitalidad al comercio internacional, produciéndose un intercambio más fluido, ésto ha obligado a los países a formar alianzas aduaneras y de intercambio comercial como lo son la comunidad Europea, N.A.F.T.A. , y el MERCOSUR. Sin embargo, esta expansión comunicacional no ha sido del todo beneficiosa, pues el gran desarrollo tecnológico, ha traído nuevos problemas, sobre todo a la comercialización de productos que involucran la propiedad intelectual. Hoy en día, no es muy difícil copiar una grabación de disco compacto o simplemente conseguirse un libro que haya sido pirateado, además, en la Internet es posible encontrar una gran gama de Software, que han sido ingresados a la red sin el consentimiento de su autor. La vía de la información global, Internet puede ser utilizada como una forma de eludir los derechos sobre marcas, planos, y cualquier cosa que sea protegida por la propiedad intelectual. Los Estados, consientes de cómo estas actividades ilícitas afectan su intercambio comercial, buscan la mejor manera de lograr que aquellos actos sean sancionados, ampliando o creando tratados que eviten las distorsiones de la libre comercialización de los productos. Chile no está ajeno a aquello que afecta al mundo, ya que, debido a la política de integración mundial, ha necesitado interiorizar en los problemas globales. La política comercial ha sido integracionista, y sobre la base de ello Chile ha tratado de pertenecer al bloque comercial regional del Mercosur, siendo, en la actualidad, un país asociado a dicho acuerdo, pero con miras a ser parte del bloque económico. Por tanto, y considerando lo antes descrito, el presente trabajo buscará señalar cuál es el marco jurídico que le da Chile a la propiedad intelectual cuáles son las- normas intemacionales que se deben respetar, cómo afectaría a nuestro ordenamiento jurídico, el hecho de pertenecer al MERCOSUR, y cuáles son las normas de conflicto de competencias legislativa entre los Estados miembros

    El mercado de las carnes exóticas en el mundo

    No full text
    corecore