165 research outputs found

    Ecología microbiana en ambientes extremos

    Get PDF
    La Astrobiología es una nueva disciplina dedicada al estudio los orígenes de la vida en la Tierra y en cualquier lugar del universo, así como de su evolución, distribución y futuro. Esta nueva área de estudio multidisciplinario unifica las ciencias físicas y biológicas dirigiéndose a algunas de las preguntas más fundamentales de la naturaleza, entre las que se encuentran las relacionadas con el origen la vida, como se produjo y cuáles son sus mecanismos de evolución. Uno de los aspectos esenciales que trata de responder la Astrobiología es la exploración de los límites de la vida. La continua exploración de la biodiversidad terrestre nos ha conducido al descubrimiento de organismos capaces de vivir en condiciones ambientales extremas, usualmente descritas como inhabitables. Se han encontrado comunidades microbianas que viven a temperaturas superiores a 100ºC, organismos capaces de soportar pH cercanos a cero o superiores a doce, e incluso adaptados a condiciones de radiación extremas. Dado que todos los seres vivos terrestres están formados por el mismo tipo de moléculas y siguen las mismas leyes químicas y físicas, un mejor conocimiento sobre los mecanismos de adaptación a condiciones ambientales extremas nos permitiría una mayor comprensión sobre los límites de la vida, lo cual es fundamental a la hora de comprender los procesos que tuvieron lugar durante su origen. Así, el estudio de la ecología microbiana en ambientes extremos se convierte en esencial a la hora de plantearnos la búsqueda de vida en otros planetas, sirviendo como base para el desarrollo de predicciones e hipótesis en este campo de la Astrobiología.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Photosynthesis in Extreme Environments

    Get PDF

    Efectos de la estimulación táctil sobre la neurogénesis hipocampal, el aprendizaje espacial y la memoria en ratas estresadas prenatalmente

    Get PDF
    Neurogenesis in the dentate gyrus (DG) of the hippocampus is increased by spatial learning and postnatal stimulation. Conversely, prenatal stress (PS) produces a decrease in the proliferation of hippocampal granular cells. This work evaluated the effect of postnatal tactile stimulation (PTS), when applied from birth to adulthood (3 months old), on cognitive performance and hippocampal neurogenesis (survival and differentiation) in both genders prenatally stressed. Also we evaluated the adrenal response after the animals performed the Morris water maze test (MWM)) was also analyzed. PS by immersion in cold water was provided the last third of gestation (days 15 through 21). Hippocampal neurogenesis and cognitive performance in the MWM were assessed in rats of three months of age. Results showed that escape latencies of both female and male PS rats were longer when they were compared with the control group (CON). DG cell survival increased in the PS female rats. Corticosterone (CORT) concentrations were significantly higher in the male and female PS rats after MWM training. PTS decrease escape latencies and increased the number of new neurons in the DG of PS animals. CORT concentrations were similar to those in CON. In CON, PTS diminished DG cell survival but increased differentiation to neurons and reduced latency in the MWM. These results show that long-term PTS in PS animals might prevent learning deficits in adults through increase in the number of DG new neurons and decrease of the reactivity of the adrenal axis to MWM training.El aprendizaje de tipo espacial y la estimulación posnatal incrementan la neurogénesis en el giro dentado (GD) del hipocampo. Por el contrario, el estrés prenatal (EP) causa disminución en la proliferación de las células granulares en esa estructura cerebral. En este trabajo se evaluó el efecto de la estimulación táctil postnatal (EST), aplicada desde el nacimiento hasta la edad adulta (3 meses), sobre el desempeño cognitivo y la neurogénesis hipocampal (sobrevivencia y diferenciación) en ratas adultas de ambos sexos estresadas prenatalmente. Asimismo se evaluó la respuesta del eje adrenal a la exposición al laberinto acuático de Morris (LAM). El EP por inmersión en agua fría se aplicó en el último tercio de la gestación (día 15 a 21 de gestación). A la edad de tres meses, se evaluó la capacidad cognitiva de los animales en el LAM, así como la neurogénesis en el hipocampo. Los resultados mostraron que las latencias de escape de las hembras y de los machos con EP fueron mayores en comparación al grupo de animales control (CON). En las hembras con EP la sobrevivencia celular en el GD aumentó. Las concentraciones de corticosterona (CORT) al final de las pruebas en el LAM fueron mayores en las ratas EP de ambos sexos. La EST disminuyó las latencias de escape en los animales EP y causó aumento en el número de neuronas nuevas en el GD. Asimismo, las concentraciones de CORT de los animales con EP más EST fueron similares a los CON. En los animales CON, la EST causó disminución en la sobrevivencia de las células nuevas en el GD de hembras y machos, pero incrementó el porcentaje de células nuevas que se diferenciaron a neuronas y mejoró el desempeño en el LAM. Estos resultados muestran que la EST de largo plazo en los animales EP puede prevenir las deficiencias en el aprendizaje en la etapa adulta debido probablemente al incremento en el número de neuronas nuevas en el GD y a la disminución de la reactividad del eje adrenal al estímulo del LAM

    Efecto del estrés prenatal en el aprendizaje y memoria espacial en la rata

    Get PDF
    Se ha demostrado que el estrés prenatal por inmovilización causa deficiencias en el aprendizaje. Estas deficiencias parecen ser debidas a la exposición del feto a los glucocorticoides maternos durante el estrés. Se ha reportado además que la intensidad del estresor determina la cantidad de glucocorticoides liberados durante el estrés. Por otro lado, se ha descrito que los animales estresados prenatalmente, al ser manipulados durante la vida posnatal, enfrentan de manera exitosa las situaciones estresantes. En este trabajo se evaluó el aprendizaje y la memoria en ratas estresadas prenatalmente, así como en ratas de tres meses manipuladas en la vida posnatal. Se utilizaron ratas hembra gestantes que fueron asignadas aleatoriamente a dos grupos: control (CTR) y estrés prenatal (EP). Las hembras CTR fueron mantenidas en sus cajas. Las hembras de EP fueron sometidas a 15 min de estrés (IMS) desde el día 15 hasta el 20 de gestación. Al nacimiento, se homogenizaron las camadas en cuanto a número de crías. Éstas fueron destetadas a los 21 días posteriores al nacimiento y asignadas aleatoriamente a 16 diferentes grupos: CTR y EP, hembras y machos de 1, 2 y 3 meses de edad (2x2x3). Otros cuatro grupos (hembras y machos, CTR y EP) fueron manipulados de manera táctil (por 60s) durante el registro diario de peso corporal, desde el nacimiento hasta la edad de 3 meses. Todos los animales fueron sometidos al Laberinto Acuático de Morris (LAM), con un periodo de aprendizaje de 4 días consecutivos, con 4 sesiones por día, de 60s de duración como tiempo máximo. Dos días después del último día de aprendizaje se realizó una sola sesión de prueba en el LAM. Ocho días después de la prueba de los 2 días se llevó a cabo una última sesión de prueba. Se registraron las latencias de llegada a la plataforma en cada sesión. Tres días después del último día de aprendizaje se realizó una sesión sin plataforma en el LAM y se registró el tiempo de permanencia dentro del cuadrante donde se colocó la plataforma durante la fase de aprendizaje, así como el número de cruces sobre la zona específica de la plataforma. En casi todas las sesiones, tanto de aprendizaje como de memoria, se observó que las latencias de llegada de los animales EP, de todas las edades, fueron significativamente mayores que las de los grupos CTR. Se observó también que la manipulación postnatal revirtió los efectos del EP, ya que el desempeño de los animales EP fue igual al de los grupos CTR y CTR manipulado. Estos datos muestran que el estrés prenatal de alta intensidad disminuye la capacidad de aprendizaje y memoria en los individuos y que la manipulación postnatal es capaz de revertir este efecto

    Factores de riesgo que predisponen caídas en adultos mayores, región Centro-Norte de Nicaragua. 2016

    Get PDF
    Esta investigación, tiene como objetivo: evaluar factores de riesgo que predisponen caídas en adultos mayores, que habitan en los hogares de ancianos de la región Centro-norte de Nicaragua, Material y métodos: se realizó un tipo de estudio descriptivo y prospectivo, durante un periodo de Octubre-Noviembre del 2016, el universo estuvo constituido por 179 adultos mayores de 60 años a más, de ambos sexos, se realizó la revisión de expediente clínico, luego se procedió a la aplicación de las escala de equilibrio(balance) Berg y Tinetti para los factores de riesgo intrínsecos, mientras para los factores extrínsecos se aplicó una ficha de recolección de factores extrínsecos, siempre que cumplieran con los criterios de selección. Entre los principales resultados obtenidos, se encuentran; la edad entre 75-90 años con un 62%, el sexo masculino fue el que predomino con 71.1%, las enfermedades más frecuentes fueron las metabólicas y osteoarticulares, en conjunto con el uso de fármacos y entre los factores extrínsecos el tipo de calzado influye como factor para sufrir una caída al igual que el tipo de piso que presentan los hogares de ancianos. Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de chip2 para la asociación entre las variables, con un nivel de confianza de IC 95%, y nivel de significación de estadística de P.‹= 0.000, Se llegó a la conclusión que las alteraciones de la marcha y el equilibrio en adultos mayores son predictores de caídas, adicional a esta información se puede decir que para este tipo de población la escala Tinetti es la más efectiva para determinar cuáles son los individuos con mayor riesgo de presentar caídas

    Evaluación de factores de riesgo que predisponen caídas en adultos mayores, que habitan en los hogares de ancianos de la región Centro-Norte de Nicaragua, octubre-noviembre 2016

    Get PDF
    Esta investigación, tiene como objetivo evaluar factores de riesgo que predisponen caídas en adultos mayores, que habitan en los hogares de ancianos de la región Centro-norte de Nicaragua, se realizó un tipo de estudio descriptivo y prospectivo, durante un periodo de Octubre-Noviembre del 2016, el universo estuvo constituido por 179 adultos mayores de 60 años a más, de ambos sexos, se realizó la revisión de expediente clínico, luego se procedió a la aplicación de las escala de equilibrio(balance) Berg y Tinetti para los factores de riesgo intrínsecos, mientras para los factores extrínsecos se aplicó una ficha de recolección de factores extrínsecos, siempre que cumplieran con los criterios de selección. Entre los principales resultados obtenidos, se encuentran; la edad entre 75-90 años con un 62%, el sexo masculino fue el que predomino con 71.1%, las enfermedades más frecuentes fueron las metabólicas y osteoarticulares, en conjunto con el uso de fármacos y entre los factores extrínsecos el tipo de calzado influye como factor para sufrir una caída al igual que el tipo de piso que presentan los hogares de ancianos. Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de chip2 para la asociación entre las variables, con un nivel de confianza de IC 95%, y nivel de significación de estadística de P.‹= 0.000, Se llegó a la conclusión que las alteraciones de la marcha y el equilibrio en adultos mayores son predictores de caídas, adicional a esta información se puede decir que para este tipo de población la escala Tinetti es la más efectiva para determinar cuáles son los individuos con mayor riesgo de presentar caídas

    La televisión móvil: el estado de la cuestión

    Get PDF
    El presente artículo recoge el estado de la cuestión de la investigación realizada sobre televisión en movilidad. Aunque la televisión para móvil es ahora mismo un objeto sobre-investigado, en el fondo sabemos poco acerca de ella. Sobre todo, desconocemos en qué medida podría desencadenarse la apertura de un nuevo abanico de hábitos socioculturales en torno a la experiencia televisiva en movilidad. Y desconocemos cómo podría ayudar a desempeñar un papel en la promoción de la ciudadanía. Ello mercería un programa de investigación.The present article shows “the state of art” of the research on mobile television. A lot of research has been done and it certainly shed some light; but we still do not know if mobile television is more than a small handheld devise and if it could open up a new market for the content specifically tailored for it, unleash new socio-cultural habits and promote citenzenship among their users. This would deserve a research programme

    Distribution and seasonal variability in the benthic eukaryotic community of Río Tinto (SW, Spain), an acidic, high metal extreme environment

    Get PDF
    Author Posting. © The Author(s), 2007. This is the author's version of the work. It is posted here by permission of Elsevier B.V. for personal use, not for redistribution. The definitive version was published in Systematic and Applied Microbiology 30 (2007): 531-546, doi:10.1016/j.syapm.2007.05.003.The eukaryotic community of Río Tinto (SW, Spain) was surveyed fall, winter, and spring through the combined use of traditional microscopy and molecular approaches including Denaturing Gradient Gel Electrophoresis (DGGE) and sequence analysis of 18S rRNA gene fragments. We compared eukaryotic assemblages of surface sediment biofilms collected in January, May and September 2002 from 13 sampling stations along the river. Physicochemical data revealed extremely acidic conditions (pH ranged from 0.9 to 2.5) with high concentrations of heavy metals including up to 20 g l-1 Fe, 317 mg l-1 Zn, 47 mg l-1 As, 42 mg l-1 Cd, and 4 mg l-1 Ni. In total, 20 taxa were identified, including members of the Bacillariophyta, Chlorophyta, and Euglenophyta phyla as well as ciliates, cercomonads, amoebae, stramenopiles, fungi, heliozoan and rotifers. In general, total cell abundances were highest in fall and spring decreasing drastically in winter and the sampling stations with the most extreme conditions showed the lowest number of cells as well as the lowest diversity. Species diversity does not vary much during the year. Only the filamentous algae showed a dramatic seasonal change almost disappearing in winter and reaching the highest biomass during the summer. PCA showed a high inverse correlation between pH and most of the heavy metals analyzed as well as Dunaliella sp., while Chlamydomonas sp. is directly related to pH during May and September. Three heavy metals (Zn, Cu and Ni) remained separate from the rest and showed an inverse correlation with most of the species analyzed except for Dunaliella sp.A.A was supported by the Spanish Ministry of Education and Science through the Ramón y Cajal program. This work has been supported by grant CGL2005-05470/BOS and grants to the Centro de Astrobiología at the Instituto National de Técnica Aeroespacial

    MAPA NUTRICIO Y RIESGO DE TRANSTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE QUERETARO, QRO., MÉXICO

    Get PDF
    La información sobre el estado nutricio de los adolescentes en México es escasa, los pocos estudios existentes se han hecho en muestras muy pequeñas, por lo que no se pueden hacer extrapolaciones, y no existen estudios sobre la composición corporal y la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria, problemas que van en aumento. Se determinao el estado nutricio (desnutrición, bajo peso, sobrepeso y obesidad) por medio del índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal, y conocer el riesgo de presentar trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia) por medio de un cuestionario sobre actitudes alimentarias (Eating Attitude Test-EAT) en adolescentes de secundaria y preparatoria o equivalentes. Se hizo un estudio transversal con muestreo estratificado en 1 232 adolescentes de entre 12 y 19 años de edad en escuelas secundarias y preparatorias, públicas y privadas de la Ciudad de Querétaro,México. Las escuelas incluidas en el estudio fueron seleccionadas al azar de cada uno de los dos estratos establecidos, escuela pública o escuela privada, los grupos a muestrear dentro de cada escuela también fueron seleccionados de manera aleatoria, y aunque se intentó hacer una selección de los alumnos dentro decada grupo, la mayoría de los Directores determinaron que se muestrearan a todos los alumnos en los salones seleccionados. A cada adolescente se les tomó peso, talla, composición corporal por impedancia bioeléctrica, y se les aplicó la encuesta de actitudes alimentarías (EAT). Del total de adolescentes estudiados,460 fueron hombres y 772 mujeres. La prevalencia de desnutrición fue del 13%, la de bajo peso del 15%, la de sobrepeso 13% y la de obesidad el 5%. La desnutrición severa fue mayor en hombres que en mujeres. Las escuelas privadas presentan mayor desnutrición leve que las públicas, y las públicas mayor sobrepeso y obesidad que las privadas. La desnutrición y el bajo peso fueron más frecuentes en sujetos de 12 a 14 años, y la obesidad en adolescentes de 18 a 19 años. La composición corporal mostró un porcentaje alto de grasa (72%), un porcentaje bajo de músculo (67%) y un porcentaje bajo de agua corporal (71.6%). El porcentaje de individuos con alto riesgo-alto de presentar trastornos de la conducta alimentaria fue del 0.3%, mayor en mujeres de escuelas públicas, y un 4.3% tuvo riesgo moderado. Se presentó mayor desnutrición y bajo peso (27%) que sobrepeso y obesidad 18%. La composición corporal prevalece en grasa (72%). Existe un alto riesgo de presentar trastornos de la conducta alimentaria en un 0.3% y con un riesgo moderado 4%.Palabras clave: Estado nutricio, composición corporal, trastornos de la conducta alimentaria.Nutritional status, body composition, eating disorder
    corecore