52 research outputs found

    Las instituciones terciarias de formación docente en Argentina. Condiciones institucionales para el liderazgo pedagógico

    Get PDF
    Numerosos documentos e investigaciones han puesto en evidencia la importancia de los docentes para comprometer a los estudiantes en las actividades escolares y en su aprendizaje, a fin de que participen en los procesos de cambio e innovación pedagógicos. La formación inicial constituye una instancia fundamental en la configuración de la identidad profesional docente, ya que sienta las bases para que el profesorado pueda ejercer el liderazgo pedagógico que actualmente demanda la complejidad de la tarea educativa. En este marco, cabe preguntarse si las características que han asumido las instituciones formadoras y su cultura académica proporcionan condiciones adecuadas para trasmitir a los futuros docentes los saberes, las actitudes y las habilidades propias del liderazgo pedagógico. El artículo resume los resultados principales obtenidos en una investigación cualitativa sobre los rasgos de las instituciones de formación docente en la Argentina, para volver a analizarlos desde la perspectiva de su contribución al liderazgo pedagógico.Nombrosos documents i investigacions han posat en evidència la importància dels docents per comprometre els estudiants en les activitats escolars i en el seu aprenentatge, a fi que participin en els processos de canvi i d'innovació pedagògics. La formació inicial constitueix una instància fonamental en la configuració de la identitat professional docent, ja que assenta les bases perquè el professorat pugui exercir el lideratge pedagogic que actualment demana la complexitat de la tasca educativa. En aquest marc, cal preguntar-se si les característiques que han assumit les institucions formadores i la seva cultura acadèmica proporcionen condicions adequades per transmetre als futurs docents els sabers, les actituds i les habilitats pròpies del lideratge pedagògic. L'article resumeix els resultats principals obtinguts en una investigació qualitativa sobre els trets de les institucions de formació docent a l'Argentina, per tornar a analitzar-los des de la perspectiva de la seva contribució al lideratge pedagògic.More and more documents and researches have demonstrated the importance of teachers to involve students in school activities and their own learning, taking part in the processes of pedagogical changes and innovation. Initial training constitutes an essential request for the configuration of professional identity of teachers because it lays the foundations of pedagogical leadership that the complexity of educational processes demands at present. Within that framework, we should ask ourselves whether the features taken by training institutions and their academic culture provide appropriate conditions for transmitting suitable knowledge, attitudes and abilities to future teachers for pedagogical leadership. This article summarizes the major findings obtained from a qualitative research, carried out in Argentina, on features of training institutions, which was reanalyzed from the perspective of its contribution to educational leadership

    Racionalidades subyacentes en los modelos de planificación educativa

    Get PDF
    Dado que o suporte no qual se apóia a construção do planejamento é o conhecimento, a hipótese, neste artigo, é que as mudanças em sua concepção geram mudanças nos modos de entender e de exercer o planejamento, incluindo o planejamento educacional. São reconhecidas três perspectivas: o positivismo que deu origem ao planejamento normativo; o pensamento dialético que suscitou o planejamento situacional; e o debate atual sobre o pensamento complexo que abre o questionamento sobre quais serão os novos modelos de planejamento que se desenvolverão com esta base

    Del planeamiento de la educación a la planificación de proyectos educativos

    Get PDF
    En el marco del XVI Encuentro del Estado de la Investigación Educativa “Formación docente a debate”, organizado por el Centro de Investigación de la Facultad de Educación de la UCC en noviembre de 2005, la Lic. Aguerrondo dictó la conferencia “Formación y profesionalización docente”. Previo a su disertación, la reconocida socióloga nos concedió una entrevista en la cual realizó un balance del planeamiento educativo en los últimos quince años, reflexionó sobre los aportes de la planificación estratégica situacional y trazó algunos ejes centrales y desafíos por los que transita la elaboración y gestión de proyectos educativos institucionales en las escuelas. Además, precisó aportes valiosos sobre el rol de supervisores, directores y ministerios de educación en relación al planeamiento.&nbsp

    El rol de la supervisión educativa en la gestión de las políticas públicas

    Get PDF
    Actualmente estamos asistiendo a un proceso un tanto paradójico. Por un lado, son evidentes los avances meritorios en las políticas educativas de muchos países que tienen como objetivo desregular, descentralizar y aumentar la autonomía de las unidades educativas locales, Y, por otro, inversamente, la función de control del Estado se está reforzando. En ese escenario se plantean diversas alternativas en el campo de la organización de la supervisión. Se observan nuevas tendencias que tratan de explicar y de resolver tres grandes cuestiones: la politización frente a la profesionalización del cuerpo de inspección; la brecha entre lo administrativo y lo pedagógico y la aparente contradicción entre las tareas de control y las de asesoramiento. El artículo aborda el estudio de dichas tendencias, destacando las que están orientadas a reforzar el carácter institucional de este servicio. Señala también el reto que representan los cambios en las políticas públicas y en el papel de la supervisión para pasar de la simple administración de los sistemas educativos a la de conducir los procesos de la mejora de la calidad en todas las unidades escolares.Actualment estem assistint a un procés una mica paradoxal. D'una banda, són evidents els avenços meritoris en les polítiques educatives de molts països que tenen com a objectiu desregularitzar, descentralitzar i augmentar l'autonomia de les unitats educatives locals. I, de l'altra, inversament, la funció de control de l'Estat s'està reforçant. En aquest escenari es plantegen diverses alternatives en el camp de l'organització de la supervisió. S'observen noves tendències que tracten d'explicar i resoldre tres grans qüestions: la politització davant la professionalització del col·lectiu d'inspecció; la bretxa entre l'administratiu i el pedagògic i l'aparent contradicció entre les tasques de control i les d'assessorament. L'article estudia aquestes tendències, destacant les que estan orientades a reforçar el caràcter institucional d'aquest servei. Així mateix, assenyala el repte que representen els canvis en les polítiques públiques i en el paper de la inspecció per passar de la simple administració dels sistemes educatius a la de conduir els processos de la millora de la qualitat en totes les unitats escolars.At the time being, we are living a paradoxical process. On the one hand, we can clearly see the remarkable progress on educational policies of many countries with the aim of deregulating, increasing and decentralizing autonomy of local educational units. And, on the other hand, the function of control of the State is being reinforced. In this scenario, several alternatives in the field of Supervision organization are suggested. We can identify new tendencies that try to explain and give answer to three key questions: politicization versus professionalization of the group; the gap between administrative and pedagogical issues; and the seeming contradiction between control and consulting services. This paper discusses the study of such tendencies highlighting the ones oriented to reinforce the institutional nature of this service. It also points out the challenge that changes in public policies represent and the role of Supervision to move from simple administration of educational systems to the conduction process for improving quality in all school units

    La dirección de centros educativos en Iberoamérica : reflexiones y experiencias

    Get PDF
    La presente aportación recoge la visión de más de veinticinco especialistas de doce países iberoamericanos sobre aspectos de la dirección de centros educativos. Su presentación exige unas reflexiones tanto sobre la temática como sobre el contenido. En relación con la temática, la dirección, entendida como sistema de dinamización, apoyo y acompañamiento a la actuación pedagógica e institucional, lejos de estar en crisis, se considera cada vez más necesaria. Los centros de formación y los profesores se enfrentan a situaciones nuevas, diversas y complejas, consecuencia de una realidad más dinámica, de una sociedad más exigente y de unos usuarios más conscientes de la calidad de servicios que precisan. La nueva situación hace pertinente que las respuestas educativas tengan en cuenta la complejidad de los fenómenos y sean diferenciadas en función del contexto y de los destinatarios, resaltando la necesidad y conveniencia de toma de decisiones fundamentadas y de apoyos vinculados a su desarrollo. El desarrollo de la temática de dirección que se aborda en el presente texto recoge aportaciones de diversa naturaleza. Por una parte, aquellas que han venido trabajando cuatro equipos con profesionales de diferentes países durante seis meses; por otra, recoge otras tres complementarias realizadas también por equipos de especialistas. Su realización se vincula al encuentro de especialistas de la Red de Apoyo a la Gestión Educativa (Red AGE: http://www.redage.org) realizado en el mes de junio de 2010 en la ciudad de Santiago de Chile. Allí, los representantes de las organizaciones miembro presentaron y debatieron sobre la situación actual de la dirección escolar en sus respectivos países, que constituyen la base sobre la que se han realizado las aportaciones definitivas que recoge el presente texto. Se cubre así un propósito fundamental de la Red AGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la profesionalización de los directivos y la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa. La finalidad última es la de mejorar el funcionamiento de las instituciones formativas (y, a través de ellas, de los sistemas formativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social

    El oficio docente : vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI

    Get PDF
    Hacia una política nacional de jerarquización docente / Filmus, Daniel -- Identidad y desafíos de la condición docente Esteve, José M. -- La construcción social de las identidades profesionales de los docentes en Francia. Enfoques históricos y sociológicos / Lang, Vincent -- Profesionalización docente: consideraciones sociológicas / Tenti Fanfani, Emilio -- Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente / Dussel, Inés -- La pregunta por la enseñanza y el aprendizaje en el oficio docente / Calvo, Gloria -- El trabajo y el saber del docente : nuevos y viejos desafíos / Lüdke, Menga -- El nuevo profesionalismo: formación docente inicial y continua / Avalos, Beatric

    Las TIC del aula a la agenda política : ponencias del Seminario internacional Cómo las TIC transforman las escuelas

    Get PDF
    ¿Qué razones impulsan la necesidad de la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sistema educativo? ¿Pueden estas tecnologías contribuir al cumplimiento de los objetivos educativos, propuestos por el Estado, de equidad y calidad para todos? ¿Cuál es el papel del Estado en la inclusión de TIC en la educación y en las instituciones educativas? El Seminario internacional “Cómo las TIC transforman las escuelas”, realizado en abril de 2007 en la Ciudad de Buenos Aires, apuntó a responder estas preguntas, además de abrir algunos temas fuertemente relacionados, como el de la integración curricular de las TIC, la gestión en las instituciones educativas y el software de código abierto, entre otros. El Seminario fue organizado por UNICEF Argentina y el IIPE-UNESCO, Sede Regional Buenos Aires, con el objetivo de contribuir al debate y la reflexión sobre la inclusión de las TIC en el ámbito educativo en su perspectiva política y pedagógica. Este volumen presenta los aportes que prestigiosos especialistas internacionales y nacionales han compartido con una nutrida audiencia de funcionarios públicos, directivos y docentes de todos los niveles de la educación

    La gestión de centros de enseñanza obligatoria en Iberoamerica - RedAGE

    Get PDF
    La presente aportación recoge la visión de los especialistas de once países iberoamericanos sobre aspectos de gestión relevantes en los niveles de la educación obligatoria. Muchas de las aportaciones se pueden calificar de ensayos, otras de investigaciones y algunas de análisis críticos sobre un aspecto considerado significativo. Su realización se vincula al encuentro de especialistas realizado durante los días 8 al 10 de junio de 2009 en el marco de la Red de Apoyo a la Gestión Educativa (Red AGE). Los representantes de las organizaciones miembro presentaron y debatieron durante el mismo documentos sobre la situación actual de la gestión educativa en sus respectivos países, que constituyen la base sobre la que se han realizado las aportaciones definitivas que recoge el presente texto

    Competencias para el ejercicio de la dirección de instituciones educativas : reflexiones y experiencias en Iberoamérica

    Get PDF
    El presente texto es el resultado de las aportaciones al encuentro realizado por los miembros de la Red de Apoyo a la Gestion Educativa (http://www.redage.org) en junio de 2011 en la ciudad de Lima. Constituye el tercer documento de la Serie Informes que ha producido la RedAGE y es expresión del compromiso constitutivo por analizar y difundir temáticas relacionadas con la organizaciÓn y dirección de los sistemas y centros educativos. El ejercicio directivo analizado desde la perspectiva de las competencias es la temática que se aborda en esta ocasión. Por una parte, se continúa la reflexión iniciada con el segundo informe, dedicado a la Dirección de centros educativos en Iberoamérica (http://www.redage.org/files/adjuntos/ Libro%20Red_AGE%20vd.pdf); por otra, se profundiza desde la perspectiva de las competencias con la idea de difundir e impulsar el nuevo enfoque. Tratamos así de un tema incipiente en algunos de los países, pero presente y parte de la agenda de los responsables de la política educativa, con la idea de aportar elementos para las posibles acciones a desarrollar o a mejorar al respecto. Hablamos de competencias y sobre competencias1 y con ello nos referimos a las características de la persona relacionadas con una actuación de éxito en su lugar de trabajo. Se identifican así con la activación y aplicación de manera coordinada de elementos de diferente naturaleza (cognoscitivos, afectivos y procedimentales) para resolver situaciones profesionales concretas. El concepto de competencia es utilizado desde hace tiempo en el campo de la formación profesional, abriéndose camino, poco a poco, en todo el sistema educativo y en los procesos de formación continua, donde la gestión por competencias se ha convertido en un modelo integrador y orientador de las diferentes políticas de recursos humanos
    corecore