151 research outputs found

    Pre-service teachers’ beliefs regarding native and non-native english teachers’ pronunciation at a private University

    Get PDF
    En éste estudio se investigan las creencias de los pestudiantes de séptimo semestre con respecto a la pronunciación de los profesores de inglés nativos y no nativos en una universidad privada. Con este fin, se seleccionaron al azar 19 estudiantes de séptimo semestre asignados aleatoriamente a 3 grupos: grupos focales, entrevistas y cuestionarios en los que los estudiantes podrían compartir esas creencias específicas que describen a los maestros nativos y no nativos en términos de pronunciación. Este estudio exploratorio se enmarca dentro de un diseño cualitativo y una metodología de sistematización de experiencias. Además, los resultados del estudio revelan que los estudiantes tienden a etiquetar a los maestros en diferentes categorías: pronunciación, fluidez, acento, didáctica y lenguaje, donde describen sus creencias sobre el habla del maestro, la forma en que producen sonidos, las ventajas y desventajas que los docentes nativos y los profesores no nativos tienen sobre la pronunciación y la variación de acento que tienen según su lugar de origen.This study investigated the pre-service teachers’ beliefs regarding native and non-native English teachers’ pronunciation at a private university. To this end, 19 pre-service teachers from seventh semester were selected randomly assigned to 3 groups: Focus groups, Interviews and Questionnaires in which students could share those specifics beliefs that describe native and non-native teachers in terms of pronunciation. This exploratory study is framed within a qualitative design, and systematization of experiences methodology. Additionally, the results of the study reveals that students tended to label teachers in different categories: Pronunciation, Fluency, Accent, Didactics and Language, where they describe their beliefs about teacher´s speech, the way they produce sounds, the advantages and disadvantages native and non-native teachers have about pronunciation, and the accent variation they have according to their place of origin

    Simulación de una planta de producción de Acetaldehído en estado estacionario con estudio de rentabilidad

    Get PDF
    En respuesta a la necesidad de producir químicos con biomasa como materia prima y a generar fuentes renovables de energía, se realizó un estudio de la rentabilidad a doce años de un proceso productor de acetaldehído por deshidrogenación de etanol anhidro al 98.41% mol-g/mol-g, 25.00 ºC y 101.32 kPa, a partir de una simulación en estado estacionario en Aspen Hysys ® V8.4 -- En la que se utilizó un reactor de lecho empacado con catalizador cromita de cobre a unas condiciones de reacción de 285.00 ºC y 451.26 kPa, obteniéndose 14663.65 kg/h de acetaldehído al 99.36% mol-g/mol-g a 945.40 kPa y 10.03 ºC como producto principal y 771.06 kg/h de hidrógeno al 99.34% mol-g/mol-g a 13828.82 kPa y 25.00 ºC como subproducto -- La conversión en el reactor fue de 99.95% -- Los rendimientos para el acetaldehído y el hidrógeno fueron de 99.28% y 99.76%, respectivamente -- La rentabilidad de la planta dependió significativamente del costo del etanol anhidro, al adquirirse a un precio de 0.48 USD/kg la planta fue rentable, con un valor presente neto de 9,506,968 USD/kg y una TIR de 42%, mientras que cuando el precio de compra fue 0.9 USD/kg la planta no fue rentable y se tuvo una pérdida de 70,708,370 US

    Evaluación del acceso a alimentos en familias campesinas de Alcalá (Valle del Cauca)

    Get PDF
    En 10 familias rurales del municipio de Alcalá, Valle del Cauca, se estudió la dinámica actual de acceso al alimento, se identificaron los hábitos alimenticios pasados y actuales. Se encontraron 7 formas de acceso, la producción, compra, intercambio, donación, subsidio, cacería y pesca, estas dos últimas las menos significativas para la seguridad alimentaria del hogar. Los alimentos más consumidos son el arroz, la papa, la panela y el café, este último producido en nueve fincas y adquirido en supermercados; las frutas y los tubérculos son los alimentos menos consumidos. Más del 90% de los alimentos incluidos en la dieta son comprados, si bien un 99% de la diversidad agropecuaria presente en los predios se usa para el autoconsumo, la producción no es suficiente en cantidad ni frecuencia, por ello la compra es la forma de acceso más importante y el principal egreso familiar. Cada semana los agricultores reúnen el dinero de la compra, de lo contrario no dispondrían de alimentos en suficiente cantidad. A pesar de los impactos de la especialización en café, plátano o pasto en la seguridad alimentaria de estas familias, la producción sigue siendo una forma de acceso importante, especialmente en cuanto a la calidad de los alimentos, pues la mayoría de estos pequeños agricultores no usan agroquímicos y mantiene agroecosistemas diversos, protegiendo la fauna silvestre. El intercambio es reconocido como una forma de acceso valiosa por su carga cultural e histórica, pero en las condiciones actuales los agricultores consideran que es improbable, no creen que el trueque llegue a aportar una cantidad importante de alimentos en la dieta, principalmente por la desintegración del tejido social de su vecindario. La donación, se considera como una especie de intercambio y viceversa, este tipo de prácticas enriquecen la dinámica del acceso de las familias.In 10 rural families of Alcalá's municipality, Valle of Cauca, studied the present-day dynamics of access to food identifying the frequency of consumption and the past and present-day habits. Two found 7 forms of access, the production, the purchase, the interchange, the donation, the subsidy, the hunting and fishing, these last the least significant for the food security. The most consumed foodstuff are the rice, the potato, the “panela” and coffee, this produced at nine the farmsteads and acquired at supermarkets; fruits and tubers are the less consumed foodstuff. Over 90 % of the foodstuff included in the diet are bought, even though 99 % of the agricultural diversity at the estates is used for self-consumption, the production not even frequency and quantity, for it is not sufficient in bulk purchase is the way of more important access and the principal family expenditure. Every week farmers join together the money of purchase, otherwise it would not arrange of foodstuff in enough quantity. In spite of the impacts of the specialization in coffee, banana or the pasture in the food security of these families, the production continues to be a form of important access, specially as to the quality of the foodstuff, because agrochemical do not use these petty farmers's majority and it maintains various agroecosistemas, protecting the wildlife. The interchange is acknowledged like a form of access valuable for his cultural and historic load, but the farmers consider that in the present conditions it is improbable, they do not believe that the exchange come to contribute an important quantity of foodstuff in the diet, principally for the disintegration of the social textile of his neighborhood. The donation, is considered to interchange and vice versa, this type of practices they enrich the dynamics of the access of the families. The subsidy present values of little importance, yet, it is acknowledged like a propeller in the development of agricultural projects at the farmstead. With the farmers' ideas be more than enough that should be the access to the ideal or dreamt food, identified him objectives and family and communal strategies of production and commercialization, built the dynamics of the safe access

    Evolución jurisprudencial en responsabilidad de entidades aseguradoras frente a las cláusulas y prácticas abusivas en los contratos de seguros a partir de la vigencia de la Ley 1328 de 2009

    Get PDF
    Las cláusulas abusivas no integran el campo del abuso del Derecho, puesto que no existen en la teoría del riesgo potencial y además no se ha presentado un daño. En el tema de seguros hay tópicos que caen en el interesado y otras en la aseguradora. Fue establecido por la Corte Suprema de Justicia que es deber de la aseguradora, verificar el estado real del riesgo al momento que se proceda a la firma del contrato, más allá de lo declarado por el tomador. Las aseguradoras han incluido dentro de las pólizas de seguro, especialmente en seguros de vida, la cláusula de preexistencia, la cual es abusiva en la medida que alarga los términos de prescripción y limita su responsabilidad.The abusive clauses do not integrate the field of the abuse of the Law, since they do not exist in the theory of the potential risk and in addition there has been no harm. On the subject of insurance there are topics that fall on the interested party and others on the insurer. It was established by the Supreme Court of Justice that it is the insurer's duty to verify the real status of the risk at the time the contract is signed, beyond what the policyholder declares. Insurers have included in the insurance policies, especially in life insurance, the pre-existence clause, which is abusive insofar as it lengthens the prescription terms and limits their liability

    Attention-based vs information-based trading around announcements. Evidence from an emerging market

    Get PDF
    We investigate who trades around new releases associate with large price changes in the Colombian Stock Exchange. We take advantage of two unique datasets: a transaction database with investor ids and a database of news reported to the regulator. We identify that both informed and attention-driven traders are two distinct groups of individuals. The former tend to hold larger and more diversified portfolios and trade more actively than the latter. Individuals do most of the liquidity providing around events. We report some evidence of momentum trading by Institutions after those large price changes. No significant participation of foreign investors around the events was found. These results highlight the critical role of retail investors and the need to improve the information environment and institutions’ sophistication in a small Emerging Market

    Criterios e instrumentos para mejorar el desempeño del espacio público en borde de quebrada en el municipio de Medellín. Cuencas urbanas estructurantes: caso de estudio: Quebrada La Presidenta

    Get PDF
    ¿DE DÓNDE SURGIÓ EL TEMA DE INVESTIGACIÓN? La investigación surgió a partir de la preocupación por el poco éxito que han tenido las intervenciones de espacio público en borde de quebradas en el municipio de Medellín -- A pesar de que estos nuevos espacios han contribuido a aumentar los índices de espacio público, la población no se ha apropiado de estos y la administración no ha desarrollado un sistema de gestión, operación y mantenimiento, razón por la cual hoy los parques lineales de quebrada se encuentran en estado de abandono y alto deterioro -- Dadas las proyecciones de nuevos eco parques de quebrada y la construcción de Parques del Río, se incrementarán las cargas económicas de dichos espacios públicos, configurándose como un rubro pasivo más difícil de sostener por las administraciones -- El nuevo POT enuncia instrumentos para hacer frente a dicha circunstancia, y esta investigación es una reflexión sobre las prácticas de manejo, los instrumentos de gestión y los criterios de los parques urbanos con el fin de garantizar el disfrute de los mismos -- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE TEMA? El espacio público en borde de quebrada en el municipio de Medellín es muy importante porque el Valle de Aburrá cuenta con una extensa red de quebradas las cuales son percibidas, por la mayoría de la población, como límites barriales, espacios residuales contaminados e inseguros -- Las áreas adyacentes a estos cuerpos de agua tienen gran potencial para generar un sistema de espacios públicos, senderos para la movilidad no motorizada inter-barrial y corredores ecológicos -- Así lo enuncia el POT al crear la figura de eco-parque de quebrada, definiendo claramente las actuaciones que se pueden desarrollar en dichos espacios, sin embargo se queda corto, pues no deja claro los responsables y los procesos de implementación de los instrumentos para llevar a cabo su financiación, gestión, mantenimiento y operación -- ¿CUÁL ES EL CASO DE ESTUDIO? El caso de estudio es el parque lineal la Presidenta el cual está ubicado en la comuna 14 de Medellín -- Su selección se debe a que es uno de los sectores que más población flotante recibe, pues la quebrada atraviesa tramos con tratamientos, usos del suelo y situaciones socioeconómicas bastante heterogéneas -- Adicional a esto la quebrada se caracteriza por su gran potencial paisajístico, por estar rodeada de actores claves para implementar un modelo de gestión -- A pesar de ubicarse en una comuna habitada por una población con una masa crítica importante y los esfuerzos de la administración por mantenerla en buen estado y activa, no es suficiente -- ¿QUÉ SE ESPERABA LOGRAR CON LA INVESTIGACIÓN? Con la investigación se esperaba validar la siguiente hipótesis: Los espacios públicos de borde de quebrada en la ciudad de Medellín, particularmente el caso de estudio de la quebrada la Presidenta, no tienen en cuenta los criterios e instrumentos adecuados que garanticen su apropiación y su funcionalidad social, ecológica y urbana como estructurantes de ciudad -- ¿PARA QUÉ SE QUERÍA VALIDAR ESTA HIPÓTESIS? Para definir unas recomendaciones físicas y unas formas de gobierno de los espacios públicos de quebrada en el Municipio de Medellín -- A partir de la definición de criterios como el análisis del contexto, el diseño y la construcción del parque, la ecología del entorno, la gestión y la participación de diversos actores, se esperaba determinar acciones específicas para llevar a cabo en el parque lineal la Presidenta -- De igual manera estas recomendaciones permitirán construir metodologías de análisis replicables en otras quebradas para identificar actores, acciones, criterios e instrumentos claves según las condicionantes de cada territorio, que puedan contribuir a la gestión y sostenibilidad de los espacios públicos, promoviendo la apropiación, conectividad y restauración ecológica del sistema hídrico -- Esta investigación busca visibilizar los criterios e instrumentos encontrados para recuperar los parques lineales actuales a partir de la movilización de actores públicos, privados y comunitarios, y así generar un documento reflexivo que aporte al éxito de parques futuros en la red hídrica de la ciudad de Medellí

    Patterns of Plant Species Richness Within Families and Genera in Lowland Neotropical Forests: Are Similarities Related to Ecological Factors or to Chance?

    Get PDF
    22 páginas, 3 figuras, 3 tablas.We compared information on 26 lowland Neotropical florulas, in order to assess which processes are correlated with the patterns of floristic similarities, based on plant species richness within families and genera. The results at the family level indicated that floristic similarity is significantly correlated with ecological factors (e.g., rainfall patterns, temperature and the distance to young mountains as a proxy of sedimentation processes), but is not correlated with geographical distance. At the genus level, again, ecological factors were highly correlated with floristic similarity. However, at this level geographical distance was also significantly correlated with floristic similarity. These quantitative results support Gentry’s theory which states that floristic affinities, in terms of patterns of species richness, are determined mainly by ecological factors. However, stochastic processes seem to play a minor but significant role, given that the most species-rich genera were similar between close-by areas, as predicted by neutral models. Our findings and an accumulating body of evidence show that forest composition does change along environmental gradients, in spite of the occurrence of widely distributed species along Neotropical forests.We thank the department of Biological Sciences and the Faculty of Sciences at Universidad de Los Andes, for the support to conduct this investigation. We thank Diana Guzman for comments and corrections.Peer reviewe

    La Actio In Rem Verso: garantía para obtener el restablecimiento patrimonial por el enriquecimiento sin causa de la administración ante la ejecución de obras, prestación de servicios y suministro de bienes sin contrato estatal

    Get PDF
    Se aborda el estudio de la Actio In Rem Verso como instrumento para invocar el enriquecimiento sin causa cuando se ejecutan obras, se prestan servicios o se suministran bienes a la administración sin que exista contrato estatal. Se inicia con un análisis del desarrollo jurisprudencial sobre la Actio In Rem Verso en materia de contratación estatal; posteriormente, se realiza un examen de las causales de procedencia excepcional de la referida acción, orientado por el principio constitucional de buena fe y la confianza legítima de los particulares. Se concluye que la postura actual del consejo estado desconoce la equidad como elemento fundante del enriquecimiento sin causa, y que las causales de procedencia se sustentaron en una postura utilitarista de supremacía del interés general, además de autorizar que daños antijurídicos derivados de abuso de poder que configuran la responsabilidad extracontractual del estado por falla del servicio, se tramiten por la Actio In Rem Verso.The study of Actio In Rem Verso is addressed as an instrument to invoke enrichment without cause when works are executed, services are provided or goods are supplied to the administration without a state contract. It begins with an analysis of the jurisprudential development on the Actio In Rem Verso regarding state contracting; subsequently, an examination is made of the causes of exceptional origin of the aforementioned action, guided by the constitutional principle of good faith and the legitimate expectations of individuals. It is concluded that the current position of the state council ignores equity as a founding element of unjust enrichment, and that the causes of origin were based on a utilitarian position of supremacy of the general interest, in addition to authorizing that unlawful damages derived from abuse of power that they configure the extracontractual responsibility of the state for service failure, they are processed by the Actio In Rem Verso

    Identidad Constitucional: Límite a la reforma constitucional en Alemania, Italia y la India

    Get PDF
    This study tackles the constitutional control of the reforms around the politic constitution, based on the identity protection. Also, it’s deal with the constitutional severity, the material limits, and an analysis about the jurisprudential courts of Germany, Italy and India, who through the immutable clause’s study, implicit limits, values and the basic structure of the constitution have conditioned the reform power, warranting that the politic constitution be changed with the indemnity of its continuitySe aborda el control constitucional de las reformas a la Constitución Política, a partir de la protección de su identidad. Se estudia la rigidez constitucional, los límites materiales, y se realiza un análisis jurisprudencial de los tribunales de Alemania, Italia, y la India, quienes a través del estudio de las cláusulas pétreas, límites implícitos, valores y principios supremos y la estructura básica de la Constitución, han condicionado el poder de reforma, garantizando que la Constitución Política se modifique bajo la indemnidad de su continuidad.Neste artigo estuda-se o controle constitucional das emendas na Constituição Política, na procura da proteção da sua própria identidade. Estuda-se a rigidez constitucional, os limites materiais e se faz uma análise jurisprudencial dos tribunais da Alemanha, Itália e Índia, tribunais que à través do estudo das cláusulas pétreas, limites implícitos, valores y princípios supremos e a estrutura básica da constituição, têm condicionado o poder da emenda constitucional, garantido que a Constituição Política seja modificada segundo a indemnidade da sua continuidade
    corecore