9 research outputs found

    Ciberacoso: una problemática emergente en el contexto escolar. Estudio muestral en octavos básicos

    Get PDF
    La presente investigación, de enfoque cuantitativo, tuvo como objetivo analizar la problemática del ciberacoso en estudiantes de octavo año básico de dos establecimientos educativos de la comuna de Los Ángeles de la provincia del Biobío, de los cuales uno se ubica en el sector urbano y otro en el rural, este último, específicamente, en el sector de Santa Fe. Para analizar esta problemática, se realizó una encuesta de la cual se obtuvo la perspectiva y familiarización de los y las estudiantes con el tema investigado. Por otro lado, se analizaron conceptos, características y los efectos de las distintas modalidades que puede adoptar esta nueva forma de agresión virtual. Los resultados obtenidos determinaron el efecto que provoca este fenómeno en los educandos, la influencia que tienen las redes sociales en los tipos de relaciones humanas y la identificación de los protocolos que proponen los establecimientos para enfrentar esta situación. Asimismo, el porcentaje de ciberacoso detectado en el estudio varía respecto del que se observa a nivel nacional que indican las estadísticas. Finalmente, se advirtió que no existen diferencias significativas entre los resultados de los establecimientos en cuanto a ciberacoso, de acuerdo con sus características idiosincráticas, asunto que demuestra que este es un problema transversal

    La materia novelesca de las Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel

    Get PDF
    [spa]Esta investigación, cuyo propósito es identificar y describir los elementos novelescos que conforman "Marcos de Obregón", consta de cinco capítulos, que detallan los procedimientos utilizados por el autor en la elaboración del texto, cuya materia prima es su propia autobiografía. Espinel construye al protagonista de su novela a su imagen y semejanza. Varios de sus episodios vitales coinciden con los del protagonista, un escudero que en el final de sus días cuenta su historia vital. Otra fuente de inspiración la constituyen sus lecturas literarias, filosóficas y religiosas, ricas en ideas acopladas a los episodios del relato. Pero también estas les serán útiles para dotar al texto de moralidad y doctrina religiosa contrarreformista. Así, el texto cumpliría con los principios horacianos del "docere" y "delectare". El primer capítulo consta de una reseña biográfica de Espinel, relevante por los episodios comunes que comparten autor y personaje. También se aluden a ciertos acontecimientos históricos que contextualizan la obra en el tiempo y espacio para otorgarle verosimilitud a la fábula, según la preceptiva neoaristotélica que el autor sigue. El segundo capítulo se concentra en la estructura de la obra. El enorme influjo que la picaresca tuvo sobre ella se evidencia tanto en la arquitectura textual como en la estructura narrativa. Espinel sigue el modelo del "Guzmán de Alfarache" para organizar su historia, distribuida en tres grandes segmentos llamados relaciones. Estas se dividen en capítulos denominados descansos, donde se introduce, cuenta y luego moraliza un determinado acontecimiento. La narración retrospectiva y autodiegética será otro aporte del género. Espinel sigue también al "Buscón" de Quevedo y a los relatos de Cervantes, por quien siente profunda admiración, pero también se apoya en los escritos misceláneos de Mexía o Torquemada, como lo demuestra el análisis textual. El tercer capítulo describe la influencia del género bizantino. Estos relatos fueron alabados por la preceptiva porque los protagonistas de las historias clásicas, Las etiópicas de Heliodoro o Leucipa de Tacio, representaban modelos virtuosos. El resurgimiento del género en el Siglo de Oro había comenzado con el Clareo de Núñez de Reinoso y la Selva de Contreras, y continuó con el Peregrino de Lope y el Persiles de Cervantes, a quienes Espinel siguió atentamente. Los rasgos bizantinos se hacen más notorios en el relato americano de la tercera relación, aunque son también perceptibles en el resto del texto. Fundamental resulta para ello la adaptación de la técnica narrativa del género "in media res". El cuarto capítulo detalla el debate de la crítica acerca de la pertenencia de la novela a la picaresca. En lo sustancial, se coincide en que el protagonista no es un pícaro, pero la presencia del género es visible en la estructura y el cuadro social de la obra. Marcos de Obregón dialoga con diversos textos clásicos o de la época. Esto evidencia el procedimiento hipertextual en la creación de la novela, aunque la picaresca sea el género más destacable. El escudero solo en ocasiones actúa como pícaro para burlar a quienes sí lo son o para escapar de situaciones problemáticas. El último capítulo centra el análisis en las figuras del escudero y el soldado. El autor decidió hacer reconocible su figura a través de un personaje, perteneciente al mismo estrato social, con un oficio común al suyo. Ambos sirvieron a nobles o distinguidos caballeros. Finalmente, Espinel estuvo atento a las narraciones de soldados como la autobiografía de Alonso Enríquez o Jerónimo Pasamonte, quienes prestaron sus servicios militares a la Corona, y adoptó de ellas la figura del soldado y el relato retrospectivo de sus aventuras.[eng]This research tries to identify and to describe the main the novelistic components of the novel. This text is basically composed of writer’s real life events. The hero is made of characteristics similar to Vicente Espinel. This thesis has five chapters. The first of them is a short review about the families and personals background of Espinel’s, and several historic events which had happened during the writer’s life in the Gold Century. The second chapter addresses about the narrative and textual structure of the novel. The main influence in the text is the picaresque genre through the Guzmán de Alfarache novel. But other kind of texts were also alluded in Marcos de Obregón, for example the miscellaneous tales of Mexía or Torquemada, that helped to the Ronda’s writer achieves the docere and delectare, the two rules of the Latin poet Horace. The third one is about the relation between the byzantine genre and Espinel’s novel. The principal actors of Greek classics like Las etiópicas by Heliodoro and Leucipa by Tacio were high moral referents. Espinel had read other works like Clareo by Núñez de Reinoso, Selva by Contreras, Peregrino by Lope and Persiles by Cervantes, the latter being strongly admired by Espinel. Besides, the writer adopted the narrative technical of this genre: in media res. The forth chapter talks about the critical works which discuss the relationship between the text and the picaresque genre, as Marcos de Obregón is not a so called ‘pícaro’, but the novel has the picaresque structure. But the text is not based exclusively one genre. The novel is created together other genres, although the picaresque is the most prominent component. Finally, the last chapter analyzes the squire and the soldier figures. Espinel chooses a character, who had done the same job as him. The writer served as a squire for aristocratic and powerful people. And the author could read the autobiographical soldiers tales of Alonso Enríquez or Jerónimo de Pasamonte. He was able to adopt the soldier figure and the retrospective and autobiographical narrative diagram

    Autoridade pedagógica: Uma visão do treinamento inicial de professores

    Get PDF
    The study addresses the construction of pedagogical authority from the point of view of the students who are in the process of initial teacher training at a Chilean university in the Biobío region. To answer the questions and objectives, a comprehensive methodological approach was used in order to achieve a broader and deeper perspective of the phenomenon. For the collection of data, seven focus groups were carried out with students who are in their final period of initial teacher training, who are about to begin their professional career and are studying one of the Pedagogy careers of the School of Education. The main results point to the construction of authority from a relational element, based on horizontality and empathy, together with a technical element of disciplinary knowledge. It is relevant that the idea of traditional authority is in retreat.El estudio aborda la construcción de la autoridad pedagógica desde la visión del estudiantado que se encuentra en proceso de formación inicial docente, en una universidad chilena de la región del Biobío. Para dar respuesta a las preguntas y objetivos se trabajó metodológicamente con un enfoque comprensivo, con la finalidad de lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. Para la recogida de datos se efectuaron siete focus group con estudiantes que están en su periodo final de formación inicial docente, que están prontos a comenzar su carrera profesional y estudian una de las carreras de Pedagogía de la Escuela de Educación. Los principales resultados apuntan a una construcción de autoridad desde un elemento relacional, basado en la horizontalidad y la empatía, en conjunto con un elemento técnico de saberes disciplinares. Resulta relevante que la idea de la autoridad tradicional se encuentra en retirada.O estudo aborda a construção da autoridade pedagógica do ponto de vista dos estudantes que estão em processo de formação inicial de professores em uma universidade chilena na região de Biobío. A fim de responder às perguntas e objetivos, trabalhou-se metodologicamente com uma abordagem abrangente, com o objetivo de alcançar uma perspectiva mais ampla e profunda do fenômeno. A fim de coletar dados, sete grupos focais foram realizados com estudantes que estão no período final de treinamento inicial de professores, que estão prestes a iniciar suas carreiras profissionais e que estão estudando um dos diplomas de ensino da Escola de Educação. Os principais resultados apontam para uma construção de autoridade a partir de um elemento relacional, baseado na horizontalidade e empatia, juntamente com um elemento técnico de conhecimento disciplinar. É relevante que a idéia de autoridade tradicional está em retirada

    Proveer, cuidar y criar: evidencias, discursos y experiencias sobre paternidad en América Latina

    No full text
    La participación de los padres hombres en el cuidado, la crianza y las tareas domésticas es un asunto clave para la igualdad de género y el desarrollo infantil. En Latinoamérica las mujeres destinan más tiempo que los hombres al cuidado en el hogar. Por otra parte las políticas han reforzado el papel de cuidadoras en las madres y de proveedores económicos en los padres. En las últimas décadas las mujeres salieron a trabajar remuneradamente sin embargo todavía dedican más tiempo al cuidado y sus trabajos son más precarios. A pesar de todos los avances en legislación y políticas, al parecer, el orden de género se resiste a cambiar o lo hace muy lentamente

    Equidad en salud

    No full text
    •Acceso a diagnóstico y tratamiento para depresión según posición social en países seleccionados de Latinoamérica •Análisis narrativo de experiencias de chilenos exiliados políticos con discapacidad física en Malmö, Suecia •Caracterización y comparación de puérperas peruanas y chilenas atendidas en el Hospital San José •Conocimientos y prácticas de estudiantes de 7º y 8º básico, de ambos sexos, de Curacaví •Desarrollo económico y mortalidad prematura, Chile, 1994-2003 •Determinación nacional del Índice Significante de Caries (SIC) en adolescentes de 12 años, Chile 2010 •Diagnóstico de salud bucal en niños 2 y 4 años asistentes a la educación preescolar, zonas norte y centro •El GES promueve la equidad en el tratamiento del gran quemado de la tercera edad •Evaluación del nivel de conocimiento en salud bucal de la comunidad educativa preescolar •Factores psicosociales y culturales que inciden en embarazo adolescente en niñas menores de 15 años •Índice Significante de Caries en niños de 6 años, Chile 2010 •La mortalidad por cáncer del cuello uterino en Río de Janeiro: Estudio ecológico •Nivel de desarrollo psicomotor y su relación con el score de riesgo DSM •Perfil en interconsultas dermatológicas del consultorio Padre Esteban Gumucio Vives de Santiago de Chile, 2010 •Prevalencia caries, pérdida de dientes, necesidad de tratamiento en adultos mapuche - huilliches de Isla Huapi •Recursos humanos odontológicos para tratamiento de caries en adolescentes de 12 años, Chile 2010 •Retraso del diagnóstico de tuberculosis en la percepción de los representantes de ONG en Río de Janeiro •Rol de la escuela en promoción de salud y reducción de vulnerabilidad social en salud •Tendencia de las tasas de mortalidad fetal e infantil y sus componentes, Chile 1996- 2006 •Implementación de un mamógrafo móvil para la Región de los Río

    Equidad en salud

    Get PDF
    •Acceso a diagnóstico y tratamiento para depresión según posición social en países seleccionados de Latinoamérica •Análisis narrativo de experiencias de chilenos exiliados políticos con discapacidad física en Malmö, Suecia •Caracterización y comparación de puérperas peruanas y chilenas atendidas en el Hospital San José •Conocimientos y prácticas de estudiantes de 7º y 8º básico, de ambos sexos, de Curacaví •Desarrollo económico y mortalidad prematura, Chile, 1994-2003 •Determinación nacional del Índice Significante de Caries (SIC) en adolescentes de 12 años, Chile 2010 •Diagnóstico de salud bucal en niños 2 y 4 años asistentes a la educación preescolar, zonas norte y centro •El GES promueve la equidad en el tratamiento del gran quemado de la tercera edad •Evaluación del nivel de conocimiento en salud bucal de la comunidad educativa preescolar •Factores psicosociales y culturales que inciden en embarazo adolescente en niñas menores de 15 años •Índice Significante de Caries en niños de 6 años, Chile 2010 •La mortalidad por cáncer del cuello uterino en Río de Janeiro: Estudio ecológico •Nivel de desarrollo psicomotor y su relación con el score de riesgo DSM •Perfil en interconsultas dermatológicas del consultorio Padre Esteban Gumucio Vives de Santiago de Chile, 2010 •Prevalencia caries, pérdida de dientes, necesidad de tratamiento en adultos mapuche - huilliches de Isla Huapi •Recursos humanos odontológicos para tratamiento de caries en adolescentes de 12 años, Chile 2010 •Retraso del diagnóstico de tuberculosis en la percepción de los representantes de ONG en Río de Janeiro •Rol de la escuela en promoción de salud y reducción de vulnerabilidad social en salud •Tendencia de las tasas de mortalidad fetal e infantil y sus componentes, Chile 1996- 2006 •Implementación de un mamógrafo móvil para la Región de los Río

    Pictavia Aurea

    No full text
    Este volumen, titulado Pictavia aurea, reúne 131 estudios que constituyen una granada muestra de los debates y las presentaciones en torno a la cultura hispánica del Siglo de Oro que entre los días 11 y 15 de julio de 2011 se dieron en la ciudad de Poitiers (Francia) en el marco del IX congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro”. Auspiciada por la Universidad de Poitiers, a través del Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos xvii-xviii) (CELES XVII-XVIII) y el laboratorio «Formes et Représentations en Linguistique et Littérature» (FoReLL), la convocatoria reunió en la ciudad francesa a 276 participantes y a un centenar de asistentes en la novena edición del Congreso de la Asociación, que celebró entonces la efeméride del 450o aniversario del nacimiento de Luis de Góngora.A Isaías Lerner, maestro de la filología hispánic
    corecore