17 research outputs found

    Estudio cualitativo de arquitecturas orientadas a computación móvil

    Get PDF
    RESUMEN: El incremento de las redes inalámbricas ha creado un significativo incremento en la demanda de dispositivos portátiles que integran diferentes tipos de servicios tales como procesamiento de texto, acceso a bases de datos remotas y procesamiento multimedia. Para responder a estos requerimientos tecnológicos, han sido propuestas diferentes arquitecturas en los últimos años, diseñadas principalmente para integrar características útiles tales como alto desempeño para funciones multimedia, manejo eficiente de la energía, tamaño pequeño y baja complejidad. En este trabajo se presenta un análisis general de algunas arquitecturas especialmente diseñadas para el procesamiento multimedia en tiempo real, para aplicaciones móviles. El artículo describe sus bondades y plantea una estrategia de comparación entre ellas

    Mapeo estático y dinámico de tareas en sistemas multiprocesador, basados en redes en circuito integrado

    Get PDF
    RESUMEN: Las redes en circuito integrado (NoC) representan un importante paradigma de uso creciente para los sistemas multiprocesador en circuito integrado (MPSoC), debido a su flexibilidad y escalabilidad. Las estrategias de tolerancia a fallos han venido adquiriendo importancia, a medida que los procesos de manufactura incursionan en dimensiones por debajo del micrómetro y la complejidad de los diseños aumenta. Este artículo describe un algoritmo de aprendizaje incremental basado en población (PBIL), orientado a optimizar el proceso de mapeo en tiempo de diseño, así como a encontrar soluciones de mapeo óptimas en tiempo de ejecución, para hacer frente a fallos de único nodo en la red. En ambos casos, los objetivos de optimización corresponden al tiempo de ejecución de las aplicaciones y al ancho de banda pico que aparece en la red. Las simulaciones se basaron en un algoritmo de ruteo XY determinístico, operando sobre una topología de malla 2D para la NoC. Los resultados obtenidos son prometedores. El algoritmo propuesto exhibe un desempeño superior a otras técnicas reportadas cuando el tamaño del problema aumenta.ABSTARCT: Due to its scalability and flexibility, Network-on-Chip (NoC) is a growing and promising communication paradigm for Multiprocessor System-on-Chip (MPSoC) design. As the manufacturing process scales down to the deep submicron domain and the complexity of the system increases, fault-tolerant design strategies are gaining increased relevance. This paper exhibits the use of a Population-Based Incremental Learning (PBIL) algorithm aimed at finding the best mapping solutions at design time, as well as to finding the optimal remapping solution, in presence of single-node failures on the NoC. The optimization objectives in both cases are the application completion time and the network's peak bandwidth. A deterministic XY routing algorithm was used in order to simulate the traffic conditions in the network which has a 2D mesh topology. Obtained results are promising. The proposed algorithm exhibits a better performance, when compared with other reported approaches, as the problem size increases

    Mechanisms to manage intellectual property in collaborative innovation projects

    Get PDF
    ABSTRACT: This paper presents some mechanisms for managing Intellectual Property (IP) in collaborative innovation projects, especially those using co-creation techniques. The mechanisms selection was made from a documentary review that allowed to identify the essential elements that could be condensed into a cycle including phases, such as negotiation, protection, assessment, commercialization, among others. According to the literature, these mechanisms must be supported in an institutional policy that guides strategies and organizational processes, mostly those focusing on the product development from the co-creation techniques. The mechanisms presented were formed considering the innovation process used in the ARTICA 2 alliance and those that have been worked in the literature. Also, they were submitted to experts who work with intellectual property in innovation processes for their validation

    Mapping and Scheduling in Heterogeneous NoC through Population-Based Incremental Learning

    Get PDF
    ABSTRACT: Network-on-Chip (NoC) is a growing and promising communication paradigm for Multiprocessor-System-On-Chip (MPSoC) design, because of its scalability and performance features. In designing such systems, mapping and scheduling are becoming critical stages, because of the increase of both size of the network and application’s complexity. Some reported solutions solve each issue independently. However, a conjoint approach for solving mapping and scheduling allows to take into account both computation and communication objectives simultaneously. This paper shows a mapping and scheduling solution, which is based on a Population-Based Incremental Learning (PBIL) algorithm. The simulation results suggest that our PBIL approach is able to find optimal mapping and scheduling, in a multi-objective fashion. A 2-D heterogeneous mesh was used as target architecture for implementation, although the PBIL representation is suited to deal with more complex architectures, such as 3-D meshes

    Las tendencias en la ingeniería

    Get PDF
    RESUMEN: Existe una inquietud generalizada de si el porvenir será tecnológico o no será, pues si no se aplica adecuadamente la tecnología, ocurrirá o una regresión indecible o un colapso mundial. De acuerdo con la tecnología, el hambre y la pobreza en el mundo hoy son ya inexcusables. Aquélla hace posible que pueda darse de comer a toda la gente y que todos puedan gozar de comodidades. Son los patrones de conducta humana los que impiden que suceda así; es decir, el problema de la tecnología es sobre todo ético y se puede especular con alguna precisión sobre la tecnología del futuro, pero no se tiene la menor idea de los hombres que vivirán entonces. Es por ello que estas reflexiones deben considerar no sólo la instrumentalidad de la Ingeniería sino también la reflexión ética, es decir, humana, del asunto

    Caracterización del consumo de energía y el desempeño de las aplicaciones streaming sobre redes inalámbricas WLA N

    Get PDF
    Today’s society requires people to be connected anyplace, anytime, through different media, such as text, audio and video. This requirement explains the high adoption rate of streaming applications and wireless LANs (WLANs), and the increasing research in these topics. This article presents the power consumption characterization for a laptop computer running a streaming multimedia application over a WLAN, as well as the profile for the WLAN performance while the multimedia application is running. We found that the laptop power consumption changes depending of the network adapter in use, and the network performance is related to the type of media being transmitted over the network, to the communication channel conditions, and the protocol stack implementation.La sociedad actual demanda que las personas estén comunicadas en todas partes, todo el tiempo, y además que lo hagan a través de diversos medios como texto, audio y video. Esta situación explica el auge que han tenido tanto las aplicaciones streaming como las redes inalámbricas WLAN, lo que a su vez ha propiciado el desarrollo de numerosos trabajos de investigación alrededor de estas tecnologías. En la realización de dichos trabajos es importante conocer en detalle el funcionamiento de las tecnologías involucradas, con el fin de realizar desarrollos de manera eficiente. En este artículo se presenta la caracterización del consumo de energía de un computador portátil que ejecuta una aplicación streaming. Así mismo la caracterización del desempeño del sistema de comunicación durante la sesión streaming, que se realiza sobre una red inalámbrica WLAN. Se encuentra que el consumo de energía del computador portátil depende principalmente de la interfaz de red empleada, y que el desempeño del sistema de comunicación depende básicamente de la fuente a reproducir, de las condiciones del canal y de la implementación de los protocolo

    Study and Implementation of Mobile WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access) Drivers for Digital Mobile Companions

    Get PDF
    El acelerado avance en la industria móvil ha suscitado un creciente interés por la investigación en el campo de las tecnologías de comunicación inalámbrica. Hoy, los requerimientos son más exigentes, las nuevas aplicaciones y servicios que han incursionado necesitan cada vez más velocidad. Para satisfacer el par de requerimientos velocidad + movilidad han surgido dos tecnologías, la 3G y la WiMAX móvil, ambas enfocadas a sistemas móviles. Los sistemas móviles son limitados en recursos de procesamiento, almacenamiento de información y consumo de potencia, por lo que la tecnología a implementar debe tener esto en cuenta. El presente artículo restringe el problema a la implementación de la tecnología WiMAX a sistemas móviles, el cual se abordó por medio de un estudio del estándar y de los recursos disponibles tanto de hardware como de software necesarios para la implementación de un dispositivo WiMAX específico en los sistemas de desarrollo disponibles basados en los procesadores iMXL y PXA-270. Con este estudio se evaluó la complejidad de la implementación de conectividad WiMAX en dispositivos móviles locales, tomando en cuenta las limitaciones de infraestructura, hardware, software e información encontradas.The accelerated progress in the mobile industry market has attracted a growing interest in research in the field of wireless communications technologies. Today, the applications and services demand highest connection data transmission rates. The 3G and WiMAX mobile technologies have been proposed to successfully achieve the speed + mobility tradeoff. As Mobile systems are constrained in processing resources, information storage and energy consumption, designers have to take all these characteristics into account when design a system of this type. The present paper is focused on the mplementation of mobile systems using WiMAX technology. We study the standard and the required HW/SW resources for the implementation of a specific WiMAX device with the two embedded development systems based on iMXL and PXA-270 available processors. In this study we evaluated the complexity of the implementation of WiMAX connectivity for mobile devices in our local environment, taking into account the Hardware, Software and infrastructure limitations

    La impedancia de secuencia negativa como indicador de falla en motores de inducción

    Get PDF
    RESUMEN: En este trabajo se presenta un algoritmo basado en la impedancia de secuencia negativa para detectar fallas entre espiras de los motores de inducción, se explica su implementación en un prototipo electrónico de diagnóstico y sus resultados se verifican experimentalmente en un motor de 3 Hp, el cual se acondicionó para realizar fallas entre espiras. Se concluye que es útil como parámetro de diagnóstico al poder detectar fallas incipientes a partir de cinco espiras en cortocircuito, mostrando ser una buena herramienta para el mantenimiento predictivo de los motores eléctricos de inducción.ABSTRACT: An algorithm to detect inter-turn faults in induction motors based on the negative sequence impedance is presented in this paper. The implementation through a digital prototype is also explained and its results are tested using a 3 Hp induction motor designed to induce inter-turn faults. It is concluded that the robustness of the algorithm can detect incipient faults from five turns, and it is a good tool for predictive maintenance of induction motors

    UML2SC : A tool for developing complex electronic systems using UML and SystemC

    Get PDF
    RESUMEN: En este artículo se presenta un proceso para la transformación de sistemas basados en hardware/software descritos mediante UML a código esqueleto SystemC. Se introduce la herramienta UML2SC, basada en librerías de Java, mediante la cual se puede realizar este proceso de transformación. La herramienta UML2SC, permite obtener código esqueleto SystemC a partir de modelos descritos en UML mediante los diagramas de clases y estructura compuesta. Los resultados de la utilización de esta herramienta se presentan mediante un ejemplo, el cual describe el modelo funcional de una CPU RISC de 16 bits.ABSTRACT: In this paper, we propose a transformation process in which SystemC skeleton code is extracted from UML models that describe hardware/software based systems. The tool UML2SC, which is based on Java libraries, is also introduced. This tool allows the transformation of UML class and composite structure diagrams to SystemC skeleton code. An implementation example is given to illustrate the transformation process implemented in the UML2SC tool. The example describes the model of a CPU RISC of 16 bits

    Las redes de conocimiento como escenarios para la gestión de conocimiento. Estudio de caso REDCO

    No full text
    La sociedad del conocimiento y la evolución de las tecnologías, han posibilitado el surgimiento de nuevas dinámicas ante los retos que exigen un cambio en la forma como se concibe, no sólo la educación, sino también la cultura, la economía, la política, etc., ejemplo de ello, son las redes de conocimiento (RC) que se fortalecen en la actualidad y se presentan como escenarios que fortalecen la gestión de conocimiento (GC)  mediante la formación y la colaboración, a su vez facilitan la utilización de  modelos comunicativos horizontales multidireccionales que afianzan la participación y la retroalimentación. Fundamentos que orientan el presente estudio, cuyo objetivo es  comprender las redes de conocimiento desde la educomunicación y la pedagogía social como escenarios que posibilitan la gestión del conocimiento desde la formación, la comunicación y la cocreación en escenarios virtuales. En consecuencia,  se asume que los entornos virtuales pensados en la dinámica de RC, se constituyen como escenarios que posibilitan la formación, la comunicación y la cocreación en los procesos de GC,  donde se busca analizar las prácticas educativas a través  de estas redes, mediante la etnografía virtual y el estudio de caso de redes de conocimiento de Oriente (REDCO). Como resultados, se obtiene una serie de conclusiones propuestas desde la educomunicación y la pedagogía social como forma de aportar a la comprensión de este fenómeno y de potenciar la GC desde escenarios comunicativos y de cocreación
    corecore