88 research outputs found

    Prostituted women and sex female workers: is the Labour Law a way to overcome the status of vulnerability?

    Get PDF
    El presente texto aborda un tema tan complicado como la prostitución desde la perspectiva de la política del derecho y sin ahondar en la dicotomía existente entre el abolicionismo y el movimiento pro-derechos. Al contrario, en el ar­tículo se plantea un enfoque alternativo que ponga la dignidad y la voluntad de los sujetos en el centro y de manera conjunta, situándose en un espacio intermedio y apostando por la necesidad de establecer un diálogo sobre la base de dos premisas: la aspiración de la desaparición de la prostitución como meta final y el reconocimiento de derechos a las personas que deciden prostituirse, sin que eso implique un uso impropio, y poco efectivo, del derecho del trabajo. En cambio, se plantean otras alternativas para, en el momento presente, dotar de herramientas que permitan una salida de la vulnerabilidad a través del reco­nocimiento de derechos.The present text addresses a topic as complicated as prostitution from the pers­pective of the politics of law and without delving into the dichotomy between abolitionism and the pro-rights movement. On the contrary, in the article an alternative approach is proposed that puts the dignity and will of the subjects at the center and together, placing itself in an intermediate space and betting on the need to establish a dialogue based on two premises: the aspiration of the disappearance of prostitution as an end goal and the recognition of rights to people who decide to prostitute themselves, without implying an improper and ineffective use of labor law. Instead, other alternatives are proposed to, at the present time, provide tools that allow an exit from vulnerability through the recognition of rights

    Human rights due diligence and transnational companies:: From the french law to the international legally binding instrument on business and human rights

    Get PDF
    URL del artículo en la web de la Revista: https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/3492El presente artículo se dedica al análisis de la ley francesa relativa al deber de vigilancia de las sociedades matrices y las empresas contratistas principales como paso previo y necesario para justificar la necesidad y la posibilidad de avanzar hacia la adopción de normas vinculantes sobre empresas y derechos humanos en el ámbito internacional. Con este objetivo, el artículo repasa la experiencia de las Guías OCDE de diligencia debida y las disposiciones correspondientes de los Principios Rectores sobre empresas y derechos humanos para conectar estas iniciativas no vinculantes con las experiencias normativas existentes en el derecho comparado. Tras este recorrido, el análisis se centra en la ley francesa adoptada en marzo de 2017, que ha demostrado que la co-regulación, es decir, la imbricación en un mismo texto de técnicas de regulación distintas, combinando el hard law con el soft law, no solo es posible sino necesaria en ámbitos fundamentales y complejos como es la relación entre los derechos humanos y las actividades empresariales. La ley francesa, junto con otras experiencias en el ámbito comparado y de la Unión Europea, es de importancia fundamental para acometer el paso siguiente, que no es otro que el impulso del Instrumento Jurídicamente Vinculante sobre empresas y derechos humanos que se está negociando en virtud de la Resolución 26/9 en el marco del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.This article analyses the French law regarding the duty of vigilance of parent companies and main contractor companies, as a previous and necessary step to justify the need and the possibility of moving towards the adoption of an international legally binding instrument on business and human rights. The article reviews the experience of the OECD due diligence guides and the corresponding provisions of the United Nations Guiding Principles on business and human rights, to connect these non-binding initiatives with existing regulatory experiences in comparative law. Among these experiences, the focus of the article is the French law adopted in March 2017. This law has shown that combination of different regulatory techniques, merging hard law and soft law, is not only possible but advisable to deal with complex areas such as the relationship between human rights and business activities. The French law, together with other experiences in national and EU Law, is of fundamental importance to undertake the next step, which is the support of the Legally Binding Instrument on business and human rights that is being negotiated, following the mandate of Resolution 26/9, within the framework of the Human Rights Council of the United Nations.Universidad Pablo de Olavid

    From employment stability to precarious work through temporary contracts : young employment as typical example of precarity

    Get PDF
    Este articulo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación UV-INV_PRECOMP12-80271, "Crisis económica y reformulación de las normas que regulan las relaciones de trabajo"La tensión político-normativa entre estabilidad en el empleo y precariedad laboral no es algo novedoso, de hecho, las formas de trabajo precario han acompañado siempre a la relación laboral asalariada. No obstante, es un hecho incontrovertido que la tendencia expansiva del trabajo inestable o precario se ha incrementado en los últimos años. Ante esta situación, el objetivo del presente trabajo es analizar la evolución de las manifestaciones normativas del principio de estabilidad en el empleo a lo largo de las distintas reformas laborales realizadas desde 1984. Para ello, se plantean las diferentes vías de flexibilización de las relaciones de trabajo y en particular la promoción normativa del trabajo temporal, centrando la atención en la regulación de la contratación temporal orientada a la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajoThe regulatory and political tension between employment stability and precarious work is not a new topic; different forms of precarious work have always accompanied the employment relationship. However, it is a fact that unstable work forms have increased in recent years within the Spanish labour market. Regarding this situation, the objective of this paper is to analyse the evolution of the legal expressions of the “job stability” principle throughout the multiple labour reforms carried out in Spain since 1984. To this end, the paper analyses the flexibilisation of labour relations, focusing on the regulation of temporary contracts aimed at integrating young people into the labour marketUniversitat de Valèncial. INTRODUCCIÓN. 2. ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y TEMPORALIDAD: LOS CONTRATOS TEMPORALES COMO PUERTA AL EMPLEO PRECARIO. 2.1. Aproximación teórica al principio de estabilidad en el empleo: su vinculación con la duración de la relación laboral. 2.2. El origen normativo del principio de estabilidad en el empleo. 3. LA ENTRADA DE LOS JÓVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO: INSERCIÓN POR LA VÍA DE LA PRECARIEDAD LABORAL. 3.1. La evolución de la normativa orientada a la inserción laboral de los jóvenes: las cinco etapas de la precarización. 3.2. Las vías de contratación para jóvenes existentes tras las reformas de 2012 y 2013: la consolidación de la inserción laboral por la vía del trabajo temporal. a) El contrato de formación y aprendizaje o el canje de empelo por derechos. b) El formato de la contratación juvenil mediante nuevas formas contractuales precarias y el retomo al contrato temporal de fomento del empleo: el RDL4/2013 (ley 11/2013). 4. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍ

    Diligencia debida en derechos humanos y empresas transnacionales: de la ley francesa a un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos

    Get PDF
    El presente artículo se dedica al análisis de la ley francesa relativa al deber de vigilancia de las sociedades matrices y las empresas contratistas principales como paso previo y necesario para justificar la necesidad y la posibilidad de avanzar hacia la adopción de normas vinculantes sobre empresas y derechos humanos en el ámbito internacional. Con este objetivo, el artículo repasa la experiencia de las Guías OCDE de diligencia debida y las disposiciones correspondientes de los Principios Rectores sobre empresas y derechos humanos para conectar estas iniciativas no vinculantes con las experiencias normativas existentes en el derecho comparado. Tras este recorrido, el análisis se centra en la ley francesa adoptada en marzo de 2017, que ha demostrado que la co-regulación, es decir, la imbricación en un mismo texto de técnicas de regulación distintas, combinando el hard law con el soft law, no solo es posible sino necesaria en ámbitos fundamentales y complejos como es la relación entre los derechos humanos y las actividades empresariales. La ley francesa, junto con otras experiencias en el ámbito comparado y de la Unión Europea, es de importancia fundamental para acometer el paso siguiente, que no es otro que el impulso del Instrumento Jurídicamente Vinculante sobre empresas y derechos humanos que se está negociando en virtud de la Resolución 26/9 en el marco del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.------------------------------------------------------------------------This article analyses the French law regarding the duty of vigilance of parent companies and main contractor companies, as a previous and necessary step to justify the need and the possibility of moving towards the adoption of an international legally binding instrument on business and human rights.The article reviews the experience of the OECD due diligence guides and the corresponding provisions of the United Nations Guiding Principles on business and human rights, to connect these non-binding initiatives with existing regulatory experiences in comparative law. Among these experiences, the focus of the article is the French law adopted in March 2017. This law has shown that combination of different regulatory techniques, merging hard law and soft law, is not only possible but advisable to deal with complex areas such as the relationship between human rights and business activities. The French law, together with other experiences in national and EU Law, is of fundamental importance to undertake the next step, which is the support of the Legally Binding Instrument on business and human rights that is being negotiated, following the mandate of Resolution 26/9, within the framework of the Human Rights Council of the United Nations

    Derechos humanos y empresas transnacionales : las debilidades del tercer pilar derivadas de las normas de promoción de inversiones. El caso Chevron como paradigma de la necesidad del Binding Treaty

    Get PDF
    ABSTRACT. The text is focus on the need to develop internationally binding standards on transnational corporations and human rights in order to bring their impunity to an end, as well as ensuring access to justice for the victims and the reparation of the consequences. By analysing the Chevron case, the text reflects that although there are different initiatives at international level aimed at encouraging transnational companies to behave respectfully, these initiatives continue to be insufficient, either because of their lack of obligation or because of their partial nature, dependent on the voluntariness of these transnational economic actors. The Chevron case and the arbitration awards adopted during the arbitration proceedings against the Republic of Ecuador show an alarming paradox: certain rights, such as access to justice, designed to protect human rights as a whole, are being used to full effect to safeguard the profits of economic entities. This case, together with many other crimes, supports the idea that the process of Resolution 26/9, the so called Binding Treaty, is currently the only one potentially capable of ensuring the access to justice and remedies to victims

    Derecho del trabajo y defensa de la competencia.

    Get PDF
    RESUMEN El objetivo del estudio es el análisis de la interacción entre el derecho del trabajo y la defensa de la competencia en el mercado de bienes y servicios. Las razones para la revisión de esta confrontación, que no es un acontecimiento novedoso, derivan del aumento progresivo de las fricciones, tanto a nivel comunitario como a nivel estatal. El punto de partida del estudio es el análisis de los orígenes de la relación entre la protección de la competencia en el mercado y la regulación y ejercicio de los derechos ligados al fenómeno del trabajo. La experiencia jurídica estadounidense, cuna del derecho antitrust, nos aporta el ejemplo más antiguo de la interacción y de los intentos de articulación, tanto normativa como pretoriana, del binomio en conflicto. Tras ejemplificar el conflicto en la realidad mencionada, el estudio de la cuestión consta de dos partes, claramente diferenciadas pero con una arquitectura semejante. La primera Parte se consagra al análisis de la interacción entre las normas fundamentales para la construcción del mercado interior comunitario, libertades de circulación económicas y derecho comunitario de la competencia, y las normas laborales, con origen tanto autónomo como heterónomo, de los Estados miembros. La segunda Parte contiene el estudio de la relación entre las normas nacionales de defensa de la competencia y el derecho estatal del trabajo. Para ello se toma ejemplo de referencia y análisis el caso español, tratándose igualmente otros ejemplos comparados especialmente significativos como el caso francés. En este ámbito nacional se trata tanto la Ley de Defensa de la Competencia como la Ley de Competencia Desleal, evidenciándose como las normas colectivas de trabajo son claramente el foco del problema. El estudio realizado demuestra que la relación entre la defensa de la competencia y el derecho del trabajo no se establece en la actualidad en plano de igualdad, evidenciándose el predominio actual del primer elemento, cuyo auge está ligado en buena manera a la construcción comunitaria. Con el análisis de la jurisprudencia y del derecho positivo tanto estatal como comunitario, la tesis pretende contribuir a un debate más amplio, que gira en torno a las relaciones entre lo económico y lo social, aportando elementos concretos que señalan con claridad el desequilibrio existente. __________________________________________________________________________________________________The aim of the research is to analyze the relationship between labour law and market rules. Labour Law and competition protection have kept, after a joint birth, a steadily conflictual liaison, either at EC and national level. The new significance of the conflict derives from the special relevance of European Law. The starting point is the United States experience, which is the most significant example of statutory exemption. After that introduction to the problem, the dissertation is divided in two parts. The first one is dedicated to the EC context, regarding the relationship between the development of the rights to free movement of goods and services within the European Community and EC Competition law and national labour law. The second Part is focused in the national level, especially in the French and Spanish experiences, where the contentious relationship reaches its apogee with collective bargaining

    La política comercial de la UE y su impacto en los derechos laborales: una aproximación a los posibles efectos de la firma del TTIP y del CETA

    Get PDF
    La Comisión Europea ha afirmado su intención de acelerar las negociaciones de la Asociación Transatlántica sobre Comercio e Inversión, entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América, más conocido como TTIP por sus siglas en inglés y de proceder a la ratificación del Tratado entre la UE y Canadá (CETA) antes del final de 2016. No obstante, a lo largo de estos últimos meses han surgido numerosas voces críticas respecto de ambos tratados y las posibles consecuencias de estos tratados sobre la economía y en particular sobre el empleo y los derechos sociales y laborales. A efectos de aproximarnos a estas consecuencias el artículo aborda análisis en dos fases: en primer lugar se analizan las previsiones específicamente laborales que se han introducido, o se pretenden introducir en los textos, dentro del marco de la política comercial de la UE; en segundo lugar se estudian las consecuencias de los principales instrumentos contenidos del TTIP y del CETA, sobre los derechos de las y los trabajadores. Finalmente se pondrán en relación ambas partes del análisis a efectos de valorar el efecto del tratado sobre los derechos laborales en ambos lados del Atlántico.Artículo revisado por pare

    Mujeres, reformas laborales y mercado de trabajo en (la) crisis: ¿Recuperación o precarización?

    Get PDF
    Employment crisis and labour law reforms based on precariousness have increased gender discrimination in labour matters as well as sexual division of work. Despite the reduction of the gender gap with regards the labour market entry process (unemployment, entry and employment), labour market statistics shows that women are specially affected by precarious work. This precariousness have many origins but it have been increased by several labour and social security law reforms that are trying to overcome the unemployment crisis placing the goal of employment creation over others, like achieving decent work conditions or avoid discrimination in the employment market. Thus, the minimal recovery in employment, done by the increment of temporary contracts, is mostly benefiting men and reopening the gender gap. In the meantime, the «care crisis» is becoming worse due to the decrease of public intervention in several needs, which still being carried by women.La crisis del empleo y las reformas laborales precarizadoras del trabajo asalariado han aumentado la discriminación por razón de género en el mercado laboral y la división sexual del trabajo. Como demuestran los datos del mercado de trabajo, y aunque en cuestiones cuantitativas respecto del desempleo, actividad y ocupación se hayan reducido las brechas entre mujeres y hombres, las diferentes manifestaciones de la precarización están afectando más a las primeras que a los segundos. Esto es en buena medida consecuencia de una serie de reformas laborales y de seguridad social erróneas que colocan el objetivo de la creación de empleo por encima de la protección del trabajo digno y de la eliminación de la discriminación en las relaciones laborales. Así, la escasa recuperación, fundamentada en la creación de trabajo temporal, se está centrando en el trabajo masculino, reabriéndose las brechas que se cerraron durante los primeros años de la crisis económica. Mientras, de manera paralela, la retirada del Estado en la provisión de servicios de atención y cuidados está produciendo una profundización en la crisis de los cuidados, que siguen siendo asumidos fundamentalmente por mujeres

    Cláusulas laborales en los acuerdos de libre comercio de nueva generación: Una especial referencia al contenido laboral del TPP, CETA y TTIP

    Get PDF
    The negotiation of the Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) between the United States and the European Union is revitalizing the debate on the contents, scope and impact of the so called «new generation Free-trade agreements»: EU-Corea, TTIP and CETA (Comprehensive Economic and Trade Agreement). The enormous significance of the actors involved, the economic and trade size of the free trade zones that would be created, the new contents in regulatory matters, and, specifically, the social consequences of their «labor clauses» begins to occupy an important place among the legal debate. The analysis of these clauses, placed within the chapters on «sustainable development» (labor and trade) of TTIP and chapter 23 of the CETA is the aim of this article. None of these treaties has been signed yet, so it is particularly useful to address their study by comparing their provisions with the same chapters of other treaties already signed as the TPP (Trans-Pacific Partnership) or the EU-Korea Agreement. As a preliminary point, the articles starts with a brief comparative analyze of the models, contents and enforceability of existing social clauses. As conclusions, the existing debate about the utility, opportunity and compatibility of these clauses with ILO labour system will be briefly revisited.La negociación de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) entre Estados Unidos y la Unión Europea está situando en el centro del debate la cuestión del contenido, alcance y repercusiones de los llamados «tratados de nueva generación»: el Tratado UE-Corea, el TTIP o el CETA (Acuerdo Económico y Comercial Global UE-Canadá). La evidente importancia de los actores implicados, el volumen económico/comercial de las zonas de libre comercio que se pretende crear y la adición de nuevos contenidos de carácter regulatorio y, en concreto, las consecuencias sociales de los mismos y la oportunidad o no de introducir en ellos las llamadas «cláusulas laborales» son cuestiones que ocupan ya lugar importante en la discusión iuslaboral. El análisis de estas cláusulas presentes en los capítulos sobre «desarrollo sostenible» (trabajo y comercio) del TTIP y en el capítulo 23 del CETA es el objetivo de este artículo. Ninguno de los tratados ha sido firmado todavía, por lo que es particularmente útil abordar su estudio mediante una comparación con los mismos capítulos de otros tratados ya firmados como el TPP (Tratado Transpacífico) o el EU-Corea. Como punto previo a este análisis va a realizarse un breve estudio comparado de los modelos, contenido y mecanismos de garantía de la aplicación de las cláusulas laborales existentes. En las conclusiones se abordará el debate existente en la actualidad acerca de la utilidad, oportunidad y compatibilidad con el sistema OIT de la introducción de estas cláusulas en los tratados de libre comercio
    corecore