18 research outputs found

    The Importance of Health and Social Protection Assets in the Economic Welfare of Households in Mexico

    Get PDF
    This paper seeks determines how the possession of health and social protection assets affects the probability of a household belonging to a given quintile of a proposed asset ownership index.  An ordered logistic regression model was constructed. As a dependent variable, the quintile of each household was used according to the index. This research is  based on 48 explanatory variables from the 2020 National Income and Expenses Survey. It confirms that health and social protection assets are relevant in the location of households in a quintile according to its socioeconomic condition. Estimated marginal effects and predictions for every quintile, show that the effect of the assets varies according to the quintile. Ownership of specific assets increase the likelihood of belonging to the higher quintiles. The possession of a voluntary pension fund is the most relevant asset. The empirical results obtained may contribute to design more efficient inequality-reducing public policies by promoting its acquisition and thereby encouraging social mobility. Main limitations of this research are related with the small number of health and social-protection related variables in the survey.importancia de los activos de salud y protección social en el bienestar económico de los hogares en MéxicoEste artículo busca determina cómo la posesión de activos de salud y protección social afecta la probabilidad de pertenencia de un hogar a un determinado quintil de un índice de activos propuesto. Se construyó un modelo de regresión logística ordenada. Como variable dependiente se usó el quintil de cada hogar según el índice propuesto. Se usaron 48 variables explicativas de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2020. Se confirma que los activos de salud y protección social son relevantes en la ubicación de los hogares en un quintil según su condición socioeconómica. Los efectos marginales estimados y las predicciones para cada quintil muestran que el efecto de los activos varía según el quintil y que determinados activos aumentan la probabilidad de pertenecer a los quintiles más altos. La posesión de un fondo de pensiones voluntario es el activo más relevante. Los resultados empíricos obtenidos pueden contribuir al diseño políticas públicas más eficientes para reducir la desigualdad al promover su adquisición e incentivar la movilidad social. Las principales limitaciones de esta investigación se relacionan con el número reducido de variables de salud y protección social en la encuesta

    La orientación educativa en México. Su historia y perfil del orientador

    Get PDF
    La orientación educativa es un área que ha jugado un rol fundamental dentro de la educación básica, media superior y superior a lo largo de la historia. El presente trabajo se refiere a un estudio de tipo explicativo y esta divido en tres capítulos. El primer capítulo aborda los orígenes de la orientación y su desarrollo histórico en México; en el segundo capítulo se exponen las competencias y funciones que posee el orientador educativo en México, en este mismo capítulo se abordan las características específicas de la orientación en los distintos niveles de educación. El tercer y último capítulo, sin ser por ello el menos importante, trata sobre la deontología profesional del orientador; es decir, los principios éticos básicos que deben existir en la práctica orientadora. Este estudio fue realizado con el propósito de profundizar en el conocimiento de esta área y ofrecer en un documento breve, la historia y el perfil del orientador educativo en general y en cada uno de los niveles educativos en México

    Expectativas de comportamiento en la clase de matemáticas, en relación con el aprovechamiento

    No full text
    Licenciatura en Psicología Educativ

    Preparing Migrant Families for Academic Success

    No full text
    Coming from a Migrant background and being first generation college students we understand the importance of engaging families and communities towards higher education. We wanted to raise awareness to migrant families that higher education can be accomplished. By us partnering up with Migrant Program board members we will be working together to empower Migrant families and encouraging their students to seek higher education. We hope that the migrant students can relate to us and envision themselves in higher education. We will be working with a community-based team in designing a curriculum. Our goal is to engage migrant families and the community in creating pathways for their children’s higher education career. Migrant families need to understand the importance of working together in order for their children to achieve academic success in higher education. The curriculum will be implemented in a ten-week program for Migrant families to attend in September 2015. The Migrant program will invite the migrant families to attend the summer program to educate them about higher education and other topics. Our main goal with our curriculum is to create a college going culture among Migrant families. We will plan different community and trust building exercises that will allow for the families to work together while learning about higher education

    La orientación educativa en México: Su historia y perfil del orientador

    No full text

    “EL COSTO DE LA MORTALIDAD MATERNA: UNA PERSPECTIVA SOCIAL, EN EL INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO; 2015.”

    No full text
    RESUMEN Objetivo: Estimar el costo social de la Mortalidad Materna, en el Instituto de Salud del Estado de México; 2015. Material y Métodos: Tipo de estudio Transversal, Analítico y Multicéntrico. Se realizó una muestra determinística de 31 mujeres fallecidas por Mortalidad Materna atendidas en el Instituto de Salud del Estado de México. Las variables incluidas en el Modelo del Costo Social fueron: los Costos directos e indirectos del hogar, los Costos directos Institucionales y los Costos por Pérdida de la Productividad. Se aplicó un cuestionario a los familiares de las pacientes y los patrones de utilización de los Servicios de Salud en el ISEM obtenidos del expediente clínico. Resultados: Los Costos directos Institucionales fueron de 22,237.92pesospromediomensualpaciente,elcostodirectoparaelhogar22,237.92 pesos promedio mensual paciente, el costo directo para el hogar 284.36 pesos promedio mensual paciente , el costo indirecto en el hogar al tiempo invertido en la búsqueda, obtención y seguimiento de la atención médica 43.88pesospromediomensualylapeˊrdidadelaproductividad43.88 pesos promedio mensual y la pérdida de la productividad 5,952.00 promedio mensual paciente; por lo que el Costo Social de la Mortalidad Materna en el Instituto de Salud del Estado de México; 2015, asciende a 28,518.16pesospromediomensualpacienteyelcostoanualequivalea28,518.16 pesos promedio mensual paciente y el costo anual equivale a 342,218.13 pesos anuales por paciente. Conclusiones: La investigación permitió identificar las variables más relevantes, para estimar la valoración de los Costos a nivel Institucional y de los Gastos del hogar, lo que permitirá integrar a la economía a la salud para abatir la carga de la enfermedad y proveer de conocimientos a los tomadores de decisiones sanitarias, ya que representa y refleja graves consecuencias económicas y sociales del Sistema de Salud para la sociedad y sus familias
    corecore