233 research outputs found

    Exploration and Exploitation in Latin American Firms: The Determinants of Organizational Ambidexterity and The Country Effect

    Get PDF
    In this article, we explore the determinants of organizational ambidexterity across Latin American countries -Chile, Ecuador, and Peru- from innovation surveys of 2,786 manufacturing companies. The study introduces valuable information on ambidextrous organizations in emerging economies, contrasting to traditional literature frequently focusing on developed countries. Findings confirm the importance to measure ambidexterity in a multidimensional perspective, relating exploration to radical innovation, and breaking down exploitation into incremental exploitation, related to incremental innovation and repetitive exploitation related to operational efficiency. This work also finds that higher GDP per capita relates to higher exploration and exploitation ability of firms and supported our hypotheses that political and economic uncertainty of each country impact on organizational ambidexterity. Additionally, we expand on Diaz-Molina´s model (2018), on the relationship between strategic and operational absorptive capacity on ambidexterity by validating his findings across several countries and uncovering a positive interaction term between strategic and operational absorptive capacity when both impact on ambidexterity

    The Role of Absorptive Capacity in Innovation and Productivity in Chilean Companies: An Adapted CDM Model Across Industries

    Get PDF
    Drawing on an adapted CDM model, we present evidence on the role of strategic and operational absorptive capacity on innovation and productivity across industries in developing economies. Using a pooled cross-sectional sample from Chilean innovation surveys, we find that greater absorptive capacity (ACAP) helps firms to increase their innovative investment and the probability of producing technological innovations, which then increases firms’ labor productivity. Additionally, the effect of the strategic dimension is stronger than the operational dimension aspect, which means that the strategy of reaching these external sources might be more important than the skill of a firm´ internal units to acquire and transform external information. We find that while strategic ACAP is a stronger predictor of investment and technological innovation in both manufacturing and services companies, but operational ACAP has differing effects

    Discourses and Cultural Practices during “The Revolution in Progress.” Education Reform and Social Change

    Get PDF
    La República Liberal (1930-1946) se reconoce por los intentos de trasforma­ción social, aunque pueda cuestionarse su profundidad e impacto en la socie­dad. Los propósitos de trasformación intentan adaptar el país a los desafíos del capitalismo industrial y la moder­nidad intelectual. En este marco de cambios, se propone también la modifi­cación de los discursos y prácticas cul­turales para la modernización del país y, con ello, el evidente progreso que significaba, de los anhelos en boga, el avance hacia modelos de organización social. Una reforma estructural de la organización social exigía modificacio­nes en la conciencia de los individuos para que incorporasen los nuevos proyectos. Discurso y práctica cultural buscan, de esta forma, la modificación de las ideas de los individuos para su­marlos a los proyectos y reformas que estaban en marcha.Liberal Republic (1930-1946) has been recognized by the intents of social trans­formation, although its depth and impact in society may be questioned. Transformation purposes intent to adapt the country to the challenges of both industrial capitalism and intellectual modernity. In this framework of changes, amendment of discourses and cultural practices have been proposed for the modernization of the country and, with this, the evident progress it could bring, expectation in progress, the advancement toward models of social organization which demanded modifications in the conscience of individuals, so they could incorporate the new projects. Discourse and cultural prac­tice search, in this way, the modification of individual’s ideas in order to add them to the projects and reforms in progress

    Fenómenos relacionados con el uso de metáforas en el discurso del profesor : el caso de las gráficas de funciones

    Get PDF
    En este artículo comentamos un fenómeno que se observa al analizar el discurso del profesor cuando explica la representación gráfica de funciones en el bachillerato: el profesor usa expresiones que sugieren, entre otras, metáforas del tipo "la gráfica de una función se puede considerar como la traza que deja un punto que se mueve sobre la gráfica". En la primera parte presentamos el marco teórico sobre la interdependencia entre cuerpo y mente propuesto por Lakoff y Núñez. En la segunda comentamos las diferentes metáforas que han estructurado el concepto de gráfica de una función. En la tercera se describe el estudio de un profesor -siguiendo la secuencia: a) grabación en vídeo de la clase; b) entrevista posterior; y c) análisis de las producciones de los alumnos- que muestra que el profesor usa de manera poco consciente estas metáforas y cree que sus efectos en la comprensión de sus alumnos son inocuos. Finalizamos con unas conclusiones en las que se analizan las posibles causas de este fenómeno.In this paper, we comment a phenomenon that is observed when analyzing the teacher's discourse when explaining of the graphical representation of functions at high school: the teacher uses expressions that suggest, among others, metaphors like "The graph of a function can be considered as the trace of a point that moves over the graph". In the first part, we present the theoretical framework about the embodiment of mind proposed by Lakoff and Núñez. In the second part, we comment the different metaphors that have structured the concept of graphic of a function. In the third part we describe the study of a teacher --following the sequence: a) video-recording of a class, b) interviews, c) analysis of the productions of the students-- which shows that the teacher uses these metaphors in a not completely conscious way and that he believes that their effects in the understanding of the students are innocuous. We end up with some conclusions about the possible causes of this phenomenon

    Estudio preliminar del mercado de tableros decorativos de coligue (Chusquea culeou), en la Region Metropolitana

    Get PDF
    90 p.Esta memoria presenta un estudio preliminar del mercado de tableros decorativos de Chusquea culeou "coligue" en la Región Metropolitana de Chile, evaluando dos productos: el tablero decorativo y la caja de embalaje para vinos. El estudio describe la especie mediante revisión de la bibliografía y aborda los productos investigados a través de información primaria obtenida de encuestas realizadas a potenciales consumidores de ambos productos, separados en cinco sectores: inmobiliario, decoración de ambientes, cajas de embalaje para vinos, puertas y muebles de cocina. Los principales resultados señalan que el sector inmobiliario y el de decoración de ambientes son los más interesados en utilizar tableros, tanto por la exclusividad del producto como por sus múltiples aplicaciones. En el caso de las cajas de embalaje de vinos, estas presentaron una Buena acogida por parte del sector vitivinícola debido a su bajo peso, lo que significaría una reducción en los costos de exportación

    UN NUEVO MODELO ARQUITECTÓNICO ESCOLAR

    Get PDF
    El proceso de realización de un modelo arquitectónico, implica la generación de múltiples análisis, diseños e intercambios de conocimientos con fundamentos geográficos, normativos y tecnológicos, integrados en la responsabilidad social y medio ambiental con el fin de generar un bien social como son los centros de enseñanza escolar. En el siguiente manuscrito se busca analizar los fundamentos previos al desarrollo de unmodelo arquitectónico escolar y se identifican los factores técnicos a evaluar desde la perspectiva del diseño arquitectónico ecoeficiente hasta su ejecución y puesta en acción. Se describen experiencias arquitectónicas llevadas a cabo en su mayoría en Europa, se tienen en cuenta procesos constructivos que garantizan la minimización del consumo de agua y energía, se mejora la calidad del producto final (edificio), su confort (uso) y se reducen costos ambientales y económicos. Experiencias ideadas, analizadas, desarrolladas e implementadas en la tipología escolar y derivadas a la deportiva y habitacional. El estudio profundo del modelo arquitectónico escolar, puede ser llevado a nuestro medio Colombiano, estableciéndolo desde su inicio como fortaleza del aprendizaje, promoción de la creatividad, transformación pedagógica e interacción con el medio ambiente natural y el paisaje cultural local. Se impulsa la igualdad social y se brindan estímulos positivos a los individuos para promover el uso responsable de los recursos naturales.ABSTRACTThe process of realizing an architectural model involves the generation of multiple analyzes, designs and exchange of information with geographical, political and technological fundaments, integrating social and environmental responsibilities in order to generate a social good as they are schools centers. The following manuscript seeks to analyze the fundamentals prior to the development of an architectural model of an school, identifying technical factors to be evaluated from the perspective of the design based on bioclimatic architecture to the implementation and putinto action of the model. Architectural experiences conducted mostly in Europe are described, taking into accountconstruction processes to ensure the minimization of water and energy consumption, improving the quality of the final product (building), comfort (use) and reducing environmentaland economic costs. Experiences designed, tested, developed and implemented in the architectural model for schools and derived from sport and housing models

    Caracterización de las intoxicaciones agudas por sustancias químicas y biológicas en pacientes mayores de doce años. Unidad de Emergencia Hospital Nacional de Neumología y Medicina Familiar “Dr. José Antonio Saldaña”. San Salvador, El Salvador. Enero 2017 - Noviembre 2018

    Get PDF
    Estudio descriptivo, de corte transversal; la muestra fueron 70 usuarios intoxicados que cumplieron criterios de inclusión, obteniéndose información a través de la revisión de expedientes clínicos. Entre los principales hallazgos se tuvo que los más afectados fueron los adolescentes, estudiantes; predominó el sexo masculino. La etiología más frecuente fue la ingesta de fármacos, en un contexto de intento suicida. A pesar que la severidad de la mayoría de las intoxicaciones fue baja, se tuvieron dos casos letales, causados por ingesta de sustancias no farmacológicas. Ante la existencia de protocolos de tratamiento para un número limitado de intoxicaciones, se continúa brindando manejo en muchos casos a través de revisiones bibliográficas diversa

    Las cooperativas rurales: Una oportunidad para repensar el rol del Estado frente a los impactos de la regulación de semillas en Colombia

    Get PDF
    This paper analyzes the causes that affect the rural sector in Colombia, making farmers vulnerable. The situation is made worse as a result of the seed certification regime that prohibits farmers from replanting non-certified parental material. The authors present some reflections from an analytical-deductive approach, with an invitation to rethink the role of the State, to guarantee their rights. As a result, the cooperativism is proposed as a solution to this problem, through rural cooperatives as a driving force for the recovery and revitalization of the countrysideEl presente artículo analiza los diversos factores que inciden en la situación de vulnerabilidad en el que se encuentra el sector rural en Colombia, la cual se ha visto reforzada por el régimen de certificación de semillas que les prohíbe a los campesinos resembrar material parental no certificado. A través de una serie de reflexiones llevadas a cabo en el marco de un enfoque metodológico analítico-deductivo, los autores proponen un redimensionamiento del rol que debe tener el Estado para garantizar sus derechos e invitan, a manera de resultado, a considerar al cooperativismo como una solución a esta problemática, a través de las cooperativas rurales como un eje motor de la recuperación y la revitalización del camp

    Diagnóstico de condición de infraestructura de planes de sellado y selección de acciones de mejoramiento : caso de aplicación bombas centrífugas de la Refinería de Cartagena

    Get PDF
    Como empresa perteneciente al Grupo empresarial Ecopetrol S.A. la Refinería de Cartagena se ha consolidado como una de las empresas más competitivas a nivel nacional en la refinación, venta y distribución de hidrocarburos, sus derivados y productos. Por tal razón, es primordial para la empresa una operación eficiente de sus activos, asegurando su confiabilidad e integridad, así como contar con estrategias para la eliminación de defectos o no conformidades, buscando siempre la mejora continua en la calidad de sus procesos. En la Refinería de Cartagena aproximadamente un 60 % de los activos se constituyen en bombas centrifugas. Actualmente se han venido dando numerosas paradas no programadas de bombas centrifugas, por fallas en sus sellos mecánicos, esto ha provocado pérdidas en la producción y altos costos en mantenimiento correctivo. Se ha evidenciado a través de informes de confiabilidad de la empresa, como modo de falla predominante en las bombas, el modo de falla por sello mecánico, el cual estuvo asociado a los mayores costos de reparación para equipos menores. El presente proyecto hace parte del área de confiabilidad e integridad de equipos y busca reducir las fallas de bombas centrifugas por sellos mecánicos, a través de la eliminación de no conformidades presentes en sus planes de sellado API. La inadecuada instalación y no conformidades presentes en la infraestructura de los planes de sellado API, reducen la vida útil de los sellos mecánicos. Tomamos como eje central del proyecto la realización de un diagnóstico de la infraestructura de los planes de sellado instalados, teniendo como referencia la norma API 682 3ra Edición. Posteriormente seleccionamos acciones de mejora.Incluye bibliografía, anexo

    Bloque de suelo estabilizado en pequeño formato y tecnología de colocación en obra en vivienda de interés social

    Get PDF
    Researchers belonging to Universidad Nacional de Loja, located at the southern border of Ecuador, investigated about the manufacture of small-size hollow bricks with stabilized soil, as a viable alternative to contribute to the solution of affordable housing. The stabilization of cement was determined by physical-mechanical characterization of the soil. The experimental design was based on a multi-table hexagonal model through the manipulation of two variables: cement and water. The best results obtained were the mixtures with 13 and 9.75% of cement, and 25 and 22% of water, respectively; as well as by the compressive strength of 7.78 and 4.66 MPa, and the softening coefficient above 0.5, what guarantee resistance to moisture. In order to confirm the social benefit of the laboratory-developed material and its behavior during the building process, a prototype house was built in a rural parish–called Chuquiribamba, under the modality of self-construction for which the following stages were completed: i) Design; ii) Production and iii) Construction, which allowed total involvement of the beneficiary family as well as the community.La Universidad Nacional de Loja, ubicada en la frontera sur de Ecuador, investigó sobre la fabricación de bloque con suelo estabilizado en pequeño formato como una alternativa viable para contribuir en la solución de vivienda de interés social. La caracterización físico-mecánica del suelo determinó el uso del cemento para su estabilización; y, el diseño experimental se basó en el modelo multitabla en un hexágono con la manipulación de dos variables: cemento y agua. Los mejores resultados obtuvieron las mezclas con 13 y 9,75 % de cemento y 25 y 22 % de agua respectivamente, con la resistencia a la compresión de 7,78 y 4,66 MPa y el coeficiente de ablandamiento superior a 0,5 que garantizan la resistencia a la humedad. Para confirmar el beneficio social del material desarrollado en laboratorio y su comportamiento en el proceso de colocación en obra, se construyó una vivienda prototipo en la parroquia rural de Chuquiribamba, bajo la modalidad de autoconstrucción para lo cual se cumplió con las fases de: i) Diseño; ii) Producción y iii) Construcción, proceso que permitió un total involucramiento de la familia beneficiaria y de la comunidad
    corecore