1,308 research outputs found

    Borrowing From Our Children: Congressional Failure to Respond to Climate Change

    Get PDF

    La metáfora en la poesía de Antonio Martínez Sarrión

    Get PDF
    El poeta albaceteño Antonio Martínez Sarrión (miembro destacado de la neovanguardista generación de los Novísimos) ha creado, a lo largo de las últimas cinco décadas, una obra integral, donde se funden el culturalismo y la experiencia vital. La metáfora (tropo o recurso semántico que establece una semejanza entre dos elementos, uno real y otro imaginario) es una herramienta fundamental en la expresión del autor manchego. Martínez Sarrión emplea las dos modalidades metafóricas existentes, la cotidiana (cuyas bases están en la experiencia) y la poética (que pertenece al ámbito creativo). Si bien las metáforas cotidianas poseen un carácter instrumental, al funcionar dentro del artefacto lírico, transmiten —como las metáforas poéticas— valores estéticos y, en consecuencia, indudables dosis de ambigüedad. Efectivamente, como reveló el formalista ruso Jakobson de acuerdo con la semántica literaria (Richards, Empson, Wheelwright…), en la función poética el mensaje está orientado hacia sí mismo, lo que se traduce en la plurisignificación. Así, muchas metáforas de Sarrión apuntan visiblemente a varias denotaciones, además de expresar alguna connotación. La ambigüedad también queda manifiesta cuando Martínez Sarrión formula alguno de los elementos de esos tropos de forma tácita o vaga, o cuando el enunciado correspondiente carece (total o parcialmente) de signos de puntuación. Además de ser un vehículo idóneo para embellecer el texto y para transmitir —de una sola vez— diversas ideas, la metáfora permite al autor de Teatro de operaciones expresar la sensorialidad (algo apreciable, verbigracia, en las connotaciones, que son los significados individuales y variables) e, incluso, estructurar cada texto

    Actividad física respetuosa: control abdomino-pélvico

    Get PDF

    Hyperbranched poly(ethyleneimine) derivatives as modifiers in epoxy networks

    Get PDF
    A la tesis que es presenta s’ha dut a terme la modificació química d’una poli(etilenimina) hiperramificada (PEI) comercial per a obtenir diferents estructures dendrítiques, que s’han estudiat posteriorment com a modificants en materials termoestables basats en el diglicidilèter del bisfenol A (DGEBA). La utilització de PEI amb cadenes alquíliques com a modificant en sistemes epoxi anhídrid va permetre l’obtenció de materials amb alta resistència al impacte i morfologies granulades. Es va sintetitzar una sèrie de polímers estrella amb nucli de poli(etilenimina) i braços de poli(lactida) o poli(ε-caprolactona). L’addició d’aquestes estrelles a les formulacions epoxi va millorar la tenacitat dels materials mentre que la processabilitat de les mescles no va empitjorar. A més, es van bloquejar els grups hidroxil finals de les estrelles amb grups acetil. D’aquesta forma, es va obtenir un notable increment en la resistència al impacte en els materials modificats. Per últim, utilitzant com a modificants polímers estrella, però amb braços de poli(lactida), es van obtenir materials que podien eliminar-se fàcilment mitjançant tractament tèrmic. La síntesi d’una poli(etilenimina) amb grups alcoxisilil terminals va permetre obtenir materials híbrids per metodologia sol-gel amb matriu orgànica epoxídica. Aquests materials van presentar una alta resistència al ratllat. També es va estudiar l’efecte que suposava afegir altres precursors inorgànics en les propietats dels materials híbrids prèviament estudiats. Per últim, mitjançant la combinació de reaccions click, es van preparar diferents materials híbrids orgànics. Per cicloadició 1,3 d’alquinils amb azides es va obtenir la poli(etilenimina) con grups triazole, podent-se confirmar la seva validesa com a macroiniciador en la homopolimerització aniònica del DGEBA. Combinant diferents reaccions click amb tiol es van obtenir nous materials partint de PEI amb grups al•lil o propargil terminals com a macromonomer i DGEBA en sistemes duals tiol-epo/tiol-eno o tiol-epo/tiol-ino.En la presente tesis se ha llevado a cabo la modificación química de una poli(etilenimina) hiperramificada (PEI) comercial con el fin de obtener diferentes estructuras dendríticas y se ha estudiado sus posteriores usos como modificantes en materiales termoestables basados en el glicidiléter de bisfenol A (DGEBA). El uso de la poli(etilenimina) con cadenas alquílicas como modificante en sistemas epoxi anhídrido permitió obtener materiales con un incremento a la resistencia al impacto y morfologías granuladas. Se sintetizaron diferentes polímeros estrella basados en núcleo de poli(etilenimina) y brazos de poli(lactida) o poli(ε-caprolactona). La adición de estas estrellas mejoró la tenacidad de los materiales y la procesabilidad de las formulaciones no se vio alterada. Además de ello, se sintetizaron polímeros estrella con extremos bloqueados, por reacción de los grupos hidroxilo con anhídrido acético. De esta forma, se obtuvo un notable incremento en la resistencia al impacto en los materiales que presentaban estos modificantes. Por último, utilizando como modificantes polímeros de esta topología pero, está vez con brazos de poli(lactida), se obtuvieron materiales que podían eliminarse fácilmente mediante tratamiento térmico. La síntesis de una poli(etilenimina) con grupos alcoxisilil terminales permitió obtener materiales híbridos por metodología sol-gel con matriz orgánica epoxídica. Estos materiales presentaron una alta resistencia al rayado. También se estudió el efecto que conllevaba añadir otros precursores inorgánicos en las propiedades de los materiales híbridos previamente estudiados. Por último, a través de la combinación de reacciones click, se prepararon diferentes materiales híbridos orgánicos. Mediante la cicloadición 1,3 se obtuvo la poli(etilenimina) con grupos triazol y se confirmó su uso como macroiniciador en la homopolimeriación del DGEBA. Combinando diferentes reacciones click con tiol se obtuvieron nuevos materiales partiendo de PEI con grupos alilo o propargilo terminales como macromonomero y DGEBA en sistemas duales tiol-epo/tiol-eno o tiol-epo/tiol-ino.In the present thesis the chemical modification of commercial hyperbranched poly(ethyleneimine) (PEI) to prepare new dendritic structures, able to act as modifiers has been done. These modifiers have been added to diglycidylether of bisphenol A (DGEBA) formulations to improve thermosets characteristics. The use of PEI modified with long alkyl chains in epoxy/anhydride formulations allowed the preparation of new thermosets with high impact resistance and nanograined morphologies. A series of star polymers was prepared from poly(ethyleneimine) core and poly(lactide) (PLLA) or poly(ε-caprolactone) (PCL) arms. The addition of PCL stars to the epoxy formulations improved toughness characteristics, while the processability of the reactive mixtures was maintained. In addition, the final hydroxyl groups of the star were blocked by reaction with acetic anhydride. In this way, a notable improvement in impact resistance was achieved for the modified thermosets. At last, using PLLA stars as modifiers thermally reworkable thermosets were obtained. The synthesis of poly(ethyleneimine) with akoxysilyl groups as chain ends allowed us to obtain new hybrid organic-inorganic materials by sol-gel methodology with an epoxy matrix. These materials presented a high scratch resistance and even a self-repairing character was observed. It was also studied the effect of adding other inorganic precursors in the properties of the hybrid materials previously developed. In the last part, through the combination of click reactions, different organic hybrid materials were prepared. 1,3-Cycloaddition reaction of alkynyl units with organic azides allowed us to prepare poly(ethyleneimine) decorated with triazole groups. Its ability as macroinitiator in the anionic homopolymerization of DGEBA could be confirmed. By combining different thiol-click reactions. New materials were obtained from PEI modified with allyl and propargyl terminal groups as macromonomers with DGEBA in thiol-ene/thiol-epoxy and thiol-yne/thiol-epoxy dual curing systems

    Síndrome metabólico en salud mental

    Get PDF
    El Síndrome metabólico (SM), está formado por un conjunto de factores de riesgo que correlacionados entre sí causan enfermedades como la diabetes, ECV y las relacionadas con la obesidad. Actualmente, no hay consenso que permita establecer una relación causal entre los criterios que unifican el SM, sin embargo, asociaciones y estudios llevados a cabo, establecen una serie de criterios que deben cumplir los pacientes para que sean diagnosticados de SM, siendo: la presión arterial (que será mayor o igual a 135/85); dislipemia (menos de 50 mg/dl de HDL en mujeres y menor de 40 mg/dl en hombres), obesidad central o abdominal (circunferencia abdominal mayor de 102 cm en hombres y mayor de 88 cm en mujeres); glucemia (niveles de glucemia en sangre mayores de 100 mg/dl en ayunas). Según la ATPIII los pacientes deben cumplir al menos tres de estos criterios. Las personas que padecen trastornos mentales graves serán más propensas a desarrollar SM, ya que en su gran mayoría no tienen incorporados a su vida hábitos saludables. Además, no solo los hábitos son un factor predisponente, sino que la propia enfermedad y muchos tratamientos antipsicóticos son potenciadores de la misma. Por todo ello, los profesionales de la salud tendrán un papel fundamental en el proceso ya que mediante la educación para la salud se tratará el SM o evitará la aparición de este. Facilitando la prevención y logrando con ello unos resultados óptimos para los pacientes.Grado en Enfermerí

    Mechanical characterization of sol–gel epoxy-silylatedhyperbranched poly(ethyleneimine) coatings by meansof Depth Sensing Indentation methods

    Get PDF
    A series of hybrid epoxy-silica coatings were prepared from a synthesized hyperbranched poly(ethyleneimine) with ethoxysilyl groups at the chain ends and diglycidylether of bisphenol A in different proportions. The curing procedure was based in a first sol-gel reaction performed at 80 °C in a humid chamber followed by the anionic homopolymerization of epoxides initiated by 1-methylimidazole in an oven at 180 °C. The prepared coatings were characterized mechanically by means of Depth Sensing Indentation technique. The influence of physical ageing on indentation hardness has been evaluated. The kinetic of the delayed depth recovery has been analyzed using the phenomenological so-called Kohlrausch-Williams-Watts relaxation function. It has been found that silylated hyperbranched poly(ethyleneimine) improves simultaneously the mechanical coating performance and the elastic recovery.Postprint (author's final draft

    Nitrate reduction using catalytic nanoparticles immobilized on polymeric hollow fibers

    Get PDF
    Grado en Ingeniería Químic
    corecore