30 research outputs found

    Yacimientos sin estratigrafía: Devesa do Rei, ¿un sitio cultual de la Prehistoria reciente y la Protohistoria de Galicia?

    Get PDF
    In this text we explore a singular site that offers a series of important novelties, both in terms of its discontinuous pattern of use in different periods (covering a lengthy period from the Neolithic to the Iron Age), and its apparent use for ritual purposes in all of them, as well as the possible identification of a funerary structure from the Galician Iron Age. At the same time, this work is proposed as a case for study that makes it possible to define a procedure to reconstruct the sequence and function of open sites from Late Prehistory in Galicia characterized by a lack of vertical stratigraphy. This problem is solved by combining different analytical techniques, all based on a record of high quality excavation that makes use of analyses of material culture, radiocarbon dating, distribution patterns, as well as soil and sediment analysis.Se estudia en este texto un yacimiento singular que ofrece importantes novedades, tanto por su reocupación discontinua en épocas distintas (con una secuencia amplia que cubre desde el Neolítico a la Edad del Hierro), como por su aparente funcionalidad ritual en todas ellas, y la posible identificación de una estructura funeraria de la Edad del Hierro de Galicia. Al mismo tiempo, este trabajo se plantea como caso de estudio que permite definir un procedimiento para reconstituir la secuencia y función de yacimientos abiertos de la Prehistoria Reciente de Galicia caracterizados por no presentar estratigrafía vertical. Este problema se solventa con el entrecruzamiento de diferentes técnicas de análisis basadas todas ellas en un registro de excavación de calidad que se sirve de análisis de cultura material, radiocarbónicos, distributivos, sedimentológicos y edafológicos

    Arqueología en la ACEGA 2: el área arqueológica de O Peto (Vedra, A Coruña)

    Get PDF
    Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio (CAPA)[EN] The archaeological area of O Peto was discovered during the construction of the highway Santiago-Alto de Santo de Domingo. This site shows the existence of archaeological structures near of the galician Iron Age hillforts. In fact O Peto is an artificialized space (where a set of several structures was exhumed) that belongs to a prerroman iron mining complex that suffered several changes in the beginning of Romanization.[ES] El área arqueológica de O Peto se descubrió durante el control arqueológico de la construcción de la Autopista Santiago-Alto de Santo Domingo. Se trata de un ejemplo significativo de la existencia de estructuras anejas en el entorno inmediato del recinto habitacional de los castros de la Edad del Hierro. Constituye un espacio claramente artificializado en el que se superponen estructuras excavadas en la roca, de naturaleza y finalidad diferentes. A este respecto se configura un espacio construido –aparentemente multifuncional- que experimentó sucesivos procesos de ampliación, redefinición, sellado intencionado y abandono entre la Edad del Hierro y Época Romana. La información aportada por la excavación indica que este yacimiento albergó un complejo minerometalúrgico caracterizado tecnológicamente por la utilización de hornos bajos prerromanos sin sangrado de escoria que procesarían el mineral extraído en el propio yacimiento.Proyecto financiado por la Dirección Xeral de Investigación e Desenvolvemento da Consellería de Innovación, Industria e Comercio (Xunta de Galicia) con cargo a la convocatoria Programa de Tecnoloxías para a Innovación- Tecnoloxías da Construcción e da Conservación do Patrimonio do ano 2004. Código de Proxecto: PGIDIT04CCP606003PRPeer reviewe

    Arqueología en la ACEGA 2: el área arqueológica de O Peto (Vedra, A Coruña)

    Get PDF
    Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio (CAPA)[EN] The archaeological area of O Peto was discovered during the construction of the highway Santiago-Alto de Santo de Domingo. This site shows the existence of archaeological structures near of the galician Iron Age hillforts. In fact O Peto is an artificialized space (where a set of several structures was exhumed) that belongs to a prerroman iron mining complex that suffered several changes in the beginning of Romanization.[ES] El área arqueológica de O Peto se descubrió durante el control arqueológico de la construcción de la Autopista Santiago-Alto de Santo Domingo. Se trata de un ejemplo significativo de la existencia de estructuras anejas en el entorno inmediato del recinto habitacional de los castros de la Edad del Hierro. Constituye un espacio claramente artificializado en el que se superponen estructuras excavadas en la roca, de naturaleza y finalidad diferentes. A este respecto se configura un espacio construido –aparentemente multifuncional- que experimentó sucesivos procesos de ampliación, redefinición, sellado intencionado y abandono entre la Edad del Hierro y Época Romana. La información aportada por la excavación indica que este yacimiento albergó un complejo minerometalúrgico caracterizado tecnológicamente por la utilización de hornos bajos prerromanos sin sangrado de escoria que procesarían el mineral extraído en el propio yacimiento.Proyecto financiado por la Dirección Xeral de Investigación e Desenvolvemento da Consellería de Innovación, Industria e Comercio (Xunta de Galicia) con cargo a la convocatoria Programa de Tecnoloxías para a Innovación- Tecnoloxías da Construcción e da Conservación do Patrimonio do ano 2004. Código de Proxecto: PGIDIT04CCP606003PRPeer reviewe

    DIVERSA. Archaeology from Incipit beyond Europe

    Get PDF
    Pastor Fábrega-Álvarez & Felipe Criado-Boado (eds.).A diversidade cultural é un reto para a investigación, tanto como para a convivencia. O mellor coñecemento do que é diferente incrementa a nosa comprensión da realidade.-- Cultural diversity is a major challenge both for research and coexistence The deeper we know the difference, the better we understand reality.[GA] Hai dous anos, o Incipit deseñou e organizou unha mostra titulada “Diversa: Arqueoloxía dende o Incipit alén Europa”. Esta mostra nutríase de contidos procedentes de diferentes proxectos arqueolóxicos e etnoarqueolóxicos levados a cabo dende o Incipit alén Europa. Os elementos comúns a todos estes proxectos seguen a ser, unha perspectiva comunitaria e un sentido da práctica científica inseparables do traballo político coas comunidades de todo o mundo, amais de facer visible esta perspectiva á nosa propia comunidade.[EN] Two years ago, the Incipit designed and organized an exhibition, entitled “Diverse: Archaeology from Incipit beyond Europe”. This exhibition was based on different archaeological and ethnoarchaeological projects carried out by the Incipit around the world. The common elements in all of these projects were, and still are, a community perspective and a sense of scientific practice as being inseparable from political work with citizens everywhere, along with the aim of making this perspective visible to our own community.Most of the projects shown here were funded by the Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), Spanish Ministry of Educación and Cultura, through the annual call Actuaciones Arqueológicas en el Exterior, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas de la Secretaría de Estado de Cultura.Peer reviewe

    La Arqueología en la gasificación de Galicia 10: Sondeos en el Yacimiento Romano-Medieval de As Pereiras

    No full text
    Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio (TAPA)[EN] This paper shows the first results of several archaeological works carried out in the site of As Pereiras (Amoeiro, Ourense). The works, developed as part of a major project of archaeological surveillance of the construction of gasline network in Galicia, have been done by the Landscape Archaeology Research Unit, University of Santiago de Compostela. As the first results, the site appears as an open air settlement founded during the Roman period and with a second occupation in the very early Middle Ages.[ES ]Este artículo muestra los primeros resultados de una serie de trabajos arqueológicos llevados a cabo en el yacimiento de As Pereiras (Amoeiro, Ourense). Los trabajos, se desenvuelven como parte de un proyecto de control arqueológico de la construcción de la Red de Gasificación de Galicia, realizado por el Grupo de Investigación de Arqueoloxía da Paisaxe de la Universidad de Santiago de Compostela. Las primeras evidencias muestran lo que parece ser un yacimiento abierto fundado durante el período romano y que tiene un segundo nivel de ocupación en la Alta Edad Media.Financiación del proyecto: Gas Natural Financiación de la edición: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais.Peer reviewe

    El horno romano de O Redolliño (Cangas, Pontevedra).

    Get PDF
    16 páginas, 15 figuras.[ES] En este texto se muestran los resultados de la excavación de un hormo cerámico de material de construcción de época romana, situado en el ayuntamiento de Cangas, descubierto durante las obras de construcción del Corredor do Morrazo. Se presentan las evidencias arqueológicas documentadas, limitándose éstas a los restos aislados del mencionado horno, así como las conclusiones obtenidas tras los trabajos de excavación.[EN] This paper shows the results of the excavation of a Roman kiln for building materials, located in the municipality of Cangas. The kiln was discovered during the archaeological assessment of the Morrazo motorway works. The archaeological evidences documented are limited to the isolated remains of the kiln.Peer reviewe

    O Forno dos Mouros (Moruxosa, Toques, A Coruña) Ou a escusa para falar de Arqueoloxía, da Prehistoria e do noso Patrimonio.

    No full text
    Presentación gráfica de apoio para a charla levada a cabo no IES de Curtis (A Coruña) o día 28 de marzo de 2012 sobre o monumento de Forno dos Mouros (Moruxosa, Toques, A Coruña) e o seu contexto, dentro das actividades de divulgación científica do Incipit.[GA] Preséntanse ante un grupo de alumnos do IES de Curtis (A Coruña) cómo foron as últimas intervencións que se levaron a cabo no xacemento megalítico de Forno dos Mouros (Moruxosa, Toques, A Coruña), moi próximo a Curtis. Dentro dunha actividade máis ampla, que incluía unha introdución sobre a Arqueoloxía e a Prehistoria, así como outras actividades, presentouse a historia e resultados das investigacións arqueolóxicas sobre este afamado dolmen a partires deste resumo gráfico, incluído tanto a última intervención de conservación e recuperación realizada no 2009 como publicacións e actuacións anteriores.[ES] Se presenta ante un grupo de alumnos del IES de Curtis (A Coruña) información sobre el desarrollo de las últimas intervenciones que se han llevado a cabo en el yacimiento megalítico de Forno dos Mouros (Moruxosa, Toques, A Coruña), muy próximo a Curtis. Dentro de una actividad más amplia, que incluía una introducción sobre la Arqueología, sobre la Prehistoria, así como otras actividades, se presentó la historia y resultados de las investigaciones sobre este dolmen a partir de este resumen gráfico, incluyendo tanto la última intervención de conservación y recuperación que se llevó a cabo en 2009 como los resultados de publicaciones y actuaciones anteriores.N

    Arqueología en la ACEGA 1: el yacimiento galaicoromano de Agro de Ouzande (Silleda, Pontevedra)

    Get PDF
    Cadernos de Arqueoloxía e Patrimonio (CAPA)[EN] This paper summarises the archaeological excavation developed in November of 2001 at the Roman site of Agro de Ouzande (Silleda, Pontevedra, Galicia, Spain). This little settlement was discovered during the construction of highway Santiago-Alto de Santo de Domingo. The archaeological research exhumed a small activity area with a lot of domestic material in situ. The framework will allow us to study the process of habitation of valley in Terra de Trasdeza during Romanization and also the birth of a settlement net formed by little compounds like casales or little sites more than major sites as villae.[ES] Este trabajo sintetiza la excavación arqueológica desarrollada en noviembre de 2001 en Agro de Ouzande (Silleda, Pontevedra). Se trata de un yacimiento de época romana descubierto durante las obras de construcción de la autopista Santiago-Alto de Santo Domingo. Esta intervención permitió exhumar un pequeño espacio habitacional con numeroso material doméstico in situ. El conjunto de datos extraídos permitirá estudiar el proceso de ocupación de las zonas bajas en la Terra de Trasdeza durante la romanización, así como la articulación de una red de poblamiento conformada más por casales o pequenos sitios que por asentamientos de mayor entidad tipo villa.Proxecto financiado pola Dirección Xeral de Investigación e Desenvolvemento da Consellería de Innovación, Industria e Comercio (Xunta de Galicia) con cargo á convocatoria Programa de Tecnoloxías para a Innovación- Tecnoloxías da Construcción e da Conservación do Patrimonio do ano 2004. Código de Proxecto: PGIDIT04CCP606003PR.Peer reviewe

    Primeros resultados de documentación arqueológica en el yacimiento romano y altomedieval de as Pereiras (Amoeiuro, Ourense)

    No full text
    corecore