88 research outputs found

    Los desplazados del cuerpo

    Get PDF
    Las líneas que aquí se escriben develan la problemática del lenguaje a partir de las configuraciones de realidad marcadas, en este caso, por el Estado colombiano. El recorrido de la argumentación está referido al desplazamiento forzado por conflicto armado y a la relación que éste y otras problemáticas sociales tienen con lo que se conceptualiza como salud y regímenes de Salud en Colombia. El acercamiento se da a través de la noción de cuerpo en su más marcada acepción teórica y experiencial.ABSTRACTThe lines that are written here show a problematic area as language from some reality configurations previously marked in this case for Colombian state. The argumentation points on the displacement by force due to armed conflict and the relation between this and another social problems as the issue of health and health systems in Colombia . The approach has been done trough the theorical and experienced concept of body.Las líneas que aquí se escriben develan la problemática del lenguaje a partir de las configuraciones de realidad marcadas, en este caso, por el Estado colombiano. El recorrido de la argumentación está referido al desplazamiento forzado por conflicto armado y a la relación que éste y otras problemáticas sociales tienen con lo que se conceptualiza como salud y regímenes de Salud en Colombia. El acercamiento se da a través de la noción de cuerpo en su más marcada acepción teórica y experiencial.ABSTRACTThe lines that are written here show a problematic area as language from some reality configurations previously marked in this case for Colombian state. The argumentation points on the displacement by force due to armed conflict and the relation between this and another social problems as the issue of health and health systems in Colombia . The approach has been done trough the theorical and experienced concept of body

    Mycobacterium bovis en fauna silvestre de la Cuenca lechera Santa Fe – Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    El Mycobacterium bovis (M. bovis), agente causal de la tuberculosis bovina (TBb), produce infecciones en animales domésticos, silvestres y en el hombre, por lo cual constituye un grave problema en salud pública. En las últimas décadas varios países ejecutaron programas de control y erradicación de TBb en sus rodeos bovinos, basándose en la detección de los animales infectados y su inmediata faena (“test and slaughter”). A pesar de haberse lorado progresos satisfactorios, en algunas áreas geográficas persistieron las reinfecciones en los rodeos saneados. Una de las principales causas para que esto ocurriera fue la presencia de fauna silvestre infectada. En Argentina existe desde 1999 un plan oficial de control y erradicación de TBb basado en la misma premisa. Desde su puesta en marcha el número de rodeos bovinos declarados libres ha ido en constante aumento, destacándose los lecheros. Sin embargo, el nivel de infección del rodeo nacional sigue siendo elevado. El factor ambiental ha sido poco estudiado en Argentina, especialmente el que involucra a la participación de la fauna silvestre local. Se seleccionaron 8 rodeos lecheros ubicados en la denominada Cuenca lechera Santa Fe–Córdoba. Seis de ellos presentaban prevalencias elevadas en sus vacas a la prueba de tuberculina y en los dos restantes se había detectado reinfección luego de haber finalizado un programa de saneamiento. Las labores de muestreo de fauna se realizaron durante 2007, 2008 y parte del 2009, capturándose un total de 146 mamíferos silvestres. Se aisló M. bovis en 12 individuos, resultando en una prevalencia de infección del 8,2 %. Diez de estos aislamientos se realizaron en comadreja overa (Didelphys albiventris) y los restantes se obtuvieron de un zorro gris (lycolapex gimnocercus) y de una rata (Rattus norvegicus). La prevalencia de infección en comadrejas resultó del 12,8 %, involucrando mayoritariamente a los individuos machos, sin ser este hallazgo estadísticamente significativo (P=0,18). Ninguno de los individuos en donde se aisló M.bovis, presentó lesiones macroscópicas de tuberculosis. Los aislamientos obtenidos en comadrejas fueron a partir de ganglios de cabeza, pulmón y pool de hígado, bazo y riñón. En el zorro se obtuvo solo a partir de ganglios mesentéricos y en la rata a partir de pulmón. No se encontraron asociaciones significativas entre los aislamientos de M. bovis en fauna y la prevalencia de TBb en los rodeos bovinos (P= 0,097), ni en el tamaño de los mismos (P= 0,422). Los rodeos que sufrieron reinfección tuvieron 3,79 veces más riesgo de aislamiento de M. bovis en la fauna silvestre que aquellos donde la infección permaneció estable (P= 0,0264). La tipificación molecular de los aislamientos correspondió en cinco ocasiones a los spoligotipos 34 y al 12. Estos aislamientos se obtuvieron sobre 9 comadrejas y una rata. En una sola oportunidad se aislaron los spoligotipos 96 y 122, el primero a partir de un zorro y el segundo de una comadreja. Solo dos aislamientos de M. bovis se obtuvieron de los rodeos bovinos involucrados en los muestreos de fauna, correspondiendo a los spoligotipos 21 y 98. Debido a que la mayoría de los aislamientos se obtuvieron a partir de ganglios de la cabeza y de pool de órganos como bazo, hígado y riñón, la vía digestiva sería la principal vía por la cual las comadrejas (Didelphis alvibentris) adquieren la infección. Estos hallazgos son coincidentes con los realizados en USA sobre otra especie del mismo género, como la comadreja de América del Norte o Didelphis virginiana. Se puede considerar que Didelphis alvibentris podría jugar el papel de hospedador circunstancial o “spillover hosts” del M. bovis. Esto se sostiene por la coincidencia de spoligotipos aislados sobre esta especie y los más frecuentemente aislados en bovinos de Argentina.INTA - Estación Experimental Agropecuaria Rafael

    From the society of knowledge to the society of risk

    Get PDF
    El tiempo en el que vivimos: el siglo XXI, presenta a la vez, retos y exigencias al conjunto global de los habitantes del mundo, puesto que, no solo se nos presenta la actualidad como aquella coyuntura histórica en los que el cambio de los acontecimientos gira en torno al rol central del conocimiento, sino también, en torno al potencial que dicho conocimiento trae tras de sí; es decir, el presente siglo impone al conjunto de personas el rótulo de “sociedad del conocimiento†donde se puede encontrar el punto nodal de las acciones humanas pivotando alrededor de la reflexión y la trasformación que, a partir del conocimiento se puede construir en un punto cualquiera del globo y que a su vez, puede repercutir en la totalidad de la Tierra. Nos permite ver, a todas luces que, el conocimiento siempre ha sido un elemento fundamental dentro de las actividades humanas y, al mismo tiempo que, ha existido un cambio en la concepción misma de conocimiento. En suma, es pues, importante apuntar aquí, cuál ha sido esa trasformación del concepto mismo de conocimiento, o cuál ha sido la nueva forma de aplicarlo en el marco general de esta sociedad humana y cómo ello impone retos y exigencias a los académicos que piensan el tiempo presente y el tiempo por venir, donde la actualidad presenta múltiples alternativas de acción y el futuro ciertas dudas en su aplicación. Todo esto resumido en un slogan de la actualidad “sociedad del conocimiento†que, como diría Ulrich Beck desemboca en una “sociedad del riesgoâ€.  The times we´re living: the XXI century, forward to the world inhabitants within the global context challenges as well as demands, given that not only it´s the present shown to us like a historical juncture, where change of events evolve around the main role of knowledge, but also around the potential that this knowledge brings itself; is that so, that the current century impose over the conglomerate of people the sign of “Society of knowledge†where the nodal point of human actions can be found pivoting around the reflexion and transformation that can be built departing from any place in the globe and that in turn can have repercussions earth wide. It then allows us to see that knowledge has always been a fundamental element in human actions and at the same time that, a change in the conception of knowledge itself has existed. As a summary, it´s then important to point out here what sore of transformation of the concept of knowledge itself has been, or what has been the new way of applying it within the general frame of human society and how this can impose challenges and demands to the academics thinking about present times and times to come where actuality presents multiple alternatives for action and the future certain doubts in its application. All summarized in one slogan “society of knowledge†as it has been said by Ulrich Beck, it converges in a “society of riskâ€.Â

    Mycobacterium bovis en fauna silvestre de la Cuenca lechera Santa Fe – Córdoba (Argentina)

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Magister en Bioseguridad, de la Universidad Nacional de Rosario, en 2014El Mycobacterium bovis (M. bovis), agente causal de la tuberculosis bovina (TBb), produce infecciones en animales domésticos, silvestres y en el hombre, por lo cual constituye un grave problema en salud pública. En las últimas décadas varios países ejecutaron programas de control y erradicación de TBb en sus rodeos bovinos, basándose en la detección de los animales infectados y su inmediata faena (“test and slaughter”). A pesar de haberse lorado progresos satisfactorios, en algunas áreas geográficas persistieron las reinfecciones en los rodeos saneados. Una de las principales causas para que esto ocurriera fue la presencia de fauna silvestre infectada. En Argentina existe desde 1999 un plan oficial de control y erradicación de TBb basado en la misma premisa. Desde su puesta en marcha el número de rodeos bovinos declarados libres ha ido en constante aumento, destacándose los lecheros. Sin embargo, el nivel de infección del rodeo nacional sigue siendo elevado. El factor ambiental ha sido poco estudiado en Argentina, especialmente el que involucra a la participación de la fauna silvestre local. Se seleccionaron 8 rodeos lecheros ubicados en la denominada Cuenca lechera Santa Fe–Córdoba. Seis de ellos presentaban prevalencias elevadas en sus vacas a la prueba de tuberculina y en los dos restantes se había detectado reinfección luego de haber finalizado un programa de saneamiento. Las labores de muestreo de fauna se realizaron durante 2007, 2008 y parte del 2009, capturándose un total de 146 mamíferos silvestres. Se aisló M. bovis en 12 individuos, resultando en una prevalencia de infección del 8,2 %. Diez de estos aislamientos se realizaron en comadreja overa (Didelphys albiventris) y los restantes se obtuvieron de un zorro gris (lycolapex gimnocercus) y de una rata (Rattus norvegicus). La prevalencia de infección en comadrejas resultó del 12,8 %, involucrando mayoritariamente a los individuos machos, sin ser este hallazgo estadísticamente significativo (P=0,18). Ninguno de los individuos en donde se aisló M.bovis, presentó lesiones macroscópicas de tuberculosis. Los aislamientos obtenidos en comadrejas fueron a partir de ganglios de cabeza, pulmón y pool de hígado, bazo y riñón. En el zorro se obtuvo solo a partir de ganglios mesentéricos y en la rata a partir de pulmón. No se encontraron asociaciones significativas entre los aislamientos de M. bovis en fauna y la prevalencia de TBb en los rodeos bovinos (P= 0,097), ni en el tamaño de los mismos (P= 0,422). Los rodeos que sufrieron reinfección tuvieron 3,79 veces más riesgo de aislamiento de M. bovis en la fauna silvestre que aquellos donde la infección permaneció estable (P= 0,0264). La tipificación molecular de los aislamientos correspondió en cinco ocasiones a los spoligotipos 34 y al 12. Estos aislamientos se obtuvieron sobre 9 comadrejas y una rata. En una sola oportunidad se aislaron los spoligotipos 96 y 122, el primero a partir de un zorro y el segundo de una comadreja. Solo dos aislamientos de M. bovis se obtuvieron de los rodeos bovinos involucrados en los muestreos de fauna, correspondiendo a los spoligotipos 21 y 98. Debido a que la mayoría de los aislamientos se obtuvieron a partir de ganglios de la cabeza y de pool de órganos como bazo, hígado y riñón, la vía digestiva sería la principal vía por la cual las comadrejas (Didelphis alvibentris) adquieren la infección. Estos hallazgos son coincidentes con los realizados en USA sobre otra especie del mismo género, como la comadreja de América del Norte o Didelphis virginiana. Se puede considerar que Didelphis alvibentris podría jugar el papel de hospedador circunstancial o “spillover hosts” del M. bovis. Esto se sostiene por la coincidencia de spoligotipos aislados sobre esta especie y los más frecuentemente aislados en bovinos de Argentina.EEA RafaelaFil: Abdala, Alejandro Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Salud del vellón. Avances en el conocimiento de la "lana sisal"

    Get PDF
    La Lana Sisal es una dermatitis infecciosa caracterizada por la presencia de manchones oscuros en el vellón, que afecta a ovinos Merino de la Patagonia y cuya etiología permanecía incierta hasta el momento. Dado que produce un deterioro del vellón, genera pérdidas económicas al momento de la venta de la lana.Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Producción Animal. Grupo Sanidad AnimalFil: Abdala, Alejandra Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Sanidad Animal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituo de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Robles, Carlos Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Produccion Animal. Grupo de Sanidad Animal; Argentin

    Rediscovery of Liolaemus rabinoi (Iguania: Liolaemidae) after 35 years: redescription, biological and phylogenetic information, and conservation challenges

    Get PDF
    Liolaemus is one of the most diverse genera of vertebrates, currently comprising 267 species classified into sev- eral monophyletic groups. Among them is the Liolaemus wiegmannii clade, including obligate sand-dwelling lizards with particular morphological traits and behavioural patterns associated with their habitat. One member of this group is Lio­ laemus rabinoi, a species from Argentina that has formerly been considered extinct. It was first found in 1972 on the mar- gins of the El Nihuil dam in San Rafael, Mendoza, Argentina. Four additional specimens of L. rabinoi were recorded in 1974–75, but subsequent searches were unsuccessful and resulted in the inclusion of this species in red conservation lists. In November 2010, new specimens of lizards assignable to L. rabinoi were found in an area of large sand dunes, 10 km from where it had been searched for in vain for years. We present a new diagnosis and redescription based on nine of these specimens (four males and five females) and provide biological, current distribution, and phylogenetic relationship data within the genus Liolaemus. We also analyse the particular human-induced effects on the environments where L. rabinoi occurs and discuss possible conservation measures to mitigate habitat lossFil: Abdala, Cristian Simón. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Semhan, Romina Valeria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Laspiur, Julio Alejandro. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Acosta, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentin

    Salud del vellón: Avances en el conocimiento de la "Lana Sisal"

    Get PDF
    La Lana Sisal es una dermatitis infecciosa caracterizada por la presencia de manchones oscuros en el vellón, que afecta a ovinos Merino de la Patagonia y cuya etiología permanecía incierta hasta el momento. Dado que produce un deterioro del vellón, genera pérdidas económicas al momento de la venta de la lana.Fil: Abdala, Alejandra Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Robles, Carlos Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentin

    Caso diagnóstico n°12: "Lana sisal en ovejas adultas"

    Get PDF
    En esta edición presentamos un caso de Lana Sisal en una majada de Río Negro. Esta enfermedad afecta a la piel produciendo lana que es clasificada como “inferior”. Actualmente se está observando un crecimiento en los casos reportados en la regiónEstación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Abdala, Alejandra Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Sanidad Animal; ArgentinaFil: Robles, Carlos Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Sanidad Animal; ArgentinaFil: Martinez, Agustin. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Sanidad Animal; Argentin

    Las especies del género <i>Liolaemus</i> (Liolaemidae) : Lista de taxones y comentarios sobre los cambios taxonómicos más recientes

    Get PDF
    Las listas taxonómicas son instrumentos de interés para conocer la diversidad, y proporcionan información sobre las especies distribuidas en una región a diferentes escalas, o bien, permiten conocer la identidad de las especies que integran cualquier taxón supraespecífico. Algunas listas de especies del género Liolaemus fueron publicadas en las últimas décadas, proporcionando información taxonómica y sistemática. No obstante, con el paso del tiempo van quedando desactualizadas, tanto es así que, el número total de especies válidas fluctúa rápidamente entre años, y los cambios taxonómicos ocurridos van quedando sin registrar. Aunque existen algunas fuentes alternativas de consulta de esta información, éstas pueden tener algunas dificultades por errores involuntarios, aunque a veces son evidentes las inclusiones y omisiones arbitrarias que pueden afectar la dinámica natural de los inventarios de especies. En este trabajo se presenta la enumeración taxonómica del género Liolaemus más completa a la fecha, donde se incluyen los nombres disponibles para todas las especies válidas y no válidas asociados a los cambios taxonó-micos. El número de especies válidas de Liolaemus es de 283, mientras que las especies no válidas es de 64. Los taxones designados como species inquirenda 15, nomina dubia 8 y nomina nuda 2. Debido al cuidadoso análisis de los casos y la revisión exhaustiva de la literatura, se espera que este trabajo constituya la fuente primaria de consulta sobre la diversidad del género de lagartos más numeroso de Sudamérica.Taxonomic lists are important tools for understanding biodiversity and they provide information at different scales about the species distributed within a region; as such, they allow us to understand the identities of the species that compose a given supra-specific taxon. While lists of the species of the genus Liolaemus have been published over the past few decades, providing taxonomic and systematic information, these lists are now outdated and the number of valid species within the genus has fluctuated rapidly over time and many taxonomic changes have gone unregistered. Although there are alternative means to consult this information, these sources have suffered from a number of involuntary errors as well as some arbitrary omissions or inclusions that have affected the dynamics of species inventories. In this work, we present the most complete taxonomic enumeration of the species of Liolaemus to date, including the available names for all of the valid and invalid species associated with these taxonomic changes. We recognize a total of 283 valid species in Liolaemus, along with another 64 invalid names. Fifteen taxa are recognized as species inquirenda, eight as nomina dubia, and two as nomina nuda. We hope that the careful review of each case and the exhaustive literature review will make this work a primary reference on South America's most speciose lizard genus.Asociación Herpetológica Argentin

    Microbial communities on plastic particles in surface waters differ from subsurface waters of the North Pacific Subtropical Gyre

    Get PDF
    The long-term fate of plastics in the ocean and their interactions with marine microorganisms remain poorly understood. In particular, the role of sinking plastic particles as a transport vector for surface microbes towards the deep sea has not been investigated. Here, we present the first data on the composition of microbial communities on floating and suspended plastic particles recovered from the surface to the bathypelagic water column (0-2000 m water depth) of the North Pacific Subtropical Gyre. Microbial community composition of suspended plastic particles differed from that of plastic particles afloat at the sea surface. However, in both compartments, a diversity of hydrocarbon-degrading bacteria was identified. These findings indicate that microbial community members initially present on floating plastics are quickly replaced by microorganisms acquired from deeper water layers, thus suggesting a limited efficiency of sinking plastic particles to vertically transport microorganisms in the North Pacific Subtropical Gyre.HN, AV were financed through the European Research Council (ERC-CoG Grant Nr 772923, project VORTEX). PDM was supported by NWO (VI.Veni.212.040)
    corecore