44 research outputs found

    MULTICULTURALISMO, MESTIZAGE Y NACIONALIDAD: UN ESTUDIO COMPARADO SOBRE BRASIL, BOLIVIA Y PERÚ

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar las diferentes estrategias de resistencia cultural desarrolladas por grupos étnicamente discriminados en Brasil, Perú y Bolivia. Los movimientos afro brasileños y las poblaciones indígenas de Brasil están luchando cada vez más contra la discriminación, desarrollando sus propias identidades culturales y desmitificando el mito de la democracia racial brasileña. Algo similar está sucediendo en Perú y Bolivia donde las poblaciones indígenas están desafiando la vieja idea de la integración a través de la asimilación y el mestizaje, y los bolivianos han elegido su primer presidente indígena. Este proceso forma parte de estrategias multiculturales recientes. La asimilación a través del mestizaje fue la solución que funcionó, al menos aparentemente, en la mayoría de los países latinoamericanos desde la construcción de los Estado-Nación. El aspecto positivo de esta solución fue la construcción de una relación interétnica pacífica, pero su lado negativo ha sido que los grupos étnicos fueran aceptados sólo parcialmente y no se reconociera suficientemente la discriminación cultural a la que fueron sometidos. Palabras clave: Multiculturalismo. Asimilación cultural. Etnicidad. América Latina

    Evangelicals in the Latin American political arena: the cases of Brazil, Argentina and Uruguay

    Get PDF
    The advance of evangelical congregations in the Latin American religious scene is one of the most signifcant cultural transformations of the last decades. It is so because of the speed with which it has occurred, because of the important number of people involved and because of the depth with which it challenges the Catho lic Church, one of the most emblematic institutions of the continent since the con quest. In this paper, we analyze one of the areas in which this religious revolution is manifesting itself in three diferent countries. We address the changing relation ships between evangelicals and politics in Brazil, Argentina and Uruguay and prove that, despite the enormous diferences among these three countries, there are clear similarities in the political agendas that evangelicals support. Nevertheless, we also show the diferent articulations that Evangelicals have carried out in the political arena in each case. The Evangelical churches in Brazil have advanced much more in this sense than in Argentina, with Uruguay being the intermediate situation. For this, we will base ourselves on a bibliographic review of research, in statistical data from the Latinobarometer, together with specifc in-depth interviews

    Proyecto Multiculturalismo en Uruguay : entrevistas en profundidad a descendientes de charrúas, afro-uruguayos, inmigrantes y descendientes de vascos, italianos, suizos, libaneses, armenios, rusos, judíos, peruanos y árabes

    Get PDF
    Los dos volúmenes de entrevistas de este documento constituyen uno de los múltiples productos del Proyecto de Investigación Multiculturalismo en Uruguay, dirigido por el profesor Felipe Arocena con la asistencia de los profesores Sebastián Aguiar y Rafael Porzecanski, y financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República durante los años 2007 a 2009. Dicho proyecto estuvo radicado en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República

    Uruguay : un país más diverso que su imaginación : una interpretación a partir del censo de 2011

    Get PDF
    Artículo originalEste trabajo analiza los datos censales uruguayos con relación a tres grupos de personas: los descendientes de indígenas, los afrodescendientes y los extranjeros. Casi todos los países en América del Sur reformaron sus Constituciones en los años ochenta y noventa. Estas reformas acompañaron la redemocratización que siguió a las dictaduras generalizadas que previamente laceraron el continente. Una de las novedades en estas Constituciones fue la inclusión de los derechos de los grupos etnoculturales discriminados históricamente, como los indígenas y los afrodescendientes. En sintonía con estos nuevos derechos, los países sudamericanos planificaron preguntas dentro de los censos para conocer la realidad demográfica, económica y social de estos grupos. Uruguay, aunque más tardíamente, no ha sido ajeno a este movimiento, y en 2011 se llevó a cabo el primer censo nacional que incluyó preguntas sobre etnicidad

    La contribución de los inmigrantes en Uruguay

    Get PDF
    Este es un estudio comparativo acerca de cómo nueve comunidades inmigrantes y los afrodescendientes fueron conformando la cultura de Uruguay, un pequeño país en América del Sur. La imagen más común de este país, tanto a nivel nacional como internacional, es la de una sociedad homogénea y europeizada, construida sobre la base de inmigrantes provenientes de España e Italia, con una escasa población afro y sin nativos. Este panorama es cierto sólo a medias ya que también han sido fundamentales las contribuciones de inmigrantes provenientes de Asia, Rusia, otros países europeos y de esclavos africanos y sus descendientes libres. En particular analizaré cómo las personas de ascendencia africana, vascos, italianos, suizos, rusos, armenios, libaneses, judíos, musulmanes y peruanos, han contribuido en la construcción de la nación uruguaya. Este artículo presenta las conclusiones más relevantes de una investigación basada en casi un centenar de entrevistas en profundidad con integrantes de estas comunidades

    BRASIL. DE LA DEMOCRACIA RACIAL AL ESTATUTO DE LA IGUALDAD RACIAL

    Get PDF
    La intelectualidad brasileña, con escasas excepciones, se negó sistemáticamente a reconocer que en el país existía un problema de discriminación contra negros e indios. Predominó en cambio la convicción de que, a diferencia de los Estados Unidos de América, Brasil había integrado armoniosamente las diferentes razas que componen el grueso de su población: portugueses, negros e indios. El Estado brasileño reconoció por primera vez públicamente recién en 1995, bajo el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, que el país sufría un grave problema de racismo. A partir de ese sinceramiento, apoyado por una abundante cantidad de datos empíricos que demuestran inequívocamente el problema, Brasil se ha embarcado decididamente en el camino de las políticas afirmativas. Este artículo analizará esa radical transformación que va desde la concepción del país como una democracia racial, hacia el Estatuto de la igualdad racial. Esta última es una ley ya aprobada por unanimidad en el senado ⎯falta todavía la aprobación en diputados⎯, que radicalmente cuestiona la concepción histórica anterior y oficialmente define las políticas afirmativas para combatir el racismo

    Los vuelos de Rima, la mujer pájaro

    Get PDF
    William Henry Hudson gets together in Rima his admiration for girls due to their spontaneity and original intelligence; and his love for ornithology, which studied birds in their native habitats. From the juxtaposition of these two passions emerges Rima, the birdgirl-woman, main character of Green Mansions. There are multiple reasons to admire Rima. The main thesis of this article is that she embodies the role of an ecoheroine. The birdgirl is a vegetarian because killing animals makes her suffer, she dresses herself with the silk of a spider that lives on her shoulder, she is able to catch the arrows of the natives before they hurt their prey and return them to the hunters, she moves in the air like a bird and she communicates with nature. These fabulous characteristics and her duty in defense of the rainforest seduced American comic creators, who metamorphosed her into “The jungle girl” and put her side by side with Batman and Robin fighting against evil.William Henry Hudson reúne en el personaje de Rima su admiración declarada por las niñas, debido a su inteligencia original y espontaneidad, y el amor por la ornitología, que estudiaba en sus hábitats naturales a las calandrias, gorriones y mirlos, entre otras muchas aves de su interés. De la yuxtaposición entre ambos elementos surge Rima, la niña-mujer-pájaro protagonista de Mansiones verdes. Son múltiples las razones para admirar a Rima. La tesis principal de este artículo es que Rima encarna el rol de una ecoheroína. La niña-mujer-pájaro es vegetariana, porque matar animales la hace sufrir, se viste con la seda de una araña que convive en su hombro, es capaz de atrapar las flechas de los nativos antes de que lastimen sus presas y devolverlas a los cazadores, se mueve en el aire como un pájaro y se comunica con la naturaleza. Estas características fabulosas y su deber en defensa de la selva tropical sedujeron a los creadores de cómics estadounidenses que la metamorfosearon en “The jungle girl” y la pusieron codo a codo con Batman y Robin luchando contra el mal

    Entre el desarrollo y el buen vivir: Debates más allá de la celulosa

    Get PDF
    The project of installing a third pulp plant in Uruguay has generated a wide debate, mobilizing a lot of organizations including the State, unions, environmental and feminist organizations, and groups of affected neighbors. The aim of this article is to analyze their positions around the installation of the pulp plant, focusing on their conceptions of development, their differences and tensions. The study puts the sustainable development perspective under discussion, which supported the Uruguayan government’s promotion of the plant, and the critical vision from the Good Living approach, expressed by the voices of several organizations who oppose to the project. This paper’s interpretation arises from the analysis of press articles included in the period 2016-2020 and interviews with key informants.El proyecto de instalación de una tercera planta de celulosa en Uruguay ha generado un amplio debate, movilizando una pluralidad de actores entre los que se incluyen el Estado, los sindicatos, las organizaciones vinculadas a la defensa del ambiente, organizaciones feministas y grupos de vecinos organizados. El presente artículo analiza sus posicionamientos en torno a la instalación de la pastera colocando el foco en las ideas sobre el desarrollo, sus diferencias y tensiones. El estudio realizado permite poner en debate la perspectiva del desarrollo sustentable, en la que se apoyó el gobierno uruguayo para promover la instalación de la tercera planta de celulosa, y las visiones del buen vivir, críticas con esta idea de desarrollo, que se expresan en las voces de varios actores sociales que se oponen al proyecto. La interpretación aquí presentada surge del análisis de fuentes de prensa correspondientes al período 2016-2020 y de la realización de entrevistas a informantes calificados
    corecore