70 research outputs found

    La difusión del Psicoanálisis por su influencia en la Clínica Médica: el caso Jorge Orgaz

    Get PDF
    A partir de la traducción en 1923 de sus obras completas al castellano, y de las menciones críticas de sus maestros al psicoanálisis, toda una generación de médicos e intelectuales, comienza paulatinamente a ser influida por Freud desde distintas vertientes. Tal temprana traducción se debe al movimiento de la Revista de Occidente y a Ortega y Gasset quien, por otra parte, interdictó la generalizada adhesión al positivismo en la Argentina de esa época

    Efectos de la temperatura sobre las características físicas de granos actuales de Chenopodium quinoa Willd (quínoa)

    Full text link
    La quínoa forma parte de la dieta de numerosas poblaciones andinas desde momentos prehispánicos hasta hoy y su consumo requiere la desaponificación de los granos mediante el escarificado y/o lavado. En Argentina se han registrado restos disecados y carbonizados de esta planta en distintos contextos arqueológicos. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de este trabajo es describir el estado de preservación y los efectos de la temperatura sobre las características físicas de granos actuales de quínoa luego de ser sometidos a exposiciones térmicas controladas en laboratorio. Esta experimentación permite concluir que a bajas temperaturas, no se observan indicios macroscópicos de la acción del calor sobre los granos pero sí variaciones de tamaño, mientras que a mayores valores de temperatura el calor ocasiona modificaciones que se aprecian a simple vista. Estas observaciones alertan sobre la importancia de generar colecciones de referencia útiles al momento de realizar interpretaciones arqueológicasThe quinoa is part of the Andean population’s diet since pre-Hispanic times until the present. Its consumption requires the desaponification by scarifying and/or washing the grains. Charred and dry preserved remains of this plant have been found in Argentine in different archaeological contexts. Considering this, the aim of this paper is to describe the preservation state and the effects of the temperature on the physical features of current quinoa grains after controlled thermal exposures in the laboratory. The results of this experimentation show that the macroscopic traces of heat on grains cannot be observed in low temperatures, but it is possible to see the variations of size, while higher temperature produces macroscopic alterations on the grains. These observations alert about the importance of useful reference collections in archaeological interpretation

    Use of biochemical and protein profiles of seminal plasma to prediction of semen quality and fertility in stallions

    Get PDF
    The identification of various substances in seminal plasma has opened the way to study their functionality. It was aimed to identify the electrophoretic protein profile (EPP) and biochemical parameters (BP) of seminal plasma (SP) as predictors of semen quality and fertility in stallion. Forty-six ejaculates from 7 fertile stallions, aged between 6-26 years, were collected from May to July and 117 mares were used to obtain fertility data. For each ejaculate, volume, sperm motility, concentration were determined and seminal plasma samples were collected to perform one-dimensional electrophoresis and biochemical profiling. Following the estrus detection, mares were inseminated with fresh sperm. Pregnancy rates and foal rates were recorded. The concentration of 15-18 kDa molecular weight (MW) proteins has shown a positive correlation with sperm concentration and foal rate. Besides, a strong positive correlation was found between sperm concentration and 23-28 kDa MW proteins (r=0.77). The volume of 19-22 kDa MW proteins was negatively correlated with pregnancy and foal rate. Similarly, the volume of high MW proteins (173-385 kDa) correlated negatively with sperm motility and foal rate. Apart from the protein profile, while Magnesium and Glucose levels were negatively correlated with sperm quality and foal rate, Cholesterol level was a positive indicator of the quality of semen as well as the foaling rate. Moreover, the total protein level was correlated negatively with the sperm concentration whereas triglyceride was correlated positively. In conclusion, EPP and BP of seminal plasma are valuable clinical tools as predictors of fertility and semen quality in the stallion.Fil: Stelletta, C.. Università di Padova; ItaliaFil: Alberti, S.. Università di Padova; ItaliaFil: Cil, B.. Ankara University; TurquíaFil: Tekin, K.. Ankara University; TurquíaFil: Tirpan, M. B.. Ankara University; TurquíaFil: Argañaraz, Martin Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Akcay, E.. Ankara University; TurquíaFil: Daskin, A.. Ankara University; Turquí

    ¿Barreras o refugios?: Efecto de las coberturas del terreno sobre las comunidades de arañas

    Get PDF
    El avance de la frontera urbana deja a su paso un mosaico heterogéneo con diferentes características y tipo de cobertura del terreno. La interacción entre las coberturas y la faunaresulta de vital importancia para un funcionamiento balanceado del ecosistema en general. En el siguiente trabajo exploramos el efecto de dos tipos de coberturas en la Ciudad de Córdoba, cobertura impermeable (CI) y áreas verdes (AV), sobre las comunidades de arañas, en dos estaciones climáticamente contrastantes. Se colectaron arañas con G-vac en 24 espacios verdes públicos en verano e invierno de dos años consecutivos. Se contabilizó la riqueza y abundancia de especies/morfoespecies en cada sitio por estación (adultos). A su vez, se calculo el porcentaje de CI y AV para tres áreas buffer con centro en cada sitio (100, 500 y 1000m). Se realizaron regresiones entre riqueza y abundancia de arañas en cada estación y las coberturas del terreno mediante GLM. Se encontró, en ambas estaciones, un efecto positivo de las AV con la riqueza y abundancia de arañas, siendo más notorio durante el invierno. Además, la CI tuvo un efecto negativo sobre la riqueza de arañas en verano. Estos resultados sugieren, por un lado, la importancia de las AV en la estación invernal para los adultos, que requieren refugio, disponibilidad de presas, etc. parasoportar las bajas temperaturas y dejar descendencia. En el verano la CI parece limitar el número de especies capaces de soportar altos porcentaje de superficie impermeable. Esto puede deberse a barreras en la dispersión de la fauna estival o limitaciones térmicas, asociadas al microclima cálido de las ciudades en verano. Concluimos, que el efecto de ambas coberturas sobre la araneofauna dependerá de la estación climática. Además, las AV parecen tener un importante rol en la continuidad anual de las comunidades de arañas en la ciudad.Fil: Argañaraz, Carina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Montes, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Battan Horenstein, Moira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVII Jornadas; IV Congreso Argentino de Ecología de Paisajes; IV Foro Regional EcovalleCipollettiArgentinaAsociación Argentina de Ecología de Paisaje

    Piolhos hematófagos podem disseminar infecção pelo Trypanosoma cruzi em babuínos

    Get PDF
    Trypanosoma cruzi (Schyzotrypanum, Chagas, 1909), and Chagas disease are endemic in captive-reared baboons at the Southwest Foundation for Biomedical Research, San Antonio, Texas. We obtained PCR amplification products from DNA extracted from sucking lice collected from the hair and skin of T. cruzi-infected baboons, with specific nested sets of primers for the protozoan kinetoplast DNA, and nuclear DNA. These products were hybridized to their complementary internal sequences. Selected sequences were cloned and sequencing established the presence of T. cruzi nuclear DNA, and minicircle kDNA. Competitive PCR with a kDNA set of primers determined the quantity of approximately 23.9 ± 18.2 T. cruzi per louse. This finding suggests that the louse may be a vector incidentally contributing to the dissemination of T. cruzi infection in the baboon colony.As infecções pelo Trypanosoma cruzi e a doença de Chagas são endêmicas em babuínos (Papio hamadryas) reproduzidos em cativeiro na Southwest Foundation for Biomedical Research, em Santo Antonio, Texas. Nós obtivemos produtos de amplificação por PCR do DNA extraído de piolhos colhidos do cabelo e da pele de babuínos chagásicos, com primers aneladores específicos para DNAs nuclear e de cinetoplasto do protozoário. Esses produtos foram hibridizados com suas respectivas seqüências internas complementares. Seqüências selecionadas foram clonadas e o sequenciamento demonstrou a presença de DNA nuclear de T. cruzi, e de minicírculo de kDNA. A PCR competitiva com primers de kDNA determinou a quantidade de aproximadamente 23.9 ± 18.2 T. cruzi por piolho. Este achado sugere que o piolho pode ser um vetor contribuindo para a disseminação de T. cruzi na colônia de babuínos

    Detección de contaminantes ambientales atmosféricos en arañas (Arachnida: Araneae) presentes en la ciudad de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Las grandes ciudades se comportan como fuentes generadoras de contaminantes atmosféricos producto de diversas actividades humanas como las emisiones industriales, tráfico vehicular, etc. Uno de los principales productos de estas actividades es el material particulado en suspensión, que posee una gran capacidad de adsorber otras partículas. En su superficie se depositan, por ejemplo, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y metales pesados, ambos sumamente prejudiciales para la salud. Las arañas son abundantes y se encuentran bien distribuidas en las ciudades, por ende, potencialmente pueden acumular contaminantes que permitan censar el estado de la atmosfera de la ciudad. Exploramos la detección de HAPs en arañas provenientes de la ciudad de Córdoba (zona urbana-centro) y de una zona control (no urbanizada). Para esto consideramos arañas tejedoras de la familia Araneidae (Micrathena spp y Metepeira rectangula), ya que están expuestas a los contaminantes atmosféricos al poseer una tela aérea, que en general adosan a la vegetación. Se extrajeron los cuatro pares de patas de cada individuo colectado para medir los 15 HAPs considerados más peligrosos por la IARC (Agencia Internacional de Investigación en Cáncer); cada individuo se consideró una réplica de cada condición (ng elemento g−1 de pata). Los contaminantes se midieron mediante Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC), con una columna C -18 de fase reversa (Vudac 201 TP 250 mm 2,1 i.d 5 µm) y detector de fluorescencia. Se detectaron 14 compuestos en ambas zonas consideradas (Naftaleno, Acenafteno, Fluoreno, Fenantreno, Antraceno, Fluoranteno, Pireno, Benzo(a)antraceno, Criseno, Benzo(b)fluoranteno, Benzo(k)fluoranteno, Benzo(a)pireno, Dibenzo(a,h)antraceno y Benzo(g,h,i)perileno). Sin embargo, los individuos de la zona urbana tuvieron en promedio mayor cantidad de contaminantes que loscolectados alejados de la ciudad. Estos resultados evidencian una buena capacidad de los Araneidos para concentrar HAPs en su exoesqueleto lo cual puede ser utilizado para acciones de monitoreo o censo de contaminantes presentes en la ciudad.Fil: Argañaraz, Carina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología. Cátedra de Ecología General; ArgentinaFil: Tavera Busso, Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología. Cátedra de Ecología General; ArgentinaFil: Carreras, Hebe Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología. Cátedra de Ecología General; ArgentinaXXVIII Reunión Argentina de EcologíaMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ecologí

    Emerging Chagas disease: trophic network and cycle of transmission of Trypanosoma cruzi from palm trees in the Amazon.

    Get PDF
    A trophic network involving molds, invertebrates, and vertebrates, ancestrally adapted to the palm tree (Attalaea phalerata) microhabitat, maintains enzootic Trypanosoma cruzi infections in the Amazonian county Paço do Lumiar, state of Maranhão, Brazil. We assessed seropositivity for T. cruzi infections in the human population of the county, searched in palm trees for the triatomines that harbor these infections, and gathered demographic, environmental, and socioeconomic data. Rhodnius pictipes and R. neglectus in palm-tree frond clefts or in houses were infected with T. cruzi (57% and 41%, respectively). Human blood was found in 6.8% of R. pictipes in houses, and 9 of 10 wild Didelphis marsupialis had virulent T. cruzi infections. Increasing human population density, rain forest deforestation, and human predation of local fauna are risk factors for human T. cruzi infections

    Ginecopsiquiatría: su inserción docente-asistencial en Ginecología

    Get PDF
    Las etapas de la vida de la mujer transcurren incesantemente por modificaciones hormonales que, desde lo fisiológico a lo patológico, llegan a impactar en la salud integral de la misma Con frecuencia creciente se advierten situaciones con repercusión sobre la salud mental y expresiones clínicas ginecológicas que se correlacionan y necesita la intervención de distintas especialidades para su interpretación y abordaje terapéutico. Es precisamente la Ginecopsiquiatría la disciplina que advierte lo mencionado y que motiva su inserción en los programas educativos y asistenciales para establecer criterios y pautas de atención de los desórdenes no sólo psicosomáticos sino en toda la esfera de atención de la salud integral de la mujer.Facultad de Ciencias Médica

    Variaciones estacionales de los ensambles de diptera en espacios verdes urbanos de la ciudad de córdoba, argentina: Misma riqueza, distinta composición

    Get PDF
    Seasonality can have a direct influence on thestructuring of insect communities due to different preferences or tolerances tothe climatic conditions of the species that compose them. The aimof this study was to evaluate seasonal changes in adult Diptera assemblages ofurban green patches in a southern temperate region. Dipterans were sampled fromvegetation with a G-VAC (aspirator) in urban green patches in Córdoba city,Argentina, during the summer and winter of 2014. Overall, dipterans were moreabundant in summer than in winter but globally, their richness was similar. However,richness per site was significantly lower in the winter, reflecting a heterogeneous distribution and higher family turnover during this season. Family composition and/ortheir relative abundances differed between seasons, reflecting the seasonal segregationof several Diptera families in this temperate region of the southern hemisphere.La estacionalidad puede tener una influencia directa en la estructuración de las comunidades de insectos debido a las distintas preferencias o tolerancias a las condiciones climáticas de las especies que las componen. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios estacionales en dípteros adultos en espacios verdes urbanos. Los dípteros fueron colectados sobre la vegetación con una G-VAC (aspiradora) en espacios verdes urbanos de la ciudad de Córdoba, Argentina, durante el verano e invierno de 2014. Globalmente, la abundancia de dípteros fue mayor en verano que en invierno, mientras que la riqueza fue similar en ambas estaciones. Sin embargo, la riqueza por sitio fue significativamente menor en invierno, reflejando una distribución más heterogénea y un alto recambio de familias en esta estación. La composición de familias y/o sus abundancias relativas difirieron entre estaciones, reflejando la preferencia estacional de varias familias de Diptera en esta región templada del hemisferio sur.Fil: Montes, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Silvetti, Luna Emilce. Comision Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Ferreyra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Molina, Silvia Itatí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Díaz, Florentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Argañaraz, Carina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; ArgentinaFil: Battan Horenstein, Moira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (P). Grupo Vinculado Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales; Argentin
    corecore