34 research outputs found
O Feminismo na política. Paridade e violência política de gênero na América Latina
A partir de uma abordagem feminista institucional, é possível analisar os avanços das mulheres na política por meio de normas orientadas para sua promoção nos processos decisórios nos diferentes níveis de governo. Nos últimos 27 anos, dois tipos de leis foram sancionados com essa orientação na América Latina: cotas de gênero e paridade de gênero; o segundo superando o primeiro. Ambas as regulamentações mostraram impactos positivos importantes, mas também encontraram obstáculos importantes em sua aplicação. Estes ocorrem, em particular, em três níveis: a) a concepção da norma em si, b) a sua aplicação pelos partidos políticos e c) nas decisões da justiça eleitoral. Juntamente com o desenvolvimento deste tipo de medidas, destaca-se a discriminação e a violência de gênero que emergem diante do empoderamento das mulheres pela aplicação de normas que abrem seu acesso a posições políticas, em contextos de desigualdade persistente. Este tipo de violência tem sido chamado de violência política de gênero, denotando sua vinculação com o poder político. Quando o uso do poder político, de qualquer forma, mesmo em omissões, viola os direitos políticos das mulheres ou os impede de exercê-los, somos confrontados com atos de violência política de gêneroFrom an institutional feminist approach, it is possible to analyze the advances of women in politics through norms oriented to their promotion in the decision-making processes at the different levels of government. In the last 27 years, two types of laws have been sanctioned with this orientation in Latin America: gender quotas and gender parity; the second surpassing the first. Both regulations showed important positive impacts, but also encountered significant obstacles in their application. These occur in particular at three levels: a) the conception of the rule per se, b) its application by political parties, and c) in electoral court decisions. Along with the development of this type of measures, gender discrimination and violence that emerge in the face of the empowerment of women is highlighted by the application of norms that open their access to political positions in contexts of persistent inequality. This type of violence has been called political gender violence, denoting its linkage with political power. When the use of political power, in any form, even in omissions, violates the political rights of women or prevents them from exercising them, we are confronted with acts of political gender violence.Fil: Archenti, Nélida. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Albaine, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
Teoría y Política en clave de género
Este trabajo focaliza, en primer lugar, en la presentación de la inclusión de los significados del concepto género en diferentes teorías donde confluyen discusiones sobre la democracia y la ciudadanía en relación con la inclusión/exclusión de las mujeres en el ámbito de lo público. En segundo lugar, contempla las políticas públicas de inclusión diseñadas para aumentar la participación política de las mujeres y su acceso a la representación. Finalmente, presenta algunas reflexiones sobre la vinculación entre las teorías de género y la política.This paper focuses, on one hand, on the inclusion of the meanings of gender in different theories where debates about democracy and citizenship converge, in connection with the inclusion/exclusion of women in the public sphere. On the other hand, considers public policies of inclusion oriented to promote the participation of women in politics and women’s access to political representation. To conclude, reflections about the links between gender theories and politics are presented.Fil: Archenti, Nélida. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Tula, María Inés. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de Género
Este año se cumplen 20 años de la sanción de la Ley de Cuotas de Género (ley 24012) en Argentina. Las acciones afirmativas, orientadas a alcanzar la igualdad de género en la toma de decisiones y la representación social y política, han sido promovidas en el orden internacional en la Declaración y Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas de Beijing 1995; y en el Consenso de Quito, acordado durante la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2007 y ratificado en el Consenso de Brasilia adoptado durante la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2010, entre otros. El presente trabajo busca ahondar el debate sobre el impacto de las cuotas y la paridad de género en la representación política y en la construcción de ciudadanía, así como en la promoción de políticas públicas de género. La bibliografía comparada entre países latinoamericanos que adoptaron medidas semejantes señala que con la inclusión de estas leyes se amplía la participación de las mujeres en las cámaras legislativas de manera significativa. Sin embargo, cabe destacar que la efectividad de estas normas está fuertemente condicionada por ciertos factores institucionales, culturales y políticos que anulan o eclipsan sus resultados. Así lo demuestran tanto los estudios comparados entre distritos subnacionales (Archenti y Tula, 2008) como entre los países que sancionaron leyes de este tipo (Htun y Jones, 2002; Archenti y Tula, 2008; Krook 2009). La aplicación de leyes de cuotas en estos países y otros europeos generó amplios debates acerca de la representación y la representatividad de las legisladoras electas cuyas candidaturas habían sido posibles con estas normativas. En especial cuando se hace referencia a los proyectos de ley presentados por las legisladoras, los cuales normalmente se vinculan con una “conciencia de género” que convertiría a las legisladoras en representantes de los intereses femeninos.Fil: Archenti, Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Tula, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
Ciudadanía y representación: a 20 años de la Ley de Cuotas de Género
Este año se cumplen 20 años de la sanción de la Ley de Cuotas de Género (ley 24012) en Argentina. Las acciones afirmativas, orientadas a alcanzar la igualdad de género en la toma de decisiones y la representación social y política, han sido promovidas en el orden internacional en la Declaración y Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas de Beijing 1995; y en el Consenso de Quito, acordado durante la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2007 y ratificado en el Consenso de Brasilia adoptado durante la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2010, entre otros. El presente trabajo busca ahondar el debate sobre el impacto de las cuotas y la paridad de género en la representación política y en la construcción de ciudadanía, así como en la promoción de políticas públicas de género. La bibliografía comparada entre países latinoamericanos que adoptaron medidas semejantes señala que con la inclusión de estas leyes se amplía la participación de las mujeres en las cámaras legislativas de manera significativa. Sin embargo, cabe destacar que la efectividad de estas normas está fuertemente condicionada por ciertos factores institucionales, culturales y políticos que anulan o eclipsan sus resultados. Así lo demuestran tanto los estudios comparados entre distritos subnacionales (Archenti y Tula, 2008) como entre los países que sancionaron leyes de este tipo (Htun y Jones, 2002; Archenti y Tula, 2008; Krook 2009). La aplicación de leyes de cuotas en estos países y otros europeos generó amplios debates acerca de la representación y la representatividad de las legisladoras electas cuyas candidaturas habían sido posibles con estas normativas. En especial cuando se hace referencia a los proyectos de ley presentados por las legisladoras, los cuales normalmente se vinculan con una “conciencia de género” que convertiría a las legisladoras en representantes de los intereses femeninos.Fil: Archenti, Nélida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Tula, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
Capacitación política para mujeres: género y cambio social en la Argentina actual
Los artículos que componen este libro recogen en gran parte el contenido del “Programa Interdisciplinario de Formación Política para Mujeres”, desarrollado durante 1992 en el Museo Roca, con auspicio del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. El proyecto de realizar un programa de capacitación que reuniera mujeres académicas y mujeres políticas, de diversas disciplinas y vertientes ideológicas, con una marcada perspectiva de género, surgió mientras se discutía la ley de cupos, que aseguraría el 30% de cargos electivos expectables (como piso) a las mujeres argentinas. El recelo del mundo académico y el mundo político es mutuo y de antigua data, como también la dificultad de las mujeres para discutir políticas que nos beneficien sin caer en la intolerancia que marcan como mandato los respectivos partidos. Haber dirigido ese Programa (con la coordinación académica de Clara Kuschnir y la secretaría académica de Patricia Gómez) fue una experiencia intensa y un aprendizaje difícil de tolerancia. Quienes llegamos al final de la experiencia sentimos haber transpuesto duras barreras y una sensación de raro privilegio. Por eso pensamos con Clara (coautora) y con Lea Fletcher (editora) que darle formato de libro ampliaría ese privilegio de manera exponencial. En su momento, las clases fueron desgrabadas en su totalidad y en forma de apuntes aún circulan por diversos grupos de mujeres. La corrección de esas desgrabaciones, en algunos casos la reescritura, y su ordenamiento temático fueron la base del texto que ahora ofrecemos (y en el que persisten, por su origen, algunos tonos coloquiales). El libro está dividido en cuatro partes, que responden a ejes temáticos. En la primera, Debate sobre la Teoría, se incluyen cuatro artículos. “Las mujeres, la política y el poder”, de Nélida Archenti, recorre (como lo sugiere su subtítulo: “De la lógica del príncipe a la lógica de la acción colectiva”) la evolución de los sistemas políticos de la modernidad, que desemboca en nuevos desafíos para la profundización de la participación de las mujeres y la resolución de sus conflictos con el poder. En “Ética y Filosofía Política”, Clara Kuschnir pasa revista a las principales ideas pertinentes en la historia de la filosofía, ubicándolas en su contexto, para arribar al debate más actual y situar en el mismo las perspectivas feministas en desarrollo. Mi propia contribución, “De los derechos humanos a los derechos de las humanas”, se concentra en las posibilidades y limitaciones de las estrategias internacionales de defensa de los Derechos Humanos. Por cierto no pretendo sugerir que éste sea el único foro de defensa, pero sí que es uno muy importante y difícil que no debemos abandonar. Que el respeto por nuestros derechos como mujeres dependa (entre otras cosas) de la política de los Estados, orienta nuestra lucha y atribuye responsabilidades de un modo particular. El trabajo de Marcela Rodríguez, “Sobre la constitucionalidad de la cuota mínima de participación de las mujeres en los partidos políticos”, repasa con rigor jurídico y de argumentación ético-política las objeciones que el proyecto de discriminación positiva ha recibido, dando a ellas una respuesta feminista. La segunda parte, Las mujeres frente al poder, comienza con “Derechos de la Mujer”, donde Carmen González no sólo documenta acerca de las leyes recientemente promulgadas que protegen los derechos de las mujeres, sino que ofrece estrategias prácticas de acción para el mejor aprovechamiento del sistema jurídico. “Mujeres, participación política y poder” permite a Jutta Marx desarrollar un tema sobre el que trabajado mucho y reconocidamente, sobre todo desde las actitudes de las mujeres en sus relaciones con el poder. En “Historia”, Hebe Clementi señala la ausencia de una historia argentina desde el punto de vista de la mujer, y proporciona elementos para su configuración desde 1810 hasta el presente. El artículo de María del Carmen Feijoó, “Pobreza”, revela un profundo estudio sobre la pobreza en la Argentina, una determinación de las necesidades básicas insatisfechas y un análisis de las políticas públicas destinadas a satisfacerlas, así como una lectura atenta y demitificatoria de los microemprendimientos. Mujer, Trabajo y Educación es el tema de la tercera parte. En ella, “Gremialismo y participación femenina” es el fruto del estudio y la experiencia de Mirta Henault en la historia y el protagonismo de las mujeres de la clase obrera en el mundo y en nuestro país, donde el gremialismo no es amigable con las dirigentes. Catalina Wainerman, en “Mujer y Trabajo”, presenta un panorama histórico sobre la actividad laboral de las mujeres, analiza el doble rol y la inserción femenina en la estructura productiva y presenta aspectos críticos de la medición de la participación económica, con especial énfasis en la invisibilidad estadística de la mujer trabajadora. En “Relaciones asimétricas entre varones y mujeres en las organizaciones”, Lidia Heller se detiene en los obstáculos formales e informales que dificultan el protagonismo de las mujeres en organizaciones de diversa índole, desde barreras formales hasta el “techo de vidrio”. Mónica García Frinchaboy desarrolla en “Mujer y educación” un análisis profundo y documentado sobre el sector, que incluye los problemas de discriminación sexual y sus diversos modos de aparición en la educación. Salud, población y medio ambiente comienza con la colaboración de Alejandra Pantelides, “Población”, donde se extiende sobre cuestiones demográficas y de fecundidad, pero sobre todo el modo específico en que las políticas de población afectan a las mujeres. Susana Sommer discute en “Nuevas tecnologías de procreación” el muy actual problema de la reproducción asistida, tanto en sus implicancias biológicas como éticas, desde un compromiso con los derechos reproductivos. Cristina Ravazzola repasa en “La salud mental de las mujeres” muchos de los “malestares” característicos de la existencia de las mujeres, que no son recogidos por la psicoterapia tradicional, y expone el paternalismo de muchos tratamientos que favorecen el status quo interrogándose por una psicoterapia de cuño feminista. En “Mujer y Medio Ambiente”, María Onestini vincula estos dos ejes de análisis que sólo recientemente se han conjugado, explorando de manera crítica los programas de acción internacionales
Mulheres vitoriosas na política: estudo comparativo entre as candidaturas ao cargo de deputado estadual no RS em 2010
O artigo pretende contribuir para a discussão do tema mulher e política ao problematizar os resultados da disputa ao cargo de deputado estadual no estado do Rio Grande do Sul/eleições 2010. A proposta é elaborar um quadro comparativo entre as candidatas e os candidatos eleitos, ou seja, através do recorte de gênero verificar similaridades e diferenças na construção de candidaturas vitoriosas em termos de votos, considerando as seguintes variáveis: recursos econômicos (despesas/receitas oficiais de campanha) e recursos políticos ou trajetória política (carreira política, redes de contatos, militância). Por fim, o intento é trabalhar estes dados à luz dos debates sobre inclusão das mulheres no campo político
Teoría y política en clave de género
Resumen: Este trabajo focaliza, en primer lugar, en la presentación de la inclusión de los significados del concepto género en diferentes teorías donde confluyen discusiones sobre la democracia y la ciudadanía en relación con la inclusión/exclusión de las mujeres en el ámbito de lo público. En segundo lugar, contempla las políticas públicas de inclusión diseñadas para aumentar la participación política de las mujeres y su acceso a la representación. Finalmente, presenta algunas reflexiones sobre la vinculación entre las teorías de género y la política.Abstract: This paper focuses, on one hand, on the inclusion of the meanings of gender in different theories where debates about democracy and citizenship converge, in connection with the inclusion/exclusion of women in the public sphere. On the other hand, considers public policies of inclusion oriented to promote the participation of women in politics and women’s access to political representation. To conclude, reflections about the links between gender theories and politics are presented
La paridad política en América Latina y el Caribe: percepciones y opiniones de los líderes de la región
Incluye BibliografíaEn el presente trabajo se analizan y comparan, desde una perspectiva sociopolítica, los resultados de tres rondas de consultas de opinión sobre la participación política de las mujeres y la paridad, realizadas entre líderes de América Latina por la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entre 2008 y 2011, en el marco del trabajo del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. Estas consultas están orientadas a explorar las actitudes y opiniones de las personalidades entrevistadas sobre las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, en el ámbito político, en los países de la región, así como sus evaluaciones sobre las condiciones para el avance de la paridad política de género y las posibles barreras para este proceso. Se busca delinear algunas conclusiones sobre las actitudes predominantes entre las elites de los países de la región relativas a su evaluación sobre la paridad política de género. Este informe está dividido en dos partes. En la primera se analiza la aplicación de las leyes de cuotas y los avances hacia la paridad en América Latina y el Caribe, y en la segunda parte se presenta el análisis de la base de datos empíricos recolectados a través de las tres rondas de consultas, desde una perspectiva comparativa. Finalmente se incluye un anexo metodológico que incorpora los cuestionarios empleados
El proceso hacia la paridad en América Latina: Argentina y Costa Rica, experiencias comparadas
The difficulties encountered in the implementation of the quotas gave rise to the debate on political parity of gender in Latin America. The principle of parity is expressed in a norm that forces political parties to make rosters of candidates with 50% of members of each gender, organized in a sequential and alternate manner. In spite of the high potential of gender equality and equity comprised in this principle, when parity norms are integrated into a particular electoral system, the elements of the normative framework condition its efficiency, as it is the case of the quota system. Thus, an equitable electoral legislation which is highly favorable for the political participation of women is not enough when the design of the electoral system and the way in which parties and alliances make their rosters, giving priority to male candidacies; act as obstacles for their access. The article presents data of the results in parity election at a sub-national level in Costa Rica and Argentina, which support this hypothesisLas dificultades que encontró la implementación de las cuotas dieron lugar al debate sobre la paridad política de género en América Latina. El principio de paridad es expresado en una norma que obliga a los partidos políticos a confeccionar las listas de candidatos con 50% de integrantes de cada sexo, ordenados en forma secuencial y alternada. A pesar del alto potencial de igualdad y equidad de género que conlleva este principio, al integrarse las normas paritarias a un sistema electoral determinado, los elementos de este marco normativo condicionan su efectividad, tal como ocurre con el sistema de cuotas. De tal modo que una legislación electoral paritaria altamente favorable a la participación política de las mujeres no resulta suficiente cuando el diseño del sistema electoral y la forma como los partidos y alianzas confeccionan sus listas, dando prioridad a las candidaturas masculinas, actúan como obstáculos para su acceso. El artículo presenta datos de los resultados de las elecciones paritarias a nivel subnacional en Costa Rica y Argentina que dan sustento a esta hipótesi