858 research outputs found

    Identifying the molecular components that matter: a statistical modelling approach to linking functional genomics data to cell physiology

    Get PDF
    Functional genomics technologies, in which thousands of mRNAs, proteins, or metabolites can be measured in single experiments, have contributed to reshape biological investigations. One of the most important issues in the analysis of the generated large datasets is the selection of relatively small sub-sets of variables that are predictive of the physiological state of a cell or tissue. In this thesis, a truly multivariate variable selection framework using diverse functional genomics data has been developed, characterized, and tested. This framework has also been used to prove that it is possible to predict the physiological state of the tumour from the molecular state of adjacent normal cells. This allows us to identify novel genes involved in cell to cell communication. Then, using a network inference technique networks representing cell-cell communication in prostate cancer have been inferred. The analysis of these networks has revealed interesting properties that suggests a crucial role of directional signals in controlling the interplay between normal and tumour cell to cell communication. Experimental verification performed in our laboratory has provided evidence that one of the identified genes could be a novel tumour suppressor gene. In conclusion, the findings and methods reported in this thesis have contributed to further understanding of cell to cell interaction and multivariate variable selection not only by applying and extending previous work, but also by proposing novel approaches that can be applied to any functional genomics data

    Una especie nueva de Andinopanurgus (Hymenoptera: Andrenidae) de las grandes alturas del sur de Perú

    Get PDF
    We describe and figure a distinctive new species of the bee genus Andinopanurgus Gonzalez and Engel (Andrenidae, Protandrenini) from Apurímac and Cusco in southern Peru. Andinopanurgus vargasllosai Gonzalez and Alvarado, n. sp., occurs at elevations above 4000 m in the Central Andes and is the second species of this genus in Peru. The new species possesses terga with semi-translucent distal margins, a unique feature among Andinopanurgus, and it combines morphological features of the two species groups previously recognized in the genus. To facilitate its recognition, we provide an updated key to species of Andinopanurgus.Describimos e ilustramos una especie nueva del género Andinopanurgus Gonzalez y Engel (Andrenidae, Protandrenini) procedentes de Apurímac y Cusco, al sur de Perú. Andinopanurgus vargasllosai Gonzalez y Alvarado, n. sp., se encuentra en alturas superiores a los 4000 m en los Andes centrales y es la segunda especie del género registrada para el Perú. La especie nueva posee tergos metasomales con las márgenes distales semi-translúcidas, una característica única dentro de Andinopanurgus, y combina características morfológicas de los dos grupos de especies hasta ahora reconocidos en el género. Con el fin de facilitar la identificación, presentamos una clave actualizada para las especies de Andinopanurgus

    Representing Black Male Innocence

    Get PDF
    The course is an elective of specialization that seeks to develop the general competence of innovative thinking and specific ABET competence (j.3) that lets you know and apply contemporary issues of supply chain aligned to industry trends that will allow you more dominance in the professional field of industrial engineering.SCM course is important because permit to student understand and apply models and best practices of logistics in Supply Chain. Different issues regarding to the logistics operations marketing procurement warehousing and information technology will be discussed and proposed. The results from strategies in Supply Chain collaborative and alliance 3PL order management and fulfillment and others key issues will be studied. The course concludes with trends and challenges for supply chain in the future

    Plan de seguridad para prevenir accidentes laborales en la empresa Fondo Social Michiquillay, proyecto minero Michiquillay, Cajamarca - 2022

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el plan de seguridad y la prevención de accidentes laborales en la empresa Fondo Social Michiquillay, proyecto minero Michiquillay, Cajamarca – 2022; este estudio resulta importante pues se sabe que, la prevención de accidentes laborales mediante un plan de seguridad óptimo permite salvaguardar la integridad de los colaboradores evitando así siniestros (Vicente, 2016). Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, tipo aplicado y correlacional simple, diseño no experimental de corte transversal; la población de estudio estuvo conformada por colaboradores directos e indirectos del proyecto minero Michiquillay, la muestra se conformó por 30 colaboradores directos; para la recolección de datos se utilizó como instrumento de recolección de datos al cuestionario con 17 preguntas para la variable seguridad y salud ocupacional y 13 preguntas para la variable prevención de accidentes, su medición fue mediante la escala Likert con 3 categorías. Los resultados arrojan que existe correlación alta entre las variables de estudio denotado por el coeficiente Rho Spearman = 0.786 con un nivel de significancia inferior a 0.05. De acuerdo a los resultados se aplica el plan de seguridad para prevenir o minimizar los accidentes laborales en la empresa Fondo Social Michiquillay, proyecto minero Michiquillay

    Control de calidad del revestimiento en la obra del Pique de Presión - Central Hidroeléctrica Cerro del Águila 525MW, Río Mantaro - Departamento de Huancavelica

    Get PDF
    En esta tesis se describe el Control de Calidad del Revestimiento de Concreto Armado y el control de calidad específico ejecutado durante las distintas fases de la construcción del Pique de Presión, dentro de la Central Hidroeléctrica "Cerro del Águila", en el departamento de Huancavelica; actualmente esta central hidroeléctrica es la segunda más grande del país con 525 MW de potencia. Cabe resaltar que, el "Complejo Hidroeléctrico del Mantaro", ubicado también en el departamento Huancavelica, es el más grande del Perú, generando 1008 MW, éste complejo cuenta con 02 centrales hidroeléctricas en funcionamiento: La C.H. "Santiago Antúnez de Mayolo" y la C.H. "Restitución", de 798 MW y 210 MW de potencia respectivamente. El Pique de Presión construido, es una estructura vital dentro de la central hidroeléctrica "Cerro del Águila", es la parte vertical del túnel de aducción de agua, este flujo de agua a presión, proviene del aprovechamiento de la fuente hídrica del Río Mantaro, gracias al embalse generado por la presa de gravedad construida. El Pique de Presión tiene 03 etapas de construcción bien definidas: Excavación, Sostenimiento y Revestimiento. Todas estas etapas, tuvieron su Plan de Control de Calidad específico, con el cual se buscó garantizar el cumplimiento de todas las especificaciones técnicas y contractuales en las que se regía el proyecto. Para el caso de la etapa de Revestimiento con concreto armado, se realizó lo siguiente: La toma de muestras de la mezcla empleada para los vaciados, la ejecución de los ensayos de resistencia a la compresión de las muestras tomadas (obtención de datos), el procesamiento de estos datos y la consecuente evaluación estadística (en base a la norma ACI 214R), de la calidad del concreto empleado y de la calidad de los controles ejecutados; con lo cual, se conocen y comparan los resultados obtenidos en obra, con los estándares exigidos por norma, para poder conocer, verificar y, si es el caso, mejorar el grado de control implementado durante esta etapa de Revestimiento del Pique de Presión

    Implementación de la teoría de restricciones para optimizar la efectividad de los tiempos de atención en una empresa de servicios, Lima, 2019

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como principal objetivo establecer de qué forma el proceso de mejora continua TOC (Teoría de Restricciones) optimiza los tiempos de atención en una empresa de servicios. En la empresa se pudo comprobar que las principales causas en la demora de las atenciones de averías son la falta de un panel de control para la toma de decisiones, la deficiencia en el control de calidad, y el desorden en la asignación de los sistemas por cada supervisor. Estas causas afectan significativamente la imagen y los tiempos de respuesta en la empresa, la población son todas órdenes de trabajo generados en el área de mantenimiento, de tal manera que se medirá como afecta la efectividad de los tiempos de atención ante una avería; adicionalmente su muestra de estudio de la presente investigación fue las ordenes de trabajo del área Facility Management medidos durante 180 días. La cual resultó que la aplicación de la Teoría de Restricciones mejoro la efectividad debido a la relación que existe entre estas variables, quedó demostrado con los resultados de la prueba T-Student. Asimismo, la Teoría de Restricciones mejoró la efectividad debido a la relación positiva que existe entre estas variables, también quedó demostrado con los resultados de la prueba T-Student. Igualmente resultó que la aplicación de la Teoría de Restricciones mejoró la calidad debido a la relación positiva que existe entre estas variables, quedó también demostrado con los resultados de la prueba T-Student, cumpliéndose la filosofía de la Teoría de Restricciones

    Usos y Costumbres y su relación en el diseño de Vivienda Social en Los Portales de Nuevo Chimbote, Perú 2022

    Get PDF
    Las viviendas forman parte del desarrollo de los seres humanos, siendo estos los espacios en donde las personas reflejan su identidad, convirtiéndose en ese sentido en un objeto evolutivo. Por tal motivo, esta tesis analiza los usos y costumbres en relación con el diseño de vivienda social en el sector Los Portales, Nuevo Chimbote, siendo el objetivo fundamental determinar cómo los usos y costumbres pueden constituir un factor importante en el proceso de diseño de vivienda dirigidos por un programa social, ya que se identificaron problemas principales como, falta de mejora en aspectos cualitativos, ausencia de identidad por parte de las familias y disminución del confort de los espacios. La tesis es enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, no experimental y de corte transversal; la muestra fue de 42 habitantes y se trabajó la encuesta como instrumento, obteniendo como resultado una relación significativa de ,000 entre las variables de estudio, con un coeficiente de rho Spearman de ,719” de correlación positiva alta. Se llegó a la conclusión que los usos y costumbres constituyen un aspecto importante para el diseño de vivienda social, debido a que forman parte del confort, identidad cultural, tradiciones, hábitos y la calidad de vida de los habitantes

    Desarrollo de Aplicación Asíncrona Basada en Eventos para el Procesamiento, Visualización y Análisis de las Señales Biométricas ECG.

    Get PDF
    110hojasEl desarrollo de este proyecto consistió en implementar una aplicación web en la que inicialmente el usuario se le exige autenticarse para poder ser dirigido a un conjunto de vistas, en dichas vistas se pueden consultar y visualizar datos de las muestras electrocardiográficas ECG, estos datos están compuestos por datos cardiovasculares, datos referentes a la muestra y las señales electrocardiográficas (ECG), estos se almacenaron en una plataforma Cloud y por medio de peticiones HTTP se lograron acceder para su respectivo manejo. Además de poder visualizar las señales EGC, también se implementó la simulación de las señales ECG en tiempo real, y por último el usuario puede realizar valoraciones de manera remota añadiendo un diagnóstico a la muestra con previamente un análisis y valoración a la señal ECG. La implementación de esta aplicación se basó en herramientas de desarrollo de software libre, se integró un sistema de autenticación de una plataforma para el desarrollo de aplicaciones web (Firebase), y se implementó un componente asíncrono por medio de herramientas de desarrollo reactivas (interacción constante con su entorno) para manipular y visualizar los datos de las señales electrocardiográficas que se alojan en una plataforma Cloud.WEBPACK, SEÑALES ELECTROCARDIOGRÁFICAS, PLATAFORMA CLOUD.Tesis (Ingenieria de sistemas). Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias Basicas e Ingenieria. Ingenieria de Sistemas., 2018.Material Acompañado por un Disco Compacto (CD-ROM), ubicado en la Colección Multimedia, identificado con el número SIS 0343.PregradoIngeniería de Sistema

    Perfil del ciberdelincuente en el delito informático de grooming, Lima 2023

    Get PDF
    Esta investigación, describe y explica las características del perfil del ciberdelincuente en el delito informático de grooming en Lima. La metodología fue tipo básica, cualitativa, diseño fenomenológico, se empleó la técnica de la entrevista, instrumento guía de entrevista y se aplicó la técnica de triangulación. Se obtuvo como resultado que las características del perfil del ciberdelincuente en el delito informático de grooming son: personas adultas, varones, que sienten fuerte atracción por los menores, utilizan identidades falsas y el anonimato, manipuladores, acosadores, poco empáticos, poseen alto conocimiento de la informática, se sienten superiores, provienen de familias disfuncionales, nivel económico bajo, buscan beneficios económicos a través de la comercialización de contenidos sexuales y en algunos casos lo hacen por placer. Llegando a la conclusión, que las características del perfil del ciberdelincuente en el delito informático del grooming involucran factores sociales, económicos y familiares. Estas características comprenden la conducta del ciberdelincuente, antecedentes de rechazos afectivos, antecedentes familiares, nivel económico, conocimiento de la tecnología, etc. Identificar el perfil del ciberdelincuente del grooming permitirá a los operadores de justicia aplicar sanciones adecuadas conforme a las leyes vigentes, e introducir políticas de seguridad sobre el uso tecnologías digitales, para salvaguardar la integridad de las víctimas

    PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Y MINERÍA ILEGAL EN LA PROVINCIA DE PUERTO INCA, AÑOS 2015 - 2017

    Get PDF
    Con esta investigación se logro identificar como principales factores generadores de la ineficacia de la pugna contra la minería ilícita en la provincia de Puerto Inca durante los años 2015 al 2017 a la aplicación del principio de oportunidad y la falta de medidas de interdicción, aspectos que son excluyentes de la incumbencia penal, propician mayor impunidad y que constituyen una serie de restricción para reprimir los perjurios ambientales que son graves, pluriofensivos y de gran afectación al interés público. Los principales efectos devenidos de la pugna ineficaz contra la minería ilícita en la provincia de Puerto Inca durante los años 2015 al 2017, se han visto reflejados en el auge de la minería ilícita y la contaminación ambiental. La propuesta legislativa para el combate eficaz de la minería ilícita en la provincia del Puerto Inca ha sido formulada en el sentido de derogar el numeral N°8 del artículo N°2 del Código Procesal Penal que establece la aplicación del principio de oportunidad en el perjurio de minería ilícita y por ende se prohíba este mecanismo puesto que el principio de oportunidad no debería considerar perjurios tan peligrosos como el de la minería ilícita (carácter pluriofensivo), que vulnera contra diversos bienes jurídicos, tanto individuales como colectivos que trae consecuencias lesivas e irreversibles.Tesi
    corecore