650 research outputs found

    Miopericitoma del pulpejo del dedo: caso clínico y revisión de la literatura

    Get PDF
    ResumenSe presenta un caso de miopericitoma, tumor benigno de extraordinaria rareza, localizado en la punta de un dedo de la mano de una mujer de 66años de edad. El diagnóstico se efectuó tras su exéresis mediante el estudio histológico de la lesión, pues la RM no fue concluyente. Sin embargo, la resección quirúrgica constituye el tratamiento de elección, pues la recidiva local o su malignización son prácticamente inexistentes.AbstractA case is reported of a myopericytoma, an extremely rare benign tumour, located at the tip of the finger of a 66-year-old woman. The diagnosis was made after the histological study, as the MRI was inconclusive. Surgical resection is the treatment of choice, and local recurrence or malignant transformation is practically non-existent

    Los contextos parentales y académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en Bachillerato

    Get PDF
    Introducción: El contexto familiar y académico, y los valores laborales son factores considerados para indagar la toma de decisiones de alumnado de 2º de Bachillerato de la Comunidad Aragonesa hacia el mundo universitario. Método: Tras un muestreo probabilístico aleatorio estratificado, 1568 discentes (60% mujeres y 40% hombres) responden al “Cuestionario Orientauni”. Resultados: Se aprecian diferencias en relación al sexo y las decisiones universitarias. Resalta la autodeterminación y la influencia de los progenitores. Se inclinan por valores laborales sociales y por la expectativa de obtener un trabajo dinámico, interesante y variado. Discusión: Relevancia de la orientación desde la transversalidad de ésta en los estudios de educación superior universitaria

    Sistemas de clasificación de pacientes en centros de media y larga estancia: evolución y perspectivas de futuro

    Get PDF
    ResumenLa atención de media y larga estancia es un sector cada vez más importante de la prestación de cuidados sanitarios. La utilización de sistemas de clasificación de pacientes se contempla cada vez más como un elemento necesario tanto en la planificación como en la gestión de servicios en el sector de atención a enfermos crónicos y geriátricos.Aunque mucho menos conocidos, los sistemas de clasificación de pacientes han tenido en el sector de la atención de media y larga estancia un desarrollo mucho más rico y precoz que en el sector hospitalario. De este modo, puede verse la evolución desde clasificaciones basadas exclusivamente en la valoración de la capacidad funcional de los residentes, hacia clasificaciones que incluyen progresivamente variables de complejidad asistencial, hasta sistemas elaborados como la clasificación RUG-III.Los sistemas de clasificación de pacientes se utilizaron inicialmente como instrumentos para soportar los sistemas de financiación de los centros de media y larga estancia basándose en las características de paciente. Posteriormente, sus aplicaciones se han ido extendiendo hacia otros objetivos relacionados con la gestión de los centros, la evaluación de la calidad asistencial, la determinación de niveles de dotación de personal, el control del acceso a la atención y la formulación de políticas gubernamentales. En España, la única experiencia de utilización de un sistema de clasificación de pacientes es la del Programa Vida Als Anys en Cataluña, que desde 1990 utiliza una clasificación para la financiación de los centros acogidos al mismo.SummaryThe importance of long term care sector is increasingly growing. Actually, the use of patient classification systems is a useful tool for the planning and management of health services for chronic and geriatric patients.Despite being much less known, patient classification systems have had a richer and earlier development in the long term care sector than in the acute care sector. Thus, one could see the evolution from classifications based on the assessment of functional dependency to classifications progressively including variables corresponding to clinical complexity, and finally to complex systems such as RUG-III.Patient classification systems were first utilised as tools for the financing of long term centres, based on the patients' characteristics. Later, their applications have spread out to objectives related to the management of centres, assessment of quality of care, staff allocation level, control of access and national policies. In Spain, the only experience in the use of a patient classification system is the one used by the Catalan Health Care Administration which uses a classification for the financing of their centres

    Psychological climate, sickness absence and gender

    Get PDF
    We examined whether the relationship between psychological climate and sickness absence is moderated by gender. We expected that this relationship would be stronger among men than among women. We tested this general hypothesis using two samples of men and women nurses (made up of 114 and 189 subjects, respectively). The results obtained supported our expectation. The three climate facets considered (support, goals orientation and rules orientation) showed a significant relationship with sickness absence in the men sample, but not in the women sample. Clima psicológico, absentismo y género. Se investigó si la relación entre clima psicológico y absentismo por enfermedad está moderada por el género de los empleados. Se esperaba que la relación fuera más fuerte en hombres que en mujeres. Esta hipótesis general se puso a prueba utilizando dos muestras de enfermeros/as formadas por 114 varones y 189 mujeres. Los resultados obtenidos respaldaron nuestra hipótesis general. Las tres dimensiones de clima consideradas (apoyo, orientación hacia objetivos y orientación hacia reglas) mostraron una relación estadísticamente significativa con absentismo en la muestra de varones, pero no en la de mujeres

    Abundancia y distribución de la liebre ibérica (Lepus granatensis Rosenhauer, 1856) en el Parque Natural de la Sierra de Mariola (Alicante-Valencia)

    Get PDF
    Abundance and distribution of the Iberian hare (Lepus granatensis Rosenhauer, 1856) in the Sierra de Mariola Natural Park (Alicante-Valencia) The Iberian hare (Lepus granatensis Rosenhauer, 1856) is a species of great value in Spanish Mediterranean ecosystems for several reasons, such as its interest to hunters, its contribution to soil fertility and plant diversity, and its role as prey. However, factors such as fragmentation, degradation and loss of habitat and diseases, predation and high pressure hunting are having a detrimental effect on the conservation of the species. It is therefore of interest to determine the abundance and distribution of the Iberian hare in areas of the peninsula where there are insufficient data to establish guidelines for conservation and sustainable management of hare populations in the peninsula. Our goal was to assess the abundance and distribution of the Iberian hare in the most widely used areas of a mountainous Mediterranean landscape in the Iberian peninsular (Mariola Mountain Park, located between the provinces of Alicante and Valencia). Data obtained from studies conducted in transects from 2008 to 2010 showed that intra-annual abundance was highest in spring (KIA half of 0.26 hares/km) and lowest in winter (average 0.075 KIA hares/km). As to their preferences in relation to land use, abundance was highest in the matrix of dry groves (KIA half of 0.33 hares/km) and irrigated groves (average 0.2 KIA hares/km). The matrix of natural vegetation and agricultural abandonment had low numbers of hares, with values of 0.083 and 0.033 hares/km, respectively.La liebre ibérica (Lepus granatensis Rosenhauer, 1856) es una especie de gran valor en los ecosistemas mediterráneos españoles por varios motivos: por su interés cinegético, por servir de alimento a numerosos predadores, por mejorar la fertilidad del suelo e incrementar la diversidad vegetal, etc. Sin embargo, factores como la fragmentación, la degradación y la pérdida de hábitats, así como las enfermedades, la predación y la excesiva presión cinegética que afectan a la especie, están influyendo de manera negativa en su conservación. Por esta razón resulta interesante conocer la abundancia y distribución de la liebre ibérica en diferentes zonas de la península de las que no se tienen suficientes datos, para que el análisis de su conjunto proporcione pautas que permitan realizar una gestión adecuada para mantener e incrementar las poblaciones de liebres en la península. Nuestro objetivo es conocer la abundancia y distribución de la liebre ibérica en los principales usos del paisaje de una zona de montaña del Mediterráneo peninsular, el Parque Natural de la Sierra de Mariola, situado entre las provincias de Alicante y Valencia, durante diferentes periodos de su ciclo biológico anual. Los datos obtenidos en los transectos realizados entre 2008 y 2010 muestran que las mayores abundancias anuales tienen lugar en primavera (IKA medio de 0,26 liebres/km) y disminuyen en invierno (IKA medio de 0,075 liebres/km). En cuanto a sus preferencias relacionadas con los diferentes usos del suelo, las mayores abundancias se obtienen en la matriz de cultivos de secano (IKA medio de 0,33 liebres/km) y en la de cultivos de regadío (IKA medio de 0,2 liebres/km). Las matrices de vegetación natural y abandono agrícola presentan bajo número de liebres, con valores de 0,083 y 0,033 liebres/km respectivamente.Abundància i distribució de la llebre ibèrica (Lepus granatensis Rosenhauer, 1856) al Parc Natural de la Serra de Mariola (Alacant-València) La llebre ibèrica (Lepus granatensis Rosenhauer, 1856) és una espècie de gran valor als ecosistemes mediterranis espanyols per diversos motius: per l’interès cinegètic, perquè serveix d’aliment a nombrosos predadors, perquè millora la fertilitat del sòl i incrementa la diversitat vegetal, etc. Tanmateix, factors com ara la fragmentació, la degradació i la pèrdua d’hàbitats, com també les malalties, la predació i la pressió cinegètica excessiva que afecten l’espècie estan influint de manera negativa en la seva conservació. És per això que resulta interessant conèixer l’abundància i distribució de la llebre ibèrica en diferents zones de la Península de les quals no es tenen prou dades a fi que l’anàlisi del conjunt proporcioni pautes que permetin una gestió adequada per mantenir i incrementar les poblacions de llebres a la Península. El nostre objectiu és conèixer l’abundància i distribució de la llebre ibèrica en els principals usos del paisatge d’una zona de muntanya del Mediterrani peninsular, el Parc Natural de la Serra de Mariola, situat entre les províncies d’Alacant i València, durant diferents períodes del seu cicle biològic anual. Les dades obtingudes als transsectes fets entre 2008 i 2010 mostren que les abundàncies anuals més grans tenen lloc a la primavera (IKA mitjà de 0,26 llebres/km) i disminueixen a l’hivern (IKA mitjà de 0,075 llebres/km). Pel que fa a les preferències relacionades amb els diferents usos del sòl, les abundàncies més grans s’obtenen a la matriu de conreus de secà (IKA mitjà de 0,33 llebres/km) i a la de cultius de regadiu (IKA mitjà de 0,2 llebres/km). Les matrius de vegetació natural i abandonament agrícola presentes un nombre de llebres baix, amb valors de 0,083 i 0,033 llebres/km, respectivament
    corecore