1,011 research outputs found

    Metodología de diseño sostenible para las normativas de la construcción en zonas rurales de México

    Get PDF
    El presente estudio analiza las condiciones físicas y sociales de una comunidad rural en México, con el propósito de establecer una metodología de los parámetros sostenibles para su aplicación en las normativas edificatorias. Este proyecto propone de la misma manera una alternativa para la aplicación de la tecnología sostenible encaminada a eficientar la energía eléctrica en las comunidades rurales utilizada en el clima y la iluminación artificial, así como de los equipos conectados en los procesos de funcionamiento de las viviendas en las diversas etapas del proyecto, de la construcción, de la habitabilidad y del mantenimiento. El análisis del rendimiento energético está basado principalmente en las condiciones de la sostenibilidad, entendiendo que el consumo de la energía y del agua están determinados por las condiciones de habitabilidad. Una construcción sostenible puede ser un espacio integrado totalmente al paisaje natural y a los flujos naturales de un ecosistema, o puede ser un lugar artificial con un consumo excesivo de energía y de alto impacto en el medio ambiente. La calidad ambiental de una vivienda se asocia al confort de los habitantes de la misma, así como al desarrollo sostenible de los recursos naturales. Aplicado a la arquitectura, este concepto supone la incorporación de nuevas exigencias en todo el proceso constructivo de una vivienda, modificando los usos y costumbres de los usuarios. De la misma manera, se exige un mayor esfuerzo a la hora de planificar el ahorro de energía y su consecuente reducción de la emisión de dióxido de carbono. En consecuencia se ha desarrollado una serie de parámetros para ser aplicados en las normativas de la construcción de la zona occidental de México, razón por la cual se decide para elegir una zona rural específica para ejemplificar los puntos tratados en el desarrollo de la investigación. La presentación incluye las diversas etapas del análisis, el diagnóstico y las propuestas de normativas, que se agrupan de acuerdo a los "criterios de sostenibilidad" para el desarrollo urbano sostenible y la construcción de edificios sostenibles, eso incluye: eficiente de uso del agua, del uso de las técnicas del rendimiento energético, del uso del diseño bioclimático y del tratamiento de desechos sólidos. Con la base a los resultados obtenidos a lo largo de las diversas etapas del estudio, es posible realizar una auditoría energética, con el objetivo de proponer las recomendaciones de sostenibilidad adecuada de los espacios arquitectónicos en busca de los ahorros de la energía y de la optimización de los recursos económicos, así como de mejorar las condiciones del confort ambiental de los usuarios. De la misma manera, esta investigación se centra en el desarrollo de una metodología de la selección de tecnología sostenible para la casa rural, en la manera de obtener la sostenibilidad social, energética y ambiental necesarias en el adecuado desarrollo comunitario rural.Peer Reviewe

    Criterios de diseño sustentable para la arquitectura habitacional, en Jalisco

    Get PDF
    La presente propuesta pretende analizar las circunstancias actuales de la aplicación de las normativas de edificación vigentes y su relación con las condiciones de sustentabilidad del entorno específico en la zona centro occidente de México, con la finalidad principal de desarrollar criterios e indicadores de habitabilidad necesarios para el desarrollo de edificaciones sustentables. Esta propuesta se adscribe a la iniciativa realizada por la comisión nacional de vivienda (CONAVI) para elaborar los lineamientos y principios mediante un "Código de edificación de vivienda", el cual tiene como objetivo orientar el diseño y la construcción de viviendas que incluyan aspectos de sustentabilidad y accesibilidad que satisfaga en lo posible la seguridad, la habitabilidad y la salud de los usuarios de dichas edificaciones. En el Estado de Jalisco esto ha tenido como consecuencia la necesidad de elaborar instrumentos técnicos que permitan establecer los índices de sustentabilidad requeridos para el desarrollo de edificaciones que sean adecuados a los requerimientos físicos y ambientales de dicha región. La Universidad de Guadalajara conjuntamente con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) ha llevado a cabo reuniones con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) para establecer los parámetros que deberán ser incluidos en la región, en vías de aplicar adecuadamente el "Código de Edificación de Vivienda" anteriormente mencionado. Para apoyar lo anteriormente expuesto es necesario partir del análisis de los problemas que actualmente conlleva la producción de vivienda, como es el hecho de que la actividad humana de producción y ocupación de la vivienda, ha aportado sustancialmente porcentajes importantes en el problema del calentamiento global y su impacto ambiental consecuente. El desperdicio y deterioro de los recursos naturales obliga a considerar alternativas tecnológicas para la producción y ocupación de la vivienda sustentable que incorpore ecotecnologías para el consumo eficiente de agua mediante el reciclaje y la captación pluvial, así como el uso eficiente de energía a través de el aprovechamiento de la iluminación y ventilación naturales y del tratamiento de áreas exteriores, así como del uso de tecnologías y sistemas ahorradores de energía eléctrica. El análisis de la eficiencia energética y del recurso agua se basará principalmente en las condiciones de sustentabilidad en las cuales los usuarios de las edificaciones desarrollan diversas actividades, entendiendo con ello que el consumo de energía y agua determinan las condiciones de habitabilidad en cualquier ambiente al que se esté refiriendo. Asimismo, se plantea la idea de proponer una serie de criterios e indicadores de sustentabilidad, en vías de elaborar una normativa global de la edificación en la zona centro occidente de México, por lo que se decide elegir un lugar específico para ejemplificar los puntos tratados en el desarrollo de la investigación. La idea es demostrar que en cada uno de los apartados antes mencionados, se describan los parámetros de las propuestas con relación al elemento arquitectónico y/o urbano analizado; para ello se propone tres niveles distintos de utilización. La estrategia consiste en manejar un mayor margen de participación por parte de los edificadores, siendo ellos los que tendrán que implementar un conjunto de datos de distinta índole según sea el nivel (o niveles) que se decida a emplear. Estos 3 niveles de utilización como control del aspecto normativo son: - Por medio de la realización de un cálculo. - Realizando mediciones en el proyecto mismo. - Imponiendo valores (máximos o mínimos) prefijados.Peer Reviewe

    Tau antagonizes end-binding protein tracking at microtubule ends through a phosphorylation-dependent mechanism

    Get PDF
    Proper regulation of microtubule dynamics is essential for cell functions and involves various microtubule-Associated proteins (MAPs). Among them, end-binding proteins (EBs) accumulate at microtubule plus ends, whereas structural MAPs bind along the microtubule lattice. Recent data indicate that the structural MAP tau modulates EB subcellular localization in neurons. However, the molecular determinants of EB/tau interaction remain unknown, as is the effect of this interplay on microtubule dynamics. Here we investigate the mechanisms governing EB/tau interaction in cell-free systems and cellular models. We find that tau inhibits EB tracking at microtubule ends. Tau and EBs form a complex via the C-Terminal region of EBs and the microtubule-binding sites of tau. These two domains are required for the inhibitory activity of tau on EB localization to microtubule ends. Moreover, the phosphomimetic mutation S262E within tau microtubule-binding sites impairs EB/tau interaction and prevents the inhibitory effect of tau on EB comets. We further show that microtubule dynamic parameters vary, depending on the combined activities of EBs and tau proteins. Overall our results demonstrate that tau directly antagonizes EB function through a phos-phorylation-dependent mechanism. This study highlights a novel role for tau in EB regulation, which might be impaired in neurodegenerative disorders.Institut National pour la Santé et la Re­cherche Médicale and the Centre National de la Recherche Scienti­fique joint ATIP-Avenir program and the Agence National pour la Recherche (Program MALZ 2011, Grant ANR-2011-MALZ-001-02)Peer Reviewe

    Planteamiento de propuesta metodológica para la separación de residuos sólidos en hogares de Bogotá que genere un impacto económico positivo para los hogares, para la población recicladora y para los entes responsables de la recolección de dichos residuos

    Get PDF
    El presente trabajo de grado tiene como finalidad plantear una propuesta metodológica para la separación de residuos sólidos en hogares de Bogotá, sin incluir la localidad de Sumapaz y los municipios aledaños, buscando comprender el impacto económico que tiene la separación de residuos sólidos en la fuente para las viviendas, para la población recicladora y para las empresas prestadoras del servicio de aseo.The present work of degree is intended raise a methodological proposal for the separation of solid waste in the homes of Bogotá city, without including the town of Sumapaz and the surrounding municipalities, seeking to understand the economic impact of the separation of solid waste at the source for homes, for the population of recycler and for the companies providing services of toilet.Ingeniero (a) IndustrialPregrad

    Transporte de fósforo en un Ultisol bajo pastura

    Get PDF
    Broadcast applications of inorganic fertilizer and organic amendments to pastures can contribute significant phosphorus (P) loads to surface waters. An experiment was conducted to quantify edge of field P concentrations in runoff and mass losses from plots in an Ultisol-Oxisol complex amended with two inorganic P levels [44 kg P/ha/yr (44PI) and 131 kg P/ha/yr (131 PI)], and an organic P source (broiler litter) [131 kg P/ha/yr (131 PC-)]. The total amount of P was split in two applications for the organic treatment and in four for the inorganic treatments. Vegetation within plots was mainly naturalized tropical pastures (80% coverage) and the soil slope was between 10 and 12%. Hydrologic discharge, suspended sediments, dissolved P and total P (TP) were quantified over a one-year period to 7 August 2003. Runoff from each field was diverted to a fractionator, where 1 or 10% was collected. Of the 174 precipitation events, 59 resulted in significant runoff, and hydrologic discharge accounted for 22% to 35% of the total rainfall (164.3 cm). Sediment losses ranged from 230 to 818 kg/ha. Cumulative TP mass losses were 3.19, 7.04, and 5.02 kg P/ha, for the 44PI, 131 PI, and 131PO treatments, respectively. These losses corresponded to 7.3, 4.9, and 3.5% of the annual P applied in the treatments 44PI, 131 PI, and 131PO, respectively. Although the magnitude of P losses was relatively low from an agricultural production standpoint, these can impact surface-water quality via nutrient enrichment. The greatest magnitude of TP mass losses occurred when application coincided with frequent intense rainfall events. RESUMEN Las aplicaciones de fertilizantes y enmiendas orgánicas a los suelos pueden contribuir cantidades significativas de fósforo (P) a las aguas superficiales. Se realizó un experimento para cuantificar las concentraciones de P en la escorrentía y las pérdidas en masa de P al borde de predio en un Ultisol enmendado con dos niveles de superfosfato triple como fuente inorgánica de P [44 kg P/ha/año (44 Pl) y 131 kg P/ha/año (131PI)] y una fuente orgánica de P [131 kg P/ha/año (131PO)] aplicado como pollinaza. La aplicación de P se fraccionó en dos para la fuente orgánica y en cuatro para la fuente inorgánica. La vegetación dentro de los predios era principalmente de pasturas tropicales naturalizadas y la pendiente varió entre 10 y 12%. La descarga hidrológica, sedimentos suspendidos, P disuelto y P total se cuantificaron durante un año. La escorrentía de cada parcela se canalizó hacia un fraccionador donde se recolectó el 1% o el 10% de la misma. De los 174 eventos de precipitación, 59 resultaron en escorrentía significativa, y la descarga hidrológica varió entre 22 y 35% de la totalidad (164.3 cm). Las pérdidas de sedimento variaron entre 230 y 818 kg/ha/año. Las pérdidas de P cumulativas fueron 3.19, 7.04, y 5.02 kg P/ha, para los tratamientos 44PI, 131 PI, y 131PO, respectivamente. Desde una perspectiva de producción agrícola, la magnitud de las pérdidas de P fueron bajas, pero estas cantidades pueden afectar las aguas superficiales vía el enriquecimiento nutricional. Las mayores pérdidas de P ocurrieron en periodos de tiempo cuando la aplicación coincidió con eventos de lluvia de relativamente alta intensidad y frecuencia. Las aplicaciones de fertilizantes y enmiendas orgánicas a los suelos pueden contribuir cantidades significativas de fósforo (P) a las aguas superficiales. Se realizó un experimento para cuantificar las concentraciones de P en la escorrentía y las pérdidas en masa de P al borde de predio en un Ultisol enmendado con dos niveles de superfosfato triple como fuente inorgánica de P [44 kg P/ha/año (44 Pl) y 131 kg P/ha/año (131PI)] y una fuente orgánica de P [131 kg P/ha/año (131PO)] aplicado como pollinaza. La aplicación de P se fraccionó en dos para la fuente orgánica y en cuatro para la fuente inorgánica. La vegetación dentro de los predios era principalmente de pasturas tropicales naturalizadas y la pendiente varió entre 10 y 12%. La descarga hidrológica, sedimentos suspendidos, P disuelto y P total se cuantificaron durante un año. La escorrentía de cada parcela se canalizó hacia un fraccionador donde se recolectó el 1% o el 10% de la misma. De los 174 eventos de precipitación, 59 resultaron en escorrentía significativa, y la descarga hidrológica varió entre 22 y 35% de la totalidad (164.3 cm). Las pérdidas de sedimento variaron entre 230 y 818 kg/ha/año. Las pérdidas de P cumulativas fueron 3.19, 7.04, y 5.02 kg P/ha, para los tratamientos 44PI, 131 PI, y 131PO, respectivamente. Desde una perspectiva de producción agrícola, la magnitud de las pérdidas de P fueron bajas, pero estas cantidades pueden afectar las aguas superficiales vía el enriquecimiento nutricional. Las mayores pérdidas de P ocurrieron en periodos de tiempo cuando la aplicación coincidió con eventos de lluvia de relativamente alta intensidad y frecuencia

    SERS study of different species of p-aminothiophenol adsorbed on silver nanoparticles

    Get PDF
    In the present work we have focused the discussion on the experimental and theoretical SERS spectra of the organic compound pATP recorded on silver colloids. The huge SERS of pATP on metal substrates is significantly different from its ordinary Raman spectra due to the formation of a new specie namely p,p’ –dimercaptoazobenzene (DMAB). The features of the SERS spectra of pATP are strongly dependent on many factors as i.e. the laser power density or the laser wavelength but there are still important aspects to understand as, for example, the effect of the concentration that has already been studied before by our group. In this case we have analyzed the effect of the concentration at different wavelengths on the SERS spectra of pATP on silver nanoparticles.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La catalogación de la colección Vicente Miralles Segarra. Museo de la telecomunicación

    Full text link
    The work at hand approaches the cataloguing process of the collection Vicente Miralles Segarra, core of the Telecommunication Museum located at the Higher Technical School of Telecommunication Engineering in Universidad Politécnica de Valencia. With the purpose to present a logical and reasoned view of the aforementioned process of cataloging, it will be discussed first the main reasons that made it possible, as well as the most common problems: the large and growing number of pieces and the wide variety of typologies. These two factors were necessary to catalogue; being this the base for the future public display of pieces. Without forgetting the importance of a correct inventory and catalog, this work summarizes the entire process of creating a database with Microsoft Access, from conceptual to physical design, being offered to users as a tool of knowledge and a method to value the collection. Finally, we state the importance of interdisciplinary work between the department of Conservation and Restoration of the College of Fine Arts and the Higher Technical School of Telecommunication Engineering, cornerstone of the Telecommunications Museum creation.El trabajo que nos ocupa aborda el proceso de catalogación de la colección Vicente Miralles Segarra, núcleo del museo de la Telecomunicación, situado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Valencia. Con el fin de ofrecer una visión lógica y argumentada de dicho proceso de catalogación, se expondrán en primer lugar las razones que han motivado esta catalogación, así como aquellas problemáticas más generales: por un lado, el gran y creciente número de piezas existentes, y por otro, la gran variedad de tipologías. Estos dos factores hacían necesario el trabajo de la catalogación, siendo éste la base para una posterior exhibición pública de las piezas. Sin dejar de señalar la importancia de un correcto inventariado y catálogo, este trabajo recoge todo el proceso de creación de una base de datos en la plataforma Microsoft Access, desde el diseño conceptual hasta el diseño físico de la misma, momento en el que se plantea a los usuarios como una herramienta de conocimiento y puesta en valor de la colección. Se plantea, finalmente, la importancia del trabajo interdisciplinar entre el departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes y la Escuela de Telecomunicación, piedra angular de la formación del museo de la Telecomunicación.Avila Ramirez, S. (2014). La catalogación de la colección Vicente Miralles Segarra. Museo de la telecomunicación. http://hdl.handle.net/10251/49126.Archivo delegad
    corecore