52 research outputs found

    Posicionamiento de la marca retail Éxito en las redes sociales Facebook y Twitter

    Get PDF
    Las conductas de consumo han impulsado la evolución de los comportamientos y los hábitos de los consumidores actuales, basándose en estrategias web dirigidas a las redes sociales para potenciar la marca en los internautas, pero sobre todo para lograr posicionarse en la mente de los consumidores actuales. La cadena de supermercados Éxito con más de un siglo de experiencia, la suma de varias culturas empresariales y la compañía líder en el mercado retail colombiano, actualmente cuenta con la mayor participación en las redes sociales Facebook y Twitter, pero ¿cómo ha logrado posicionarse en estas redes? Es esta la pregunta por la cual se entrara a realizar un estudio minucioso en cuanto a las interacciones de los fans en su fanpage https://www.facebook.com/exito?fref=ts y sus seguidores en Twitter @almacenesexito, para llegar a reconocer como es la comunicación exitosa que ha llevado y tiene actualmente este marca retail con sus audiencias

    LA NUEVA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD. CONTEXTUALIZACIÓN Y RESULTADOS: CASOS DE TRES UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANASLA NUEVA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD. CONTEXTUALIZACIÓN Y RESULTADOS: CASOS DE TRES UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS-The new mission of...

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo evidenciar la evolución en las funciones misionales de la universidad, las cuales han evolucionado del rol tradicional de la docencia hacia la investigación y la innovación, con fines de transferencia del conocimiento y en algunos casos, de creación de empresas universitarias, como spin off. Además, presenta los factores que han permitido lograr cambios en las funciones misionales de tres instituciones académicas colombianas públicas: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia y Universidad del Valle. La información presentada es el resultado de la búsqueda, organización, recopilación y análisis de material bibliográfico, por medio de bases de datos nacionales e internacionales, sitios web de instituciones universitarias, gubernamentales y centros de innovación y negocios. Al final se concluye que las universidades en el mundo y en Colombia están evolucionando para responder a los nuevos retos mundiales de carácter económico, educativo y cultural; y aunque las instituciones académicas colombianas no sobresalen en el contexto latinoamericano e internacional, sí vienen generando nuevas dinámicas que han traído consigo la gestión de patentes y el establecimiento de empresas spin off

    Manejo de los Residuos Hospitalarios enla E.S.E. Hospital Santa Mónica, Dosquebradas - Risaralda

    Get PDF
    Tesis Especialización en Salud Ocupacional, Gerencia y Control de Riesgos disponible también en medio físico. Nota de resumen: El trbajo se basa en una revisión bibliográficas de la documentación encontrada sobre el manejo de generados en la E.S.E. Hospital Santa Mónica del municipio de Dosquebrada y en otras publicaciones e investigaciones realizadas en instituciones de su misma razón social. I.González Correa, Luz Andrea, asesoraAcervo Bibliográfico1.Desechos hospitalarios -- Manejo -- Tesis, disertaciones académicas, etc. -- CD-ROM 2.Residuos peligrosos -- Manejo -- Tesis, disertaciones académicas, etc. -- CD-ROM 3.Hospital Santa Mónica Dosquebradas (Risaralda) -- Colombia -- Manejo de residuos -- Tesis, disertaciones académicas, etc. -- CD-ROM 4.Salud ocupacional -- Tesis, disertaciones académicas, etc. -- CD-RO

    Línea jurisprudencial. La prueba indiciaria en el proceso de simulación

    Get PDF
    El tema de la prueba indiciaria ha tenido una importancia muy especial frente a los procesos de simulación de contratos, debido a que las partes que intervienen en la celebración de los actos jurídicos simulados buscan dar la apariencia de verdad a lo que no es. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, unida a las normas legales imperantes en un momento determinado, han ido señalando el camino que debe seguir el juez (jueza) al momento de valorar la prueba indiciaria obrante en el proceso, con el fin de desentrañar la verdad. Bajo la vigencia del Código Judicial (Ley 105 de 1931), y rigiendo el sistema probatorio denominado “tarifa legal de prueba”, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Civil señaló que no es el número de indicios lo concluyente para llegar a una decisión final, basta un solo indicio siempre y cuando éste sea necesario. Las características de este indicio único necesario eran de gravedad y precisión suficientes para formar el convencimiento del fallador (falladora). En vigencia del actual C.P.C. y frente al sistema de valoración de la prueba denominado “sana crítica racional”, ha señalado la Corte Suprema de Justicia, -en jurisprudencia que se ha hecho pacífica-, que se debe efectuar el análisis de los diferentes indicios y luego concordar estos con las pruebas directas que aparecen en el expediente; siendo necesario valorar individualmente cada uno de los medios de prueba y después integrarlos en conjunto para decidir en relación con la simulación

    Percepciones de los niños y niñas sobre sus vivencias escolares en época de pandemia por Covid 19, en Dosquebradas-Risaralda-Colombia

    Get PDF
    Desde que el Coronavirus fue declarado un virus pandémico en marzo de 2020, con capacidad de afectación global, se identificaron distintos cambios en las esferas políticas, sociales, familiares, económicas y educativas. Esto significó la puesta en marcha de la sociedad global como concepto en aras de mitigar las afectaciones negativas y comprender los nuevos modos de asumir las actividades cotidianas. Por lo tanto, esta tesis tiene como objetivo comprender las percepciones de los niños y niñas de Dosquebradas sobre sus vivencias escolares en época de pandemia por Covid 19. Este interés investigativo se abordó con una perspectiva de la sociología que busca resaltar la capacidad de agencia en la infancia dando espacios de participación, apoyado por el modelo ecológico. El problema de investigación se abordó desde un enfoque cualitativo de corte histórico hermenéutico, apoyado en el diseño fenomenológico, para lo cual se utilizaron instrumentos de recolección de información como la entrevista semiestructurada, la observación participante y el grupo focal, a fin de analizar la información desde la perspectiva de un grupo de 5 niños y 4 niñas de Dosquebradas, Risaralda. Los resultados dan cuenta de cómo son las vivencias escolares de los niños y niñas y de cómo las perciben en un contexto social de pandemia. Después del análisis se evidencian las metodologías de estudio virtual y por guías impresas, que incluyen una serie de dificultades, algunas referidas a las condiciones necesarias para la conexión y otras a la necesidad de una interacción más fluida entre pares y docentes.Since the Coronavirus was declared a pandemic virus in March 2020 with the capacity of global impact, different changes have been identified in the political, social, family, economic and educational spheres. This meant the start-up of the global society in order to mitigate the negative effects and understand the new ways of assuming daily activities. Therefore, this thesis aims to understand the perceptions of the boys and girls of Dosquebradas about their school experiences in times of the Covid 19 pandemic. This research was approached with a sociological perspective that seeks to highlight the agency capacity in childhood by giving spaces for participation, supported on the ecological model. The research problem was addressed from a qualitative approach of a historical-hermeneutical nature, supported by a phenomenological design, for which the information gathering instruments used were the semi-structured interview, participant observation and focus group, in order to analyze the information from the perspective of a group of 5 boys and 4 girls from Dosquebradas, Risaralda. The results show how the school experiences of boys and girls are and how they perceive them in a social context of pandemic. After the analysis, the different virtual study methodologies and printed guides are evidenced, which include a series of difficulties, some referred to the necessary conditions for internet connection and others to the need for a more fluid interaction between peers and teachers.MaestríaMagíster en InfanciaTabla de Contenido Introducción ...............................................................................................................................7 La Pregunta de Investigación...............................................................................................12 Objetivos..............................................................................................................................12 Objetivo General: .............................................................................................................12 Objetivos Específicos: ......................................................................................................12 Infancia y Pandemia.................................................................................................................13 Infancia ................................................................................................................................13 Pandemia..............................................................................................................................14 Percepciones ........................................................................................................................16 Vivencias Escolares.............................................................................................................17 Contextos desde la Teoría Ecológica...................................................................................19 Antecedentes investigativos.................................................................................................20 Metodología .............................................................................................................................21 Unidad de Análisis...............................................................................................................24 Recolección de la Información: Técnicas e Instrumentos ...................................................25 Entrevista Semiestructurada .............................................................................................25 Observación Participante..................................................................................................25 Grupo Focal ......................................................................................................................26 Análisis de Información: La Teoría Fundamentada.............................................................26 Consideraciones Éticas ........................................................................................................28 Percepciones y Vivencias Escolares en Pandemia ..................................................................28 ¿Cómo son las Vivencias Escolares en Pandemia? .............................................................30 Metodología Escolar:........................................................................................................30 Duración de la Clase:........................................................................................................33 Cantidad de Profesores:....................................................................................................34 Lugar donde Estudian:......................................................................................................35 Asignaturas:......................................................................................................................36 ¿Cómo Perciben sus Vivencias Escolares en Pandemia? ....................................................37 Valoración de la Clase:.....................................................................................................38 Interacciones:....................................................................................................................40 Dificultades:......................................................................................................................42 Recomendaciones a la Clase: ...........................................................................................44 ¿Cómo Reconocen el Contexto Macrosocial? .....................................................................45 Pandemia: .........................................................................................................................45 La Infancia en Crisis Escolar por la Pandemia ........................................................................46 Conclusiones y Recomendaciones Investigativas....................................................................50 Las limitaciones en la investigación ........................................................................................51 Bibliografía ..............................................................................................................................5

    Percepciones de los niños y niñas sobre sus vivencias escolares en época de pandemia por Covid 19, en Dosquebradas-Risaralda-Colombia

    Get PDF
    Desde que el Coronavirus fue declarado un virus pandémico en marzo de 2020, con capacidad de afectación global, se identificaron distintos cambios en las esferas políticas, sociales, familiares, económicas y educativas. Esto significó la puesta en marcha de la sociedad global como concepto en aras de mitigar las afectaciones negativas y comprender los nuevos modos de asumir las actividades cotidianas. Por lo tanto, esta tesis tiene como objetivo comprender las percepciones de los niños y niñas de Dosquebradas sobre sus vivencias escolares en época de pandemia por Covid 19. Este interés investigativo se abordó con una perspectiva de la sociología que busca resaltar la capacidad de agencia en la infancia dando espacios de participación, apoyado por el modelo ecológico. El problema de investigación se abordó desde un enfoque cualitativo de corte histórico hermenéutico, apoyado en el diseño fenomenológico, para lo cual se utilizaron instrumentos de recolección de información como la entrevista semiestructurada, la observación participante y el grupo focal, a fin de analizar la información desde la perspectiva de un grupo de 5 niños y 4 niñas de Dosquebradas, Risaralda. Los resultados dan cuenta de cómo son las vivencias escolares de los niños y niñas y de cómo las perciben en un contexto social de pandemia. Después del análisis se evidencian las metodologías de estudio virtual y por guías impresas, que incluyen una serie de dificultades, algunas referidas a las condiciones necesarias para la conexión y otras a la necesidad de una interacción más fluida entre pares y docentes.Since the Coronavirus was declared a pandemic virus in March 2020 with the capacity of global impact, different changes have been identified in the political, social, family, economic and educational spheres. This meant the start-up of the global society in order to mitigate the negative effects and understand the new ways of assuming daily activities. Therefore, this thesis aims to understand the perceptions of the boys and girls of Dosquebradas about their school experiences in times of the Covid 19 pandemic. This research was approached with a sociological perspective that seeks to highlight the agency capacity in childhood by giving spaces for participation, supported on the ecological model. The research problem was addressed from a qualitative approach of a historical-hermeneutical nature, supported by a phenomenological design, for which the information gathering instruments used were the semi-structured interview, participant observation and focus group, in order to analyze the information from the perspective of a group of 5 boys and 4 girls from Dosquebradas, Risaralda. The results show how the school experiences of boys and girls are and how they perceive them in a social context of pandemic. After the analysis, the different virtual study methodologies and printed guides are evidenced, which include a series of difficulties, some referred to the necessary conditions for internet connection and others to the need for a more fluid interaction between peers and teachers.MaestríaMagíster en InfanciaTabla de Contenido Introducción ...............................................................................................................................7 La Pregunta de Investigación...............................................................................................12 Objetivos..............................................................................................................................12 Objetivo General: .............................................................................................................12 Objetivos Específicos: ......................................................................................................12 Infancia y Pandemia.................................................................................................................13 Infancia ................................................................................................................................13 Pandemia..............................................................................................................................14 Percepciones ........................................................................................................................16 Vivencias Escolares.............................................................................................................17 Contextos desde la Teoría Ecológica...................................................................................19 Antecedentes investigativos.................................................................................................20 Metodología .............................................................................................................................21 Unidad de Análisis...............................................................................................................24 Recolección de la Información: Técnicas e Instrumentos ...................................................25 Entrevista Semiestructurada .............................................................................................25 Observación Participante..................................................................................................25 Grupo Focal ......................................................................................................................26 Análisis de Información: La Teoría Fundamentada.............................................................26 Consideraciones Éticas ........................................................................................................28 Percepciones y Vivencias Escolares en Pandemia ..................................................................28 ¿Cómo son las Vivencias Escolares en Pandemia? .............................................................30 Metodología Escolar:........................................................................................................30 Duración de la Clase:........................................................................................................33 Cantidad de Profesores:....................................................................................................34 Lugar donde Estudian:......................................................................................................35 Asignaturas:......................................................................................................................36 ¿Cómo Perciben sus Vivencias Escolares en Pandemia? ....................................................37 Valoración de la Clase:.....................................................................................................38 Interacciones:....................................................................................................................40 Dificultades:......................................................................................................................42 Recomendaciones a la Clase: ...........................................................................................44 ¿Cómo Reconocen el Contexto Macrosocial? .....................................................................45 Pandemia: .........................................................................................................................45 La Infancia en Crisis Escolar por la Pandemia ........................................................................46 Conclusiones y Recomendaciones Investigativas....................................................................50 Las limitaciones en la investigación ........................................................................................51 Bibliografía ..............................................................................................................................5

    Retrospectiva del concepto prospectiva

    Get PDF
    Este artículo de reflexión expone aportes realizados por varios autores, definiendo el concepto de prospectiva. Tiene como objetivo, llamar la atención del lector sobre los principales cambios que ha tenido el concepto para lograr mayor posicionamiento del mismo en los diferentes ejercicios administrativos u organizacionales, así como los elementos más relevantes que han acompañado el concepto en los últimos 60 años (1955 – 2015). El texto es resultado de la revisión, organización y análisis de material bibliográfico publicado en el orden nacional e internacional; y disponible en bases de datos bibliográficas y en la herramienta de búsqueda del Sistema de Nacional de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia.Al final, se presentan los elementos principales que integran el concepto de prospectiva y se evidencia que aunque el concepto ha cambiado y se ha complementado, desde su primera pronunciación, ha buscado adelantarse a la construcción del futuro. Se concluye, por tanto que los primeros autores en plantear el concepto de prospectiva son los franceses Gaston Berguer y Bertrand de Jouvenel, que a lo largo del tiempo otros teóricos han aportado al desarrollo del concepto hasta llegar a los tiempos actuales donde se destacan autores como Godet, Durance, Vecchiato y Rohrbeck

    Participación Comunitaria Para La Construcción De Lineamientos De Uso Y Conservación De Humedales Altoandinos. Experiencia Piloto En El Sector El Ocho Y Páramo De Letras

    Get PDF
    La participación comunitaria es un aspecto relevante en la toma de decisiones para la implementación de acciones relacionadas con la protección del patrimonio natural. Objetivo: En el presente trabajo el principal objetivo es la construcción participativa de los lineamientos de uso y conservación de humedales en el sector El Ocho y Páramo de Letras. Método: La metodología comprende los siguientes pasos: 1) revisión de información secundaria; 2) una zonificación ambiental participativa de los sistemas productivos mediante la técnica de mapas parlantes, con la ayuda de la herramienta de AutoCAD; y 3) análisis del potencial turístico y florístico con base en los saberes tradicionales, y utilizando entrevistas con la comunidad, potenciales turistas y charlas informales. Resultado principal: La comunidad tiene conocimiento tradicional de los beneficios que ofrecen los recursos del ecosistema, pero no tiene las herramientas para lograr un sistema productivo sostenible; la zona de estudio tiene un gran potencial turístico, debido a las ventajas de paisaje e infraestructura; el uso actual del suelo es inadecuado con respecto a la normatividad ambiental. Conclusión principal: Es necesario formular e implementar estrategias de uso y conservación de humedales altoandinos que sean adecuados a las particularidades del ecosistema bajo estudio, puesto que las estrategias existentes a nivel nacional e internacional son muy generales.AbstractCommunity participation is a relevant aspect in decisions making concerning the implementation of actions related to protection of natural heritage. In the present work, the main purpose is the participative construction of the guidelines for the use and conservation of wetlands in El Ocho and Páramo de Letras. The methodology includes the following steps: 1) review of secondary information; 2) a participatory environmental zoning of the productive systems using the talking maps technique and the AutoCAD tool; and 3) floral and touristic potential analysis, on the basis of traditional knowledge, by means of interviews to the community, potential tourists and informal talks. The main result of this research indicates that the community has traditional knowledge of the benefits offered by the ecosystem resources, but they do not have the necessary tools to achieve a sustainable productive system. The study area has a great touristic potential, due to its advantages of landscape and infrastructure but the current use of the land is inadequate according to the environmental law. The main conclusion of the work is that it is necessary to formulate and implement strategies for use and conservation of High Andean Wetlands which are adequate for the ecosystem under study, as the current national and international strategies are too general.La participación comunitaria es un aspecto relevante en la toma de decisiones para la implementación de acciones relacionadas con la protección del patrimonio natural. Objetivo: En el presente trabajo el principal objetivo es la construcción participativa de los lineamientos de uso y conservación de humedales en el sector El Ocho y Páramo de Letras. Método: La metodología comprende los siguientes pasos: 1) revisión de información secundaria; 2) una zonificación ambiental participativa de los sistemas productivos mediante la técnica de mapas parlantes, con la ayuda de la herramienta de AutoCAD; y 3) análisis del potencial turístico y florístico con base en los saberes tradicionales, y utilizando entrevistas con la comunidad, potenciales turistas y charlas informales. Resultado principal: La comunidad tiene conocimiento tradicional de los beneficios que ofrecen los recursos del ecosistema, pero no tiene las herramientas para lograr un sistema productivo sostenible; la zona de estudio tiene un gran potencial turístico, debido a las ventajas de paisaje e infraestructura; el uso actual del suelo es inadecuado con respecto a la normatividad ambiental. Conclusión principal: Es necesario formular e implementar estrategias de uso y conservación de humedales altoandinos que sean adecuados a las particularidades del ecosistema bajo estudio, puesto que las estrategias existentes a nivel nacional e internacional son muy generales.AbstractCommunity participation is a relevant aspect in decisions making concerning the implementation of actions related to protection of natural heritage. In the present work, the main purpose is the participative construction of the guidelines for the use and conservation of wetlands in El Ocho and Páramo de Letras. The methodology includes the following steps: 1) review of secondary information; 2) a participatory environmental zoning of the productive systems using the talking maps technique and the AutoCAD tool; and 3) floral and touristic potential analysis, on the basis of traditional knowledge, by means of interviews to the community, potential tourists and informal talks. The main result of this research indicates that the community has traditional knowledge of the benefits offered by the ecosystem resources, but they do not have the necessary tools to achieve a sustainable productive system. The study area has a great touristic potential, due to its advantages of landscape and infrastructure but the current use of the land is inadequate according to the environmental law. The main conclusion of the work is that it is necessary to formulate and implement strategies for use and conservation of High Andean Wetlands which are adequate for the ecosystem under study, as the current national and international strategies are too general

    Emotions, conflict and education: factors to consider the emotional education for peace

    Get PDF
    Objetivo. Analizar tres categorías conceptuales presentes en la investigación “Educación Emocional para la Paz en ambientes escolares, una aproximación desde las percepciones de los actores”, a saber, emociones, conflicto y educación. Metodología. Revisión de bibliografía especializada para reconocer tanto elementos comunes en cada categoría como las relaciones entre estas. Resultados. Se proponen cinco consideraciones claves para pensar la educación emocional para la paz: que sea vivencial, transversal, que promueva valores y actitudes sobre el cuidado de sí y el respeto por la diversidad, que sea evaluable y que se realice colaborativamente con toda la comunidad involucrada. Conclusión. Una educación que responda a los desafíos de la época asume el desarrollo socioafectivo, una concepción positiva de conflicto y entornos de aprendizaje significativo y colaborativo, como elementos esenciales para la construcción de sociedades pacíficas, solidarias y equitativas.Objective: To analyze three conceptual categories present in the research “Emotional Education for Peace in school contexts, an approach from the perceptions of the actors” namely emotions, onflict and education. Methodology: Review of specialized bibliography to recognize the common elements in each each category as well as the relationship between them. Results: Five key factors are proposed to think about emotional education for peace: that it be experiential, transversal; that it promotes attitudes and values around self-care and respect of diversity; that it be possible to evaluate; and that it be carried out collaboratively with the whole community involved. Conclusion: An education that responds to the challenges of the current times assumes socio-affective development, a positive conception of conflict, and meaningful and collaborative learning environments as essential elements for the construction of peaceful, supportive and fair societies

    Fluorosis dental en escolares y exploración de factores de riesgo. Municipio de Frontino, 2003

    Get PDF
    ABSTRACT: The purposes of this study were: 1. To determine the prevalence and distribution of dental fluorosis in schoolchildren ages 8-12 and 15 years of age in the town of Frontino-Colombia, 2. To explore the behavior of the risk factors associated with dental fluorosis (fluoride concentration in the water, salt and toothpastes). Dental fluorosis was evaluated in a representative sample of 810 schoolchildren distributed in 4 geographic strata according to the previous knowledge on cases of reported dental fluorosis. The Thylstrup and Fejerskov index (TFI) was used for the classification of clinical findings. The water samples collected (33) from the most recognized sources by urban and rural inhabitants as well as salt samples (38) were analyzed using the direct method, and the toothpaste samples by the microdiffusion method (HDMS). The prevalence of dental fluorosis was 67%, being 1-3 levels the most frequent ones. Fluoride concentrations in all the water samples were under 0.05mg/L. Among the salt samples collected from the town grocery stores and homes, 60.4%, did not comply with the norm on fluoride.RESUMEN: Los objetivos de la investigación fueron: 1) determinar la prevalencia y distribución de la fluorosis dental en escolares de 8-12 y 15 años de edad del municipio de Frontino, 2) explorar el comportamiento de los factores de riesgo asociados con fluorosis (concentración de flúor en agua, sal y cremas dentales). La fluorosis se evalúo en una muestra representativa de 810 escolares, distribuidos en 4 estratos geográficos de acuerdo con el conocimiento previo sobre casos de fluorosis reportados; para la clasificación de los hallazgos clínicos se utilizó el índice de Thylstrup y Fejerskov (TFI). Las muestras de agua recolectadas (33) de las fuentes más reconocidas por los pobladores rurales y urbanos, así como las muestras de sal (48), fueron analizadas mediante el método directo y las de crema dental (27) mediante el método de microdifusión (HMDS). La prevalencia de fluorosis dental fue del 67%, siendo los grados 1-3 los más frecuentes. Las concentraciones de flúor en todas las muestras de agua estuvieron por debajo de 0,05 mg/L. El 60,4% de las muestras de sal recolectadas en hogares y expendios del municipio, no cumplía con la norma sobre concentración de flúor establecida en Colombia. La concentración promedio de flúor en las muestras de crema dental fue de 1.504 + 387 ppm. Se concluye que el problema de fluorosis se explica por una ingesta múltiple de flúor proveniente de la sal de cocina y de las cremas dentales. Se requiere vigilancia permanente del programa de fluoruración de sal y educación a la comunidad y a los profesionales para la correcta utilización de los productos fluorurados
    corecore