20 research outputs found
Estrategia para la gestación, crecimiento y posicionamiento de nuevas empresas con rentabilidad social ACUMA
La transformación de la Incubadora de empresas de la Fundación Frisby (ACUMA) ha puesto al descubierto la necesidad de implementar una estrategia de crecimiento sistémico que permita su desarrollo adecuado para la canalización de nuevas oportunidades que se le presentan y la optimización de sus recursos técnicos y humanos, con la finalidad de favorecer nuevos emprendimientos con rentabilidad social -- ACUMA, surgida como una idea para apoyar el emprendimiento de los estudiantes del colegio que tiene la Fundación Frisby, ha permitido desarrollar las habilidades de sus estudiantes y a través de la formación técnica ha logrado que adolescentes de estratos 2 y 3 principalmente, obtengan nuevas fuentes de ingresos para sus familias y puedan generar proyectos sostenibles en el tiempo, además, contribuyen a la generación de empleo y mejoramiento social de su entorno -- Ante los buenos resultados de los proyectos provenientes de la gestión de ACUMA, ante empresas del sector público y privado, muchas han manifestado su interés por aportar recursos para complementar los esfuerzos realizados por esta Incubadora de Empresas con el ánimo de lograr un mayor impacto social a través de la vinculación de nuevos emprendedores, incluso, externos al colegio de la Fundación -- El crecimiento tan rápido de ACUMA ha sido inesperado, por lo cual requiere una estrategia de crecimiento que le permita mantener su fin social y optimizar todas sus oportunidades; tarea en la cual nos pusimos los estudiantes de MBA en Eafit Pereira, Mauricio Ángel Vallejo y Dadladier Méndez Ramíre
Análisis sensorial y nutricional de un manjar elaborado con leche de vaca y bebida vegana de soya (Glycine max), quinua (Chenopodium quinoa) y lenteja (Lens culinaris)
Introduction: soy is the most abundant and valuable source of vegetable proteins, since in addition to being of high quality, it has an adequate content of essential amino acids that represent important health benefits. Lentils provide essential nutrients and vitamins for the body and are of great relevance for health due to their energy value. Quinoa is a superfood that must be revalued; Ecuadorians must be motivated to consume it more. Objectives: based on this background, it is proposed to sensory and nutritionally evaluate a delicacy made from cow's milk and vegan soy, quinoa and lentil drinks, for which different delicacy formulations were evaluated, using a completely randomized block design to determine the treatment with the greatest sensory acceptance, it was analyzed bromatologically and microbiologically. Methodology: The type of research was experimental with an exploratory level of knowledge, applying a completely randomized block design. Results: the best sensorially evaluated treatment was treatment T2 made with 30% soy; 15% lentil and 15% quinoa, since it obtained greater acceptance in each of its evaluated variables: color, smell, flavor and texture. Conclusions: according to the analyzes carried out, it presented 6.80% protein, 267.51 Kcal/100 mL of energy, the fat content was 3.55% and carbohydrates 55.14%. Based on the microbiological results, which showed absence (< 10 CFU/g) of mesophilic aerobes, total coliforms, fungi and yeasts, it is estimated that its useful life is at least 30 days. General study area: Industry and Production. Specific study area: Agroindustry. Study type: Original.Introducción: la soya es la fuente más abundante y valiosa de proteínas vegetales, ya que además de ser de gran calidad, cuenta con un adecuado contenido de aminoácidos esenciales que representan beneficios importantes para la salud. Las lentejas aportan nutrientes y vitaminas fundamentales para el organismo son de gran relevancia para la salud por su valor energético. La quinua es un superalimento que hay que revalorizar; hay que motivar a los ecuatorianos a consumirlo más. Objetivos: en base a estos antecedentes se plantea evaluar sensorial y nutricionalmente un manjar elaborado de leche de vaca y bebidas veganas de soya, quinua y lenteja, para lo cual se evaluaron distintas formulaciones de manjar, empleando un diseño en bloques completamente al azar para determinar el tratamiento de mayor aceptación sensorial, el mismo fue analizado bromatológica y microbiológicamente. Metodología: El tipo de investigación fue experimental con nivel de conocimiento exploratorio, aplicando un diseño de bloques completamente al azar. Resultados: el tratamiento mejor evaluado sensorialmente fue el tratamiento T2 elaborado con 30% de soya; 15% lenteja y 15% de quinua, ya que obtuvo mayor aceptación en cada una de sus variables evaluadas: color, olor, sabor y textura. Conclusiones: según los análisis efectuados presentó 6,80% de proteína, 267.51 Kcal/100 mL de energía, el contenido de grasa fue 3,55% y carbohidratos de 55,14%. En base a los resultados microbiológicos, los cuales mostraron ausencia (< 10 CFU/g) de aerobios mesófilos, coliformes totales, hongos y levaduras se estima que su tiempo de vida útil es de al menos 30 días. Área de estudio general: Industria y Producción.Área de estudio específica: Agroindustria.Tipo de estudio: Origina
Clinical practice guidelines for the prevention, early detection, diagnosis, treatment and monitoring of dyslipidemia : non-pharmacological treatment with exercise
Objetivo: Evaluar el impacto del ejerciciocomo una intervención no farmacológica parala prevención primaria y secundaria de eventoscardio y cerebrovasculares asociados a dislipidemiaen personas con hipercolesterolemia.Métodos: Se elaboró una guía de práctica clínicasiguiendo los lineamientos de la guía metodológicadel Ministerio de Salud y ProtecciónSocial para recolectar de forma sistemática laevidencia científica y formular las recomendacionesutilizando la metodología GRADE. Setomó la información específica acerca de ejerciciocomo medida terapéutica en el tratamientode dislipidemia. Resultados: Tanto el ejercicioaeróbico como el de resistencia se asocian adisminución en el colesterol con lipoproteínasde baja densidad y los triglicéridos, cambiosque fueron estadísticamente significativos; peroestos no son clínicamente relevantes, dado quese trata de una reducción mínima. No se encontróun cambio estadísticamente significativo enlos valores de colesterol de alta densidad. Conclusiones:Se presenta evidencia a favor del usode ejercicio como parte fundamental del tratamientode hipercolesterolemia. Aunque no seencontraron diferencias clínicamente significativasen los valores de colesterol o triglicéridos,el ejercicio físico es una actividad con ampliosbeneficios para el paciente en otros dominiosclínicos de interés, por lo que al considerar elriesgo y el beneficio de esta práctica, los beneficiosson claros y superan ampliamente el bajoriesgo al que se expone una persona al realizaruna rutina de ejercicio, como parte de su vidacotidiana.Artículo original34-43Objective: To evaluate the impact of exercise as a non-pharmacological intervention for
primary and secondary prevention of cardiovascular events in people with hypercholesterolemia. Methods: A clinical practice guideline was developed following the guidelines of the methodological guidance of the Ministry of Health and Social Protection to collect systematically the evidence and make recommendations using the GRADE methodology. Results: Both aerobic and resistance exercise are associated
with decreased LDL cholesterol and triglycerides, changes were statistically significant, but
these changes are not clinically relevant since it is a minimal reduction in these values. No statistically significant change was found in HDL cholesterol values. Conclusions: Recommendations for the use of exercise as a fundamental part of the treatment of hypercholesterolemia are formulated. Although no clinically significant differences in the values of cholesterol or triglycerides, exercise is an activity with great benefits for the patient in other clinical domains of interest, being part of healthy lifestyles and exposure to low risk, so when you consider the risks and benefits of this practice, the benefits are clear and
far outweigh the low risk to which a person is exposed when performing an exercise routine as part of their daily lives
Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años
La Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años está dirigida a los adultos en riesgo para el desarrollo de dislipidemia o con diagnóstico establecido de dislipidemia, como también, para todo el personal de salud encargado de su atención en los diferentes niveles de complejidad del sistema de salud colombiano. Permitirá brindar parámetros de práctica clínica, basados en la mejor evidencia disponible para la atención en salud y el uso racional de recursos en esta patología.
Se introducen cambios en el proceso de atención, que buscan disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje de este grupo de pacientes generando procesos eficientes, sencillos y ajustados a la población colombiana; la guía es el resultado de un arduo proceso en el que se contó con la participación de expertos temáticos y expertos metodológicos, así como representantes de los pacientes y de las sociedades científicas y las universidades involucradas, y del Ministerio de Salud y Protección Social. En la siguiente sección se presentarán de forma resumida las recomendaciones y los puntos de buena práctica clínica para cada una de las preguntas formuladas, información que se amplía posteriormente en el capítulo respectivo.Guía de práctica clínica1-6
Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17
El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público
Evaluación de los desenlaces clínicos y el perfil de seguridad asociados al uso de radioterapia intraoperatoria (RIO) con electrones en pacientes con cáncer de mama en estadios tempranos. Ensayo clínico fase II
22 p.La radioterapia intraoperatoria (RIO) es una técnica de radioterapia parcial acelerada de la mama la cual se da una sola aplicación de radioterapia en el momento de la cirugía conservadora de la mama, se utilizan dos tipos de energías: electrones o rayos X permitiendo la administración de radiación ionizante como dosis sobre el lecho quirúrgico. Estos procedimientos tienen mejor tolerancia, mejor perfil de seguridad, reducción del tiempo de aplicación, lo que se ve reflejado la reducción de distancia en los traslados a los centros de radioterapia, lo que podría ser un beneficio económico y ambiental. Esta tecnología ha mostrado ser eficaz y segura en pacientes con cáncer de mama, sin embargo, se debe utilizar únicamente en pacientes seleccionados, siendo los pacientes con cáncer de mama en estadio I y con factores de bajo riesgo de recaídas los ideales
Generation of one iPSC line (IMEDEAi006-A) from an early-onset familial Alzheimer's Disease (fAD) patient carrying the E280A mutation in the PSEN1 gene
The mutation E280A in PSEN1 (presenilin-1) is the most common cause of early-onset familial Alzheimer's Disease (fAD). It presents autosomal dominant inheritance and frequently leads to the manifestation of the disease in relatively young individuals. Here we report the generation of one PSEN1 E280A iPSC line derived from an early-onset patient. OriP/EBNA1-based episomal plasmids containing OCT3/4, SOX2, KLF4, L-MYC, LIN28, BCL-xL and shp53 were used to reprogram oral mucosa fibroblasts. The iPSC line generated has normal karyotype, carry the E280A mutation, is free of plasmid integration, express high levels of pluripotency markers and can differentiate into all three germ layers.Funding was provided by the Basque Government grant: Elkartek 20017 (DRUG4AD)
Clinical and cost-effectiveness analysis of early detection of patients at nutrition risk during their hospital stay through the new screening method CIPA: a study protocol
Abstract Background Malnutrition is highly prevalent in hospitalized patients and results in a worsened clinical course as well as an increased length of stay, mortality, and costs. Therefore, simple nutrition screening systems, such as CIPA (control of food intake, protein, anthropometry), may be implemented to facilitate the patient’s recovery process. The aim of this study is to evaluate the effectiveness and cost-effectiveness of implementing such screening tool in a tertiary hospital, consistent with the lack of similar, published studies on any hospital nutrition screening system. Methods The present study is carried out as an open, controlled, randomized study on patients that were admitted to the Internal Medicine and the General and Digestive Surgery ward; the patients were randomized to either a control or an intervention group (n = 824, thereof 412 patients in each of the two study arms). The control group underwent usual inpatient clinical care, while the intervention group was evaluated with the CIPA screening tool for early detection of malnutrition and treated accordingly. CIPA nutrition screening was performed upon hospital admission and classified positive when at least one of the following parameters was met: 72 h food intake control < 50%, serum albumin < 3 g/dL, body mass index < 18.5 kg/m2 (or mid-upper arm circumference ≤ 22.5 cm). In this case, the doctor decided on whether or not providing nutrition support. The following variables will be evaluated: hospital length of stay (primary endpoint), mortality, 3-month readmission, and in-hospital complications. Likewise, the quality of life questionnaires EQ-5D-5 L are being collected for all patients at hospital admission, discharge, and 3 months post-discharge. Analysis of cost-effectiveness will be performed by measuring effectiveness in terms of quality-adjusted life years (QALYs). The cost per patient will be established by identifying health care resource utilization; cost-effectiveness will be determined through the incremental cost-effectiveness ratio (ICER). We will calculate the incremental cost per QALY gained with respect to the intervention. Discussion This ongoing trial aims to evaluate the cost-effectiveness of implementing the malnutrition screening tool CIPA in a tertiary hospital. Trial registration Clinical Trial.gov ( NCT02721706 ). First receivevd: March 1, 2016 Last updated: April 8, 2017 Last verified: April 201