2,017 research outputs found

    Using classifiers to predict linear feedback shift registers

    Get PDF
    Proceeding of: IEEE 35th International Carnahan Conference on Security Technology. October 16-19, 2001, LondonPreviously (J.C. Hernandez et al., 2000), some new ideas that justify the use of artificial intelligence techniques in cryptanalysis are presented. The main objective of that paper was to show that the theoretical next bit prediction problem can be transformed into a classification problem, and this classification problem could be solved with the aid of some AI algorithms. In particular, they showed how a well-known classifier called c4.5 could predict the next bit generated by a linear feedback shift register (LFSR, a widely used model of pseudorandom number generator) very efficiently and, most importantly, without any previous knowledge over the model used. The authors look for other classifiers, apart from c4.5, that could be useful in the prediction of LFSRs. We conclude that the selection of c4.5 by Hernandez et al. was adequate, because it shows the best accuracy of all the classifiers tested. However, we have found other classifiers that produce interesting results, and we suggest that these algorithms must be taken into account in the future when trying to predict more complex LFSR-based models. Finally, we show some other properties that make the c4.5 algorithm the best choice for this particular cryptanalytic problem.Publicad

    Protocolo de uso y aprovechamiento del palosangre en la actividad artesanal.

    Get PDF
    38 hojas : ilustraciones, fotografías.Protocolo de uso y aprovechamiento del palosangre (Brosimum rubescens Taub), formulado en el contexto del estudio de determinación de la Oferta y la demanda de especies vegetales, cuyos datos comerciales se presentan en un cuadro indicando el producto elaborado con ella, tiempo de elaboración, ventas mensuales y precios unitario; se presentan los datos de acceso al recurso organizados en un cuadro con los encabezamiento de trámite, requerimiento, reglamentación, institución. Se describen los procesos de transformación artesanal de la especie y las herramientas de trabajo, las características biológicas y ecológicas de la especie teniendo en cuenta distribución y propagación geográfica (hábitat representado por los municipios de Sibundoy, Santiago, San Francisco, Colon, Mocoa, Villa Garzón, Puerto Asís, Valle del Guamuez, San Miguel y Puerto Leguízamo), los aspectos de crecimiento y desarrollo, los requerimientos y relaciones ecológicas.Descripción del trabajo -- Caracterización biológica y ecológica del (Brosimum rubescens Taub) (Palosangre) -- Oferta y demanda del (Brosimum rubescens Taub) (Palosangre) -- Aprovechamiento y manejo del (Brosimum rubescens Taub) (Palosangre) -- Lineamientos para el aprovechamiento sostenible (Brosimum rubescens Taub) (Palosangre) -- Necesidades de investigación y/o desarrollo tecnológico de la especie -- Legalidad ambiental.Contrato ADC-2014-290 / 216.Incluye bibliografía.Talla en maderaTall

    The Effect of the Oncometabolite Fumarate in the Response to DNA Damage: An Analysis of the Role of Fumarate in the Response of Cells A2780 to DNA Damage Induced by Cisplatin

    Get PDF
    Previous research has been conducted on the effect of oncometabolites on DNA damage repair; however, these studies have traditionally focused on the response to damage caused by DNA double-strand breaks, whereas this study involves cisplatin-induced damage that creates DNA cross-links. This study reports on the effect of the oncometabolite fumarate on the response of A2780 cells to DNA damage produced by cisplatin. Three assays were used to complete this study: comet assay, cell cycle assay and apoptosis assay. The comet assay revealed that fumarate influenced the response of cells to DNA damage and, at a lower 1mM concentration, appeared to protect cells from further DNA damage. When looking at cell cycle progression, it was found that fumarate did not change the cell cycle nor modify the effect of cisplatin. The apoptosis assay showed that fumarate also did not induce apoptosis nor alter cisplatin-induced apoptosis. This investigation contributes to existing knowledge of the role of oncometabolites, specifically fumarate, on DNA damage repair responses. Se han realizado investigaciones previas sobre el efecto de los oncometabolitos en la reparación del daño del DNA; sin embargo, tradicionalmente estos estudios se centran en la respuesta al daño causado por las roturas de la doble cadena del DNA, mientras que este estudio implica el daño inducido por el cisplatino que crea enlaces cruzados en el DNA. Aquí se reporta el efecto del oncometabolito fumarato en la respuesta de las células A2780 al daño en el DNA producido por el cisplatino. Se utilizaron tres ensayos para completar este estudio: ensayo de cometa, ensayo de ciclo celular y ensayo de apoptosis. El ensayo de cometa reveló que el fumarato tiene un efecto en la respuesta de las células al daño en el DNA y, a una menor concentración, parece proteger a las células de un mayor daño en el DNA. Al observar la progresión de los ciclos celulares, se encontró que el fumarato tampoco cambia el ciclo celular ni modifica el efecto de cisplatino. El ensayo de apoptosis mostró que el fumarato tampoco induce apoptosis y no altera la apoptosis inducida por el cisplatino. Esta investigación se suma a la información conocida sobre el papel de los oncometabolitos, específicamente el fumarato, en las respuestas de reparación del daño del DNA

    Percepción de los tenderos sobre el uso del canal de comercio electrónico para hacer los pedidos para su tienda en Medellín

    Get PDF
    Con el fin de caracterizar la percepción de los tenderos de Medellín sobre el uso del canal de comercio electrónico para hacer los pedidos para su tienda, el presente trabajo de investigación buscaba establecer un conjunto de conocimientos con base en las características de las tiendas y de los tenderos que pueden acceder al comercio electrónico, definir las características que necesitan tener las tiendas y los tenderos para desarrollar un canal de comercio electrónico que les permita hacer los pedidos para su tienda y determinar las percepciones de los tenderos sobre el comercio electrónico. Para esto, se puntualizó en conceptos relacionados con canales de distribución, tienda de barrio, tiendas de descuento, internet, comercio electrónico y COVID-19, con el propósito de identificar factores que incidan en las percepciones, tales como el uso de medios de tecnología y comunicación para solicitar los pedidos de la tienda. Para lograrlo se planteó una investigación cualitativa desarrollada por medio de entrevistas en profundidad a los tenderos y de observación en las tiendas, compuesta por un protocolo centrado en temáticas tales como tipología de las tiendas, herramienta tecnológica y comunicación de la tienda y evaluación de conocimiento del comercio electrónico de los tenderos. En los resultados se identificó en los tenderos no solo un creciente nivel de aprendizaje y experiencia en el uso del comercio electrónico, sino que la mayoría de los tenderos cuentan con las herramientas de tecnología y de comunicación, ya sea computador o celular, con conexión a internet o plan de datos. Estos son puntos fundamentales para implementar el comercio electrónico como canal de distribución para atender a los tenderos.In order to characterize the perception of shopkeepers in Medellin on the use of the e-commerce channel to place orders for their stores, this research work sought to establish a set of knowledge based on the characteristics of stores and shopkeepers that can access to e-commerce, to define the characteristics that stores and shopkeepers need to develop an e-commerce channel that allows them to place orders for their stores, and determine the perceptions of shopkeepers on the e-commerce. For this, concepts related to distribution channels, neighborhood stores, discount stores, the internet, e-commerce, and COVID-19 it was discussed, to identify factors that influence perceptions, such as the use of technology and communication media to request store orders. To achieve this, a qualitative research is proposed through in-depth interviews to the shopkeepers and observation in the stores, composed by a protocol that focuses on topics such as, typology of the stores, technological tools, communication of the store and evaluation of shopkeeper’s e-commerce knowledge. In the results was identified in the shopkeepers not only a growing level of learning and experience in the use of e-commerce, but also that most of the shopkeepers have the technology and communication tools, either a computer or cell phone, with internet connection or data plan. These are fundamental points to be able to implement e-commerce as a distribution channel to serve shopkeepers

    El turismo del siglo XXI en el entorno de Riaño. Respeto y equidad como base del desarrollo integral de un modelo turístico sostenible = 21st century tourism in the environment of Riaño. respect and equity as the basis for the comprehensive development of a sustainable tourism model

    Get PDF
    El turismo es para España es uno de los principales sectores económicos que sustentan el PIB. El auge del turismo sostenible y, por consecuente, el desarrollo local, hacen que localidades como Riaño sean la alternativa al turismo de masas de nuestro país. Riaño es una localidad situada en la provincia de León, un enclave turístico de la montaña de Riaño y Mampodre. Por este motivo, este trabajo trata de exponer el caso de Riaño, su desarrollo actual y una evaluación de sus características y capacidades. Cuidar de los recursos actuales de una manera sostenible para que sean sustentables, es decir, se mantengan en el tiempo y puedan disfrutarse sin ser degradados para así ayudar a preservar su valor ecológico. Y para ello, una de las principales cuestiones que se tienen que tener en cuenta es la de centrarse en el empleo de herramientas y actividades que den lugar y sean favorables al desarrollo de un turismo sostenible que minimice el impacto de estas y cambie el modelo de turismo actual por uno más sostenible

    Colonialidad y Educación en Colombia: Patrones Coloniales en la Ley General de Educación de 1994.

    Get PDF
    La educación como política pública, servicio y fundamento de la sociedad se encuentra vinculada con las diferentes problemáticas que comprenden los entornos políticos, económicos, culturales y sociales de la población a la cual se circunscribe. La colonialidad como parte de las problemáticas que afectan la configuración actual del mundo se ha convertido en objeto de estudio por parte de docentes y estudiantes de la Universidad Libre, quienes desde el interior del semillero Interculturalidad, Decolonialidad y Educación (IDEUL), han dedicado sus esfuerzos a la investigación del impacto de la colonialidad en el contexto colombiano y al desarrollo de propuestas conducentes a la revitalización, recuperación y resignificación de las culturas, los saberes, las lenguas y las posturas que históricamente han sido negadas, discriminadas e invisibilizadas por parte de quienes ostentan la tenencia del poder. En lo concerniente a la Ley General de Educación de 1994 (LGE de 1994), a excepción de la investigación realizada por Javier Guerrero (2017) sobre La Construcción Discursiva de Alteridades Indígenas en las Leyes de Educación de Colombia:1870-1994, en el país no se han realizado investigaciones sobre la problemática de la colonialidad en la legislación educativa. A pesar de que algunos autores han hecho críticas muy interesantes sobre las inconsistencias y aspectos a mejorar de la LGE de 1994, las cuales serán reseñadas en el apartado sobre los antecedentes; dichas críticas no han tenido en cuenta el trasfondo colonial que enmarca esta ley, cuyo reconocimiento es de gran importancia para comprender la manera como se configura la legislación y el sistema educativo actual del país; así como para identificar algunas de las falencias de la norma respecto a los objetivos y la concepción en general de la educación y la población estudiantil.Por lo anterior, el proyecto presentado a continuación hace parte de los esfuerzos del semillero IDEUL por estudiar y analizar la presencia de la colonialidad en la educación colombiana y tiene como objetivo presentar el análisis e interpretación de los contenidos de la última Ley General de Educación de Colombia o Ley 115 de 1994 (LGE de 1994). Se pretende, entonces, identificar los principales patrones coloniales del poder, saber y ser que le subyacen o constituyen, tales como el capitalismo, el desarrollismo, el falocentrismo, el logocentrismo, el epistemocentrismo, el antropocentrismo y el colonialismo lingüístico. De esta forma, a lo largo del documento se hace énfasis en la necesidad de conocer y comprender el trasfondo colonial de la Ley General, para así aportar al desprendimiento de la educación en tanto práctica colonial. En consecuencia, el análisis y los resultados obtenidos pretenden contribuir, de un lado, a la teoría decolonial; y, de otro, incentivar el desarrollo de investigaciones y prácticas educativas dirigidas hacia la decolonización de la educación y la creación de propuestas “educativas otras”. La investigación se desarrolla dentro de un enfoque cualitativo, abordado desde la teoría de Irene Vasilachis (2009) y desde el análisis documental de Montemayor (2002). Para efectos del análisis e interpretación se recurre a las técnicas de Ascanio (2001) y Krippendorff (1990) en lo referente al análisis del contenido, como un instrumento para realizar inferencias, proporcionar conocimientos y representar hechos a partir del articulado de la Ley 115. Igualmente se realiza un examen crítico de los datos y la relación con su contexto en lo concerniente a la identificación de las relaciones de poder y autoridad y las diferencias sociales que se establecen a partir de ellas. De acuerdo con lo anterior, para mostrar el vínculo entre la LGE de 1994 y los patrones coloniales, la investigación se ha estructurado en 3 capítulos distribuidos de la siguiente manera: en el primero se describe la situación problema que dio origen a la investigación y se determinanlos objetivos de la misma. Adicionalmente, se presentan las razones que justifican la investigación y se da cuenta de los antecedentes consultados previo a la realización del estudio. En el segundo capítulo se describe la metodología empleada, se da a conocer el enfoque, el tipo de investigación y las técnicas e instrumentos utilizados para el análisis de la LGE de 1994. En el tercer capítulo se presentan el análisis y las conclusiones del estudio. En primer lugar, se realiza una contextualización del entorno social y político que dio origen a la Constitución de 1991 de la cual se deriva la Ley 115 de 1994. En segundo lugar se aborda el contexto y la conformación de la LGE de 1994. Posteriormente se presenta la fundamentación teórica y el análisis del articulado de la Ley 115 de 1994 en relación con la colonialidad del poder, del saber y del ser. Por último, se presentan alternativas para la decolonización de la LGE de 1994 y se dan a conocer las conclusiones derivadas del análisis. Los principales resultados apuntan hacia el establecimiento de una relación entre los artículos de la LGE de 1994 y los patrones capitalista, epistemocentrista, logocentrista y falocentrista, fundamentalmente en aquellos concernientes a la labor de la educación en la preparación de los estudiantes para su vinculación al sector productivo (Ley 115, 1994, art. 5) y el desarrollo del país ( Ley 115, 1994, art. 5); la prevalencia de la razón, la ciencia y la tecnología como herramientas para la resolución de problemas de la vida cotidiana ( Ley 115,1994, art. 20); el uso del lenguaje como medio para vincular a la figura masculina con las jerarquías de poder dentro del sistema educativo; y la hegemonía del español como lengua oficial en detrimento de las demás lenguas existentes en Colombia. Las conclusiones a las que se ha podido llegar a lo largo de la investigación indican que a través de la Ley General de Educación es posible fomentar conceptos y prácticas coloniales, los cuales juegan un rol importante en la transmisión de ideologías y modos de vida propios de lasculturas dominantes. De allí la necesidad de que dentro del entorno educativo se desarrollen propuestas decoloniales dirigidas hacia la transformación de la educación y la reforma de las leyes educativas en Colombia. Por último, es importante mencionar que el análisis de la LGE de 1994 desde la perspectiva decolonial significa no sólo una mirada crítica y diferente de la educación colombiana, que en cierta medida choca con las concepciones tradicionales y apologéticas que se han construido a lo largo de los veinticuatro años de vigencia de esta norma; sino que además, constituye un punto de reflexión sobre el ejercicio docente y la manera como desde la educación se reproducen esquemas y formas de pensar, los cuales, sin quererlo, contradicen los ideales de pluralidad y libertad que supone la labor educativa. De acuerdo con lo anterior, estudiar la LGE de 1994 desde el giro decolonial implica separarse de las posiciones tradicionales y establecerse en la alteridad. El descubrimiento de patrones coloniales en la educación colombiana permite comprender que las situaciones de inequidad, discriminación y control presentes en ella, no son producto de sucesos recientes, ni mucho menos naturales; sino que hacen parte de un proceso histórico prolongado en el tiempo y camuflado en la modernidad y los discursos actuales; una invención que ha hecho uso de la violencia y las diversas maquinarias de poder para hacer “reales”, en la esfera actancial, concepciones y modos de vivir monolíticos y globalizantes. Ante este panorama, la decolonialidad representa una de las posibles alternativas para transformar la educación colombiana. Propuestas como el Buen Vivir, el Posdesarrollo y el Corazonar del Saber, así como las múltiples propuestas que surjan a partir de esta investigación, son el primer paso para repensar y reconstruir la educación nacional.Universidad Libre Facultad de Ciencias de la Educación Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idioma

    Sistema de medición de objetos basado en visión artificial

    Get PDF

    Sexual double standard: A gender-based prejudice referring to sexual freedom and sexual shyness

    Get PDF
    The sexual double standard (SDS) consists of judging men and women differently for the same sexual behavior. This study contributes to research on the factors that determine inconsistent adherence to the SDS. It uses a descriptive methodology to analyze the association between individual and contextual factors both with adherence to the SDS, and with four SDS adherence typologies (man-favorable SDS, woman-favorable SDS, egalitarian and ambivalent). A total of 1,206 heterosexual Spanish adults (603 men and 603 women) participated. The mean age in the male sample was 41.7 (SD = 14.25), in the female sample M = 40.84 (SD = 14.24). The results show that the conceptualization of SDS as a gender-based prejudice is valid to understand the bias of ingroup favoritism that SDS implies: adherence to SDS is more related to the identity of the gender role of men (vs. women). In addition, evidence is provided that the normative context and domain of sexual behavior (i.e., sexual freedom or sexual shyness) determine the form that SDS adopts to express itself. The domain of behaviors related to sexual shyness (vs. domain related to sexual freedom) better discriminates between the different four SDS adherence typologies. The importance of adopting different levels of analysis (i.e., individual, intergroup, societal) to explain and predict both SDS adherence and the prevalence of SDS adherence typologies is discussed.Spanish Government PSI2014-25035-R FPU16/04429 B13 56 1 RD 99/201
    corecore