1,179 research outputs found

    Prevalencia y supervivencia del cáncer infantil. Experiencia de 16 años en una Unidad de Oncología Infantil

    Get PDF
    Objetivos Estudiar la prevalencia y supervivencia de cáncer infantil en la Unidad de Oncología Infantil del Hospital Clínico de Valladolid desde 1999 hasta el 2015. Material y Métodos A través de las historias clínicas se obtuvo información de los pacientes menores de 15 años que fueron diagnosticados por primera vez de cáncer durante los años 1999 hasta 2015 en la Unidad de Oncología Infantil del Hospital Clínico de Valladolid. La información sobre el diagnóstico de cáncer de cada caso se efectuó siguiendo las normas consensuadas internacionalmente (IARC) y fueron clasificados en 12 grandes grupos, siguiendo la Internacional Classification of ChildhoodCancer, 2005 (ICCC-3). Las variables cualitativas se expresan en frecuencia absoluta (n) y relativa (%). La comparación de porcentajes se realizó mediante el test de la Chi cuadrado. El análisis de supervivencia se realizó mediante el método de Kaplan-Meier y su comparación mediante el test del Log-Rank. El nivel de significación establecido fue de p<0,05. Resultados Se han detectado 86 casos nuevos de cáncer infantil, con predominio del sexo masculino (52,3%). El tumor más frecuente fueron los tumores del sistema nervioso central (22,1%), seguida de la leucemia (20,9%) y los linfomas (14%). Por grupos de edad la mayor prevalencia se apreció en el grupo de 0-4 años (50%), donde predominaron las leucemias, seguido del grupo de 5-9 años (30,2%) y del grupo de 10-15 años (19,8%) donde predominaron los linfomas. Por sexos en las niñas predominaron las leucemias (31,7%) y en los varones los tumores del SNC (28,9%). Existe un aumento del número de casos diagnosticados desde 2008 (64%) con respecto a los años previos (36%). El porcentaje de derivación fuera de la autonomía fue significativamente menor desde el año 2012. La supervivencia global fue del 79,5%. Se apreció diferencia significativa entre la supervivencia de leucemias (94,4%) y los tumores del SNC (47,1%) (p= 0.003). La supervivencia global no presentó diferencias por sexo. Conclusiones La frecuencia relativa por grupos diagnósticos de cáncer infantil en nuestra Unidad se aproxima a las aportadas en series nacionales e internacionales. El aumento de prevalencia en la Unidad coincide con la apertura de cartera de servicios de Cirugía Infantil y Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), y más recientemente con Radioterapia y Neurocirugía. La supervivencia global y por grupos tumorales es comparable a las series nacionales e internacionalesOtroGrado en Medicin

    Investigación en salud e implementación: perfiles y barreras de la interacción universidad - producción de conocimiento sanitario local - planificación de intervenciones

    Get PDF
    El Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) posiciona sus propuestas académicas, de investigación y vinculación, en el marco de los ejes y estrategias que promueve la Universidad, en el contexto de las políticas científicas nacionales y con enfoque en las necesidades y prioridades sanitarias de la región. En el ICS, asumiendo estos criterios, se han definido áreas temáticas de trabajo en y para la salud estructuradas como Programas de Investigación vinculados a los desarrollos que fueron consolidándose, a las competencias de sus docentes-investigadores y a las líneas de producción y vinculación de conocimientos que interesa promover

    Determining Factors of Periprosthetic Infection: A Proposal for a Cross-Cutting Study in An Ecuadorian Referral Hospital

    Get PDF
    The objective of this research was to determine the factors associated with the development of periprosthetic infection in patients undergoing prosthetic joint replacement. A descriptive and retrospective study was conducted with 478 patients who underwent surgery at a Specialty Hospital in Quito, Ecuador, between January 2010 and December 2015. The results showed that 3.8% of the patients presented periprosthetic infection, and a significant association was found between infection and urinary tract infection and smoking. In addition, the National Nosocomial Infections Surveillance Index (NNIS) showed that patients with moderate-high risk had a 7.47 times higher risk of infection. In conclusion, there are modifiable factors associated with periprosthetic infection, and the NNIS index can provide a quick and easy estimate of the risk of developing this complication

    Recent Advances in the Diagnosis and Management of Choledochal Cysts

    Get PDF
    Aim: Choledochal cysts are a rare congenital anomaly in which the intra- and/or extrahepatic bile ducts are abnormally dilated. The aim of this study is to provide an updated review on the diagnosis and treatment of these cysts. Material and method: A literature search was performed in Medline and Scopus databases to select relevant articles, obtaining a total of 38 articles. An association has been observed with advanced maternal age, overweight of the newborn and birth after the estimated delivery date. Statistics and Result: The recommended treatment is resection of the cysts to restore the normal flow of bile into the intestine. Although the prognosis is generally favorable, the risk of malignancy should be kept in mind and periodic check-ups should be performed to detect any signs of malignancy

    Analysis of The Elements Related to The Appearance of Joint Prosthesis Infections in A Hospital Center in Quito, Ecuador

    Get PDF
    Aim: The prosthetic joint replacement procedure is a significant advance in medicine, improving functionality and quality of life in patients with arthropathies. Although it offers many benefits, it is exposed to complications, periprosthetic infection being one of the most worrisome. This infection affects the patient's quality of life; therefore, it is crucial to identify the risk factors associated with this complication. Material and method: The objective of this study is to determine the factors linked to the development of this infection in patients undergoing prosthetic joint replacement. A descriptive and retrospective approach was used, analyzed with descriptive statistics, frequency, percentage and chi square, using the SPSS system ver 2.0. Patients operated on in a prestigious Specialty Hospital in the city of Quito, Ecuador, from January 2010 to December 2015 were analyzed. The study included 478 patients, 62.6% being women, with a mean age of 70.3 years. Statistics and Result: Hip arthroplasty was the most frequent intervention (59.2%). The overall incidence of periprosthetic infection was 3.8% (n=18). During the analysis, urinary tract infection and smoking were identified as being associated with periprosthetic infection. The NNIS index showed that patients with moderate-high risk are 7.47 times more likely to develop infections

    Evaluación de la densidad y la resistencia a la compresión de bloques de concreto con sustitución del agregado de piedra por desechos de la industria del papel

    Get PDF
    El lodo de papel es un desecho resultante de la etapa de molino del proceso de producción de papel que por su naturaleza química, el comportamiento relacionado con ésta en la disposición final del elemento residual y por las cantidades generadas diariamente que son del orden de toneladas, ha sido considerado como objeto de estudio en la búsqueda de alternativas de uso del mismo -- Empleado para la fabricación de concreto ha cobrado importancia como material ligero que favorece algunas propiedades de los bloques en la industria de la construcción -- En este proyecto se valoró la utilización del lodo papelero en reemplazo del agregado grueso en mezclas para la elaboración de bloques de concreto -- Se evaluaron las propiedades de densidad y resistencia a la compresión del material resultante y las variaciones de éstas con respecto a los valores obtenidos para las mismas variables en bloques de concreto convencionales -- Para el análisis estadístico de Diseño de Mezclas de tres componentes se establecieron como factores el porcentaje en peso de cemento, porcentaje en peso de arena de concreto y porcentaje en peso de lodo de papel -- Definiendo como variable respuesta la resistencia a la compresión a los 28 días y por medio de un análisis de regresión lineal de segundo grado se encontró que el mayor valor presentado para la variable respuesta (resistencia a la compresión), se tiene para una mezcla con las siguiente proporciones en porcentaje de peso, 57% de arena de concreto, 31 % de cemento, 12 % de lodo de papel y una relación agua cemento de 0,58 con resultados de resistencia a la compresión de 2,83 MPa -- Bajo las condiciones experimentales ejecutadas se comprobaron relaciones directamente proporcionales entre las propiedades físicas (densidad) y mecánicas del material (resistencia a la compresión

    Dominación, violencia y desigualdad: la educación en Corea y en Argentina durante el periodo colonial

    Get PDF
    El segundo trabajo que compone este apartado es el de Daniela Elisa Álvarez, quien compara la educación en los períodos de dominación colonial sufridos por Corea y por Argentina. A partir de destacar las diferencias en torno a períodos históricos, duraciones y organización del sistema educativo, ensaya puntos de convergencia relacionados con el fin de la educación colonial, la desigualdad y las imposiciones ideológicas y religiosas impartidas a través de ella.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Espiritualidad ecofeminista latinoamericana. Una lectura onto-política

    Get PDF
    El presente Trabajo de Fin de Máster ha tenido la pretensión de ser una lectura onto-política de los discursos de la espiritualidad ecofeminista latinoamericana, haciendo especial hincapié en la obra de Ivone Gebara, a fin de deducir las implicancias ético-políticas que se desprenden de los mismos. Es decir, a partir de las concepciones de dios, de la naturaleza y del cuerpo, entre otras, se ha intentado deducir el estatuto ontológico de los seres, su posible jerarquización y sus modos de existencia y de relación. El análisis tuvo lugar en un marco interdisciplinar, tomando prestadas categorías engendradas a partir del giro ontológico, en pos de determinar los límites y los alcances de la propuesta del ecofeminismo espiritual latinoamericano frente a los avatares de la crisis ecológica actual.Abstract. This Master's Thesis has had the intention of being an onto-political study of the Latin American ecofeminist spirituality speeches, with special emphasis on the work of Ivone Gebara, in order to deduce the ethical-political implications that emerge from them. In other words, an attempt has been made to deduce the ontological status of beings, their possible hierarchy, and their modes of existence and relationship, from the conceptions of God, nature and body, among others. The analysis took place in an interdisciplinary framework, borrowing categories from the ontological turn, in order to determine the limits and scope of the Latin American spiritual ecofeminism proposal facing the vicissitudes of the current ecological crisis
    corecore