23 research outputs found

    Efectos de los cambios de composición vegetal y fluctuación de recursos alimenticios inducidos por la invasión de especies de Pyracantha sobre aspectos de la biología reproductiva de Turdus chiguanco y Turdus rufiventris

    Get PDF
    29 h.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica.En el presente trabajo evaluamos el efecto de la presencia de arbustos del género Pyracantha sobre aspectos de la biología reproductiva de Turdus chiguanco y Turdus rufiventris, dos especies de aves abundantes en el sistema y que consumen frutos de la exótica y dispersan sus semillas. En las laderas occidentales de las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina, una región en la que se pueden distinguir áreas invadidas por Pyracantha sp. y otras áreas donde esas invasoras aún no han colonizado, seleccionamos para desarrollar este estudio dos sitios invadidos, Los Hornillos y San Javier; y un área libre de invasión que se encuentra en el Refugio de Vida Silvestre Los Barrancos, Luyaba. Describimos la composición vegetal de los sitios y comparamos entre ellos patrones de nidificación (variables del microhábitat seleccionado) y otros parámetros reproductivos (tamaño de la puesta, tamaño y peso de los huevos y fecha de inicio de la reproducción) de ambas especies de aves. Observamos que la presencia de la planta invasora está asociada a cambios en aspectos de la biología reproductiva de T. rufiventris y T. chiguanco. Para T. chiguanco se detectó una variación en el microhábitat de nidificación, documentando que los nidos construidos en los sitios invadidos tenían una menor distancia a la copa de la planta soporte. En T. rufiventris detectamos cambios en la selectividad de la planta soporte para anidar, mostrando cierta preferencia a anidar en Pyracantha sp en sitios invadidos. Además, se pudo apreciar que ambas especies en los sitios no invadidos anidan con mayor frecuencia en la especie arbórea Tala (Celtis enherbengiana) destacando la importancia de esta nativa como sitio de nidificación para estas aves. Adicionalmente observamos que en los sitios invadidos la densidad de nidos de T. chiguanco fue mayor que en el sitio no invadido. Por último y en contraposición a lo esperado, ni el tamaño de puesta, ni las fechas de nidificación, ni el peso y volumen de los huevos difirieron entre los sitios de estudio para ninguna de las especies de aves.Fil: Dall Armellina, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.Fil: Dall Armellina, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina

    Status and conflicts in the invasion process of russian knapweed (Acroptilon repens l.) in the lower valley of Río Negro

    Get PDF
    Las plantas invasoras constituyen un grupo de especies que tienen la capacidad de transformar el ecosistema invadido conduciendo a una notable pérdida de diversidad y degradación del suelo como recurso productivo. En el Valle Inferior de Río Negro (Argentina) ocurre la invasión de espacios agrícolas, tanto bajo riego como de secano, por parte de la maleza Acroptilon repens L. (yuyo moro), declarada plaga nacional en 1986 y sobre la cual existe abundante evidencia respecto de su distribución y perjuicios a nivel mundial. Este trabajo presenta el estado actual de situación con relación al proceso de invasión del yuyo moro en el Valle Inferior, asociando el progreso de la misma a la falta de acciones de prevención y restauración, especialmente como consecuencia de una débil percepción social del impacto de la misma.Invasive plants are able to transform the ecosystem they affect by reducing biodiversity and also degrading the soil as a natural resource for agriculture. Many agricultural sites in both, irrigated and non-irrigated sites, are actually affected by the invasive perennial weed Acroptilon repens L. (russian knapweed, yuyo moro) in the lower valley of Río Negro Province (Argentina). The weed has the “national pest” status from 1986 and is widely recognized its worldwide distribution and agro ecological impact. This work presents the up to date of the situation for the A. repens invasion in the lower valley, which advance is associated with the absence of both, preventive and also restorative actions mainly due to a limited social perception of impact.Fil: Bezic, Carlos Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Dall Armellina, Armando Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Orientation-Sensitive Overlap Measures for the Validation of Medical Image Segmentations

    Get PDF
    Validation is a key concept in the development and assessment of medical image segmentation algorithms. However, the proliferation of modern, non-deterministic segmentation algorithms has not been met by an equivalent improvement in validation strategies. In this paper, we briefly examine the state of the art in validation, and propose an improved validation method for non-deterministic segmentations, showing that it improves validation precision and accuracy on both synthetic and clinical sets, compared to more traditional (but still widely used) methods and state of the art

    Fuzzy Segmentation of the Left Ventricle in Cardiac MRI Using Physiological Constraints

    Get PDF
    We describe a general framework for adapting existing segmentation algorithms, such that the need for optimisation of intrinsic, potentially unintuitive parameters is minimized, focusing instead on applying intuitive physiological constraints. This allows clinicians to easily influence existing tools of their choice towards outcomes with physiological properties that are more relevant to their particular clinical contexts, without having to deal with the optimisation specifics of a particular algorithm’s intrinsic parameters. This is achieved by a structured exploration of the parameter space resulting in a subspace of relevant segmentations, and by subsequent fusion biased towards segmentations that best adhere to the imposed constraints. We demonstrate this technique on an algorithm used by a validated, and freely available cardiac segmentation suite (Segment – http://segment.heiberg.se)

    Una experiencia en la recuperación de lotes hortícolas invadidos por malezas invasoras conducidos por p roductores.

    Get PDF
    Durante cuatro años se estudió la biología y el comportamiento en la zona de regadío del yuyo moro, maleza invasora de difícil control, que afecta el rendimiento de los cultivos y deprecia el valor de los suelos. A partir de la relación entre las condiciones de crecimiento de esta especie, asociadas a la disponibilidad de recursos, y la tolerancia a herbicidas sistémicos, se ajustó una estrategia de control a las características ambientales de la zona, siendo el manejo supresor mediante un acto productivo, uno de los ejemplos concretos de diseño de escenarios en el espacio agrícola con una finalidad doble, al ser a la vez restauradora y productiva. Se logró interesar a productores con lotes invadidos por yuyo moro, para que condujeran ensayos a fin de transferir la tecnología. Los protocolos de trabajo resultaron: Productor 1: durante dos años cultivó soja RR, luego dos años de maíz RR y el 5° año sembró cebolla; Productor 2: en lote que provenía de una pastura vieja degradada e invadida por yuyo moro sembró maíz RR 3 años y luego cebolla; Productor 3: en un lote destinado a la horticultura sembró 1 año maíz RR y luego cebolla y Productor 4: en lote altamente infectado por yuyo moro sembró cebolla sin previo control. El manejo de la maleza ocurría el/los años que se implantaba el cultivo RR donde se aplicó un herbicida sistémico. Mientras que el cultivo de cebolla se realizó en todos los lotes el mismo año, bajo las mismas condiciones ambientales, para observar el efecto del yuyo moro sobre el rendimiento y evidenciar la reducción de la superficie afectada por la maleza aún con un solo año de control previo. La experiencia de este trabajo nos permitió reforzar la idea de realizar rotaciones en la producción, y dado que la maleza presenta una tasa de recuperación muy alta, la estrategia de cultivos supresores sería una alternativa de control económicamente aceptable.publishedVersio

    Validación de la técnica de almácigos para el reconocimiento temprano de malezas de invierno.

    Get PDF
    El manejo de las malezas en un cultivo requiere del reconocimiento de las mismas, previo a la toma de decisión respecto del método de control más eficiente y de menor impacto ambiental por aplicar. Una tecnología de control de bajo impacto ambiental es el uso de dosis reducidas de herbicidas en los primeros estados de desarrollo de las malezas. Pero este control tan temprano implica conocer previamente las especies presentes en el lote para disponer del agroquímico adecuado al momento de la emergencia. Es por ello, que desde nuestro grupo de investigación hemos elaborado un Manual para el Reconocimiento Temprano de Malezas en el sistema hortícola de la Norpatagonia, así los productores pueden reconocer las especies aún en estado cotiledonal. Sin embargo, al momento que éstas se observan en el campo queda poco margen para las gestiones de compra y cálculo de dosis del producto a aplicar. El objetivo de este trabajo fue evaluar a qué profundidad debería muestrearse suelo para realizar almácigos representativos del lote productivo y, con las condiciones de temperatura y agua más favorables que en la situación de campo, adelantar la emergencia. Para ello, se condujo un ensayo en una parcela del valle inferior de Río Negro, donde se tomaron doce muestras de suelo a tres profundidades: 0-2 cm, 0-5 cm y 0-10 cm y se dispusieron en bandejas dentro del invernadero. Al cabo de 10 días se relevó la comunidad de malezas presentes en cada maceta, identificando el número de plántulas por especie. Para correlacionar este dato con la situación de campo, también se relevó el número de plantas por especie un mes después de la recolección de los suelos en un marco de 15 x 15 cm en proximidad a los puntos de muestreo. Esta técnica de almácigo complementa las actividades tendientes a favorecer y estimular a los productores locales en la implementación de la tecnología del uso de dosis reducidas de herbicidas, en los cultivos hortícolas. Los resultados de esta experiencia serán incorporados en la segunda edición del citado manual como sugerencia a poner en práctica por los productores y técnicos de la región.publishedVersio

    Herbivore regulation of plant abundance in aquatic ecosystems.

    Get PDF
    Herbivory is a fundamental process that controls primary producer abundance and regulates energy and nutrient flows to higher trophic levels. Despite the recent proliferation of small-scale studies on herbivore effects on aquatic plants, there remains limited understanding of the factors that control consumer regulation of vascular plants in aquatic ecosystems. Our current knowledge of the regulation of primary producers has hindered efforts to understand the structure and functioning of aquatic ecosystems, and to manage such ecosystems effectively. We conducted a global meta-analysis of the outcomes of plant-herbivore interactions using a data set comprised of 326 values from 163 studies, in order to test two mechanistic hypotheses: first, that greater negative changes in plant abundance would be associated with higher herbivore biomass densities; second, that the magnitude of changes in plant abundance would vary with herbivore taxonomic identity. We found evidence that plant abundance declined with increased herbivore density, with plants eliminated at high densities. Significant between-taxa differences in impact were detected, with insects associated with smaller reductions in plant abundance than all other taxa. Similarly, birds caused smaller reductions in plant abundance than echinoderms, fish, or molluscs. Furthermore, larger reductions in plant abundance were detected for fish relative to crustaceans. We found a positive relationship between herbivore species richness and change in plant abundance, with the strongest reductions in plant abundance reported for low herbivore species richness, suggesting that greater herbivore diversity may protect against large reductions in plant abundance. Finally, we found that herbivore-plant nativeness was a key factor affecting the magnitude of herbivore impacts on plant abundance across a wide range of species assemblages. Assemblages comprised of invasive herbivores and native plant assemblages were associated with greater reductions in plant abundance compared with invasive herbivores and invasive plants, native herbivores and invasive plants, native herbivores and mixed-nativeness plants, and native herbivores and native plants. By contrast, assemblages comprised of native herbivores and invasive plants were associated with lower reductions in plant abundance compared with both mixed-nativeness herbivores and native plants, and native herbivores and native plants. However, the effects of herbivore-plant nativeness on changes in plant abundance were reduced at high herbivore densities. Our mean reductions in aquatic plant abundance are greater than those reported in the literature for terrestrial plants, but lower than aquatic algae. Our findings highlight the need for a substantial shift in how biologists incorporate plant-herbivore interactions into theories of aquatic ecosystem structure and functioning. Currently, the failure to incorporate top-down effects continues to hinder our capacity to understand and manage the ecological dynamics of habitats that contain aquatic plants

    Impacto de los beneficios del FONTAR en las actividades de innovación de PyMES:

    No full text
    Fil: Dall’ Armellina, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económica

    The role of cardiovascular magnetic resonance in patients with acute coronary syndromes.

    No full text
    Cardiovascular magnetic resonance (CMR) imaging is a recognized technique for characterization of myocardial tissue in stable ischemic heart disease. In addition, CMR is emerging as a noninvasive imaging tool that can provide supporting information to guide treatment in acute coronary syndromes (ACSs). The advantages of using CMR acutely could potentially include triage/differential diagnosis in patients presenting with chest pain and troponin rise but without diagnostic electrocardiogram changes, assessment of severity of myocardial injury (irreversible vs reversible damage) in patients with ST-elevation myocardial infarction and non-ST-elevation myocardial infarction, and risk stratification and assessment of prognosis in patients with ACS. This review evaluates a potential clinical role of CMR in the acute setting, highlighting its advantages and limitations. This critical approach emphasizes areas of uncertainty and ongoing controversies but aims to equip the reader to evaluate the potential clinical application and the practicalities of CMR in patients presenting with ACS
    corecore