101 research outputs found

    QUALITY AND PERFORMANCE IN THE PUBLIC SECTOR

    Get PDF
    The paper focuses on the need for quality products and services assurance in the public sector, which in time became one of the fundamental objectives of all public institutions and administrative authorities of developed countries. The paper deals with modaliati performance in public administration that involves a continuous assessment, which takes into account the existing situation, to formulate real solutions to improve the quality of services they provide. Framework for Self-assessment of the functioning of institutions of public administration (CAF) is one of the tools that public sector organizations can use to identify areas that need to be improved so as to respond more quickly and more specifically the growing needs and various beneficiaries / citizens. The paper is based on a case study - Self Directorate Infrastructure and Technology Transfer of the National Authority for Scientific ResearchPerformance in public sector, quality assurance in public sector, performance self-evaluation

    Teacher Perceptions of Advanced Ability English Language Learners (ELL)

    Get PDF
    This study explored teacher perceptions of English language learners and giftedness. High school content teachers participated in an interview identifying behaviors that indicate advanced abilities from a series of three vignettes about English language learners. A total of four participants were interviewed. The four emergent themes were (1) critical thinking (2) rate of language acquisition, (3) motivation, and (4) use of language. The themes were behaviors that teachers perceived as demonstrating potential or demonstrating limited potential for advanced learning in English language learners

    Influence of ecotourism on the conservation of wildlife and socioeconomic conditions of indigenous communities of the Yasuní National Park and its area of influence

    Get PDF
    This article aims to illuminate the influence of ecotourism on the conservation of wild fauna and socioeconomic conditions of indigenous communities living in and around the Yasuní National Park (YNP). To obtain relevant data, a survey was applied to 132 household (HH) heads of seven communities from the park...Este artículo pretende aclarar la influencia del ecoturismo en la conservación de la fauna silvestre y las condiciones socioeconómicas de las comunidades indígenas que viven en y alrededor del Parque Nacional Yasuní. Para obtener los datos pertinentes, se aplicó una encuesta a 132 jefes de hogar (JH) de siete comunidades del parque..

    El cumplimiento de los Códigos de Buen Gobierno y la probabilidad de quiebra

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es estudiar si el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en los Códigos de Buen Gobierno por parte de las sociedades cotizadas españolas que integran el IBEX-35 contribuye a reducir la probabilidad de quiebra. Se ha estudiado el grado de seguimiento de las recomendaciones por bloques, analizando no sólo el efecto que pueda provocar el seguimiento de las mismas a nivel global, sino, además, el que provocaría el cumplimiento de las recomendaciones relativas al Consejo de Administración y a las comisiones del mismo. Se ha analizado la probabilidad de quiebra de las empresas que componen el IBEX-35 para los años 2013-2016 a través de dos medidas diferentes: la primera basada en el indicador Z-score propuesto por Altman (1968), y la segunda centrada en medidas propuestas por la literatura más reciente en esta materia. En relación al análisis empírico, se ha confeccionado un modelo econométrico (modelo logit) para establecer la relación entre las variables estudiadas, y se ha utilizado el programa Stata para obtener los resultados estadísticosUniversidad de Sevilla. Máster Universitario en Auditoría y Contabilidad Superio

    \u3cem\u3eAnnual Report 1981\u3c/em\u3e

    Get PDF
    The review presented in this Report is a brief summary of the various activities of the Institute in 1981. It provides a representative cross-section of the kinds of activities that have been a part of the Institute\u27s daily life for approximately thirteen years. Contents: Table of Contents.....p. iii Introduction.....p. 1 Basic Research.....p. 2 Teaching.....p. 11 Archeology and the Public.....p. 14 Other Professional Activities.....p. 20 Conclusion.....p. 25 Appendix A - Institute Staff.....p. 26 Appendix B - Institute Research Affiliates.....p. 27 Appendix C - Publications, 1978-1981.....p. 29 Appendix D - Papers Presented, 1978-1981.....p. 43 Appendix E - Talks and Public Education, 1978-1981.....p. 48 Appendix F - Contracts, 1978-1981.....p. 53 Appendix G - Grants.....p. 58 Appendix H - Courses Taught, 1978-1981.....p. 60 Appendix I - Thesis/Dissertation Committee Memberships, 1981.....p. 61 Appendix J - Independent Studies, 1981.....p. 62 Appendix K - Offices Held, 1978-1981.....p. 63 Appendix L - Editorships, 1978-1981.....p. 65 Appendix M - Awards and Honors, 1978-1981.....p. 66 Appendix N - Positions on University Committees, 1978-1981.....p. 6

    Asignación de recursos públicos para la recreación y deporte : caso de aplicación para la primera infancia de la ciudad de Medellín

    Get PDF
    El siguiente trabajo de grado tiene como objetivo modificar y analizar los resultados del "Modelo de Equidad" creado por el Instituto de Deporte y Recreación de Medellín (INDER). La principal transformación se evidencia en el estudio exclusivo de la necesidad de recursos para deporte y recreación en primera infancia para cada comuna de Medellín. Además, al Modelo Original se le agregaron las variables: Educación Prejardín y Jardín, Atención Buen Comienzo, Tasa del Número de Homicidios y Denuncias por Violencia Intrafamiliar, buscando que la priorización tuviera en cuenta otro tipo de vulnerabilidad social. Los resultados de la estimación de esta nueva versión del modelo de asignación de recursos sugieren que la distribución debe ser redirigida a las comunas Popular, Manrique y San Javier. Mientras que, las de condiciones menos vulnerables como El Poblado, Laureles-Estadio y La América deberían tener un menor porcentaje de participación para primera infancia.The following graduate project aims to modify and analyze the results of the “Modelo de Equidad” created by the Instituto de Deporte y Recreación de Medellín (INDER). The principal transformation is evidenced in the exclusive study of the need of resources for sports and recreation in early childhood for each commune in Medellín, Colombia. Furthermore, the variables added to the original model were: Education for Prejardín and Jardín, “Buen Comienzo” Attention, Homicide Rate, and Denouncement for Domestic Violence, seeking for prioritization to take into account another type of social vulnerability. The results of the estimation of this new version of the resource allocation model suggest that the need for distribution should be redirected to the communes Popular, Manrique, and San Javier. While those of less vulnerable conditions such as El Poblado, Laureles-Estadio, and La América should have a lower participation percentage for early childhood

    Eficiencia de uso de diferentes sectores de pasturas bajo diferentes condiciones de pendientes por el ganado vacuno, en el municipio de Waslala, 2010-2011

    Get PDF
    El estudio “Eficiencia de uso de diferentes sectores de pasturas bajo diferentes condiciones de pendientes por el ganado vacuno, en el municipio de Waslala, 2010-2011. Con objetivos: identificar las especies arbóreas, conocer cobertura forrajera en potreros, estimar grado de erosión y determinar influencia del nivel de pendiente en el comportamiento del bovino. Se realizó viaje de reconocimiento a la zona de estudio. Se seleccionaron 6 potreros los cuales se georeferenciaron para conocer el área y se segmentaron de acuerdo a tres niveles de pendientes: sector 1(0-20%); sector 2(20-50%) y sector 3(>50%). Se seleccionaron 8 vacas que se les observó su comportamiento por sector de pendiente, marcadas con crayón rojo para facilitar su identificación; se inventariaron árboles encontrados en los potreros; se aplicó método botanal para estimar cobertura forrajera en las dos épocas del año (invierno-verano); se estimó el grado de afectación por erosión hídrica midiendo cárcavas, remoción en masa, las otras afectaciones incluyendo las terracillas de vacas solo se observaron y para conocer el manejo de las fincas se aplico una encuesta de caracterización. Los datos recopilados en campo fueron procesados con el paquete estadístico SPSS y hoja de cálculo Excel. Se obtuvo el tiempo total de observación que fueron 55,990 minutos (933.17 hrs). La actividad predominante realizada por los bovinos fue consumiendo pasto en los tres sectores pero con menor cantidad de permanencia en el sector 3, lo que demuestra que no hay uso eficiente de dichos sectores de pendiente en los potreros. El sector 3 es el más pobre en cobertura forrajera, lo que se agudiza en época de verano. Las afectaciones de erosión más fuertes se encuentran en el sector 3, terracillas de vacas 21.8% y remoción en masa 2.05%, curiosamente las cárcavas están en el sector 1 con 1.13%. La mayor cantidad de árboles 145 se registró en el sector 2 y la menor 122 en el 1, pero la mejor distribución arbórea la tiene el 3 donde cada 210.66 m2 se encuentra un árbol; en general predominó la especie Cordia alliodora (Laurel) con 106 individuo

    Interscholastic Meet Program, 1954

    Get PDF
    Publication created for the annual Interscholastic Meet at the University of Montana.https://scholarworks.umt.edu/interscholastic_meet_publications/1099/thumbnail.jp

    Revealing Santa Elena 1982

    Get PDF
    https://scholarcommons.sc.edu/archanth_books/1179/thumbnail.jp
    corecore