140 research outputs found

    Transformación de la práctica docente en un contexto educativo interdisciplinar

    Get PDF
    En la presente investigación se realiza el análisis de la práctica docente de Educación Religiosa Escolar en un contexto interdisciplinar, con la finalidad de identificar cómo se ve transformada por las condiciones que emergen del trabajo con las demás áreas del conocimiento. Con este propósito se realizó un estudio de caso a través de la narración de la historia de vida de una docente de ERE, quien ha tenido la experiencia de desarrollar proyectos de aula a partir de las temáticas de esta asignatura transyersalizadas con las demás áreas del conocimiento en los grados en los que ha desempeñado su práctica docente. De acuerdo a la investigación realizada, se ha identificado como una de las principales dificultades dentro de la enseñanza de la ERE el hecho de que sea considerada un área aislada y de poca importancia dentro del currículo de las instituciones educativas, por lo que se reconoce el trabajo interdisciplinar como una oportunidad para brindar una enseñanza de la ERE más significativa, de mayor incidencia en la vida de los estudiantes y en el contexto educativo. A partir del acercamiento de la religión a las diferentes áreas del conocimiento se reconoce a la ERE como mediación para desarrollar un trabajo interdisciplinar riguroso y eficaz con las ciencias afines a ella como son las ciencias sociales y humanas, e incluso hasta llegar a recibir aportes significativos de las ciencias exactas y experimentales en el proceso de su enseñanza.In the present research the analysis of the teaching practice of Religious Education is earned put in an interdisciplinary context, in order to identify how, it is transfetmed fey the conditions that emerge from the, work with the other areas of knowfedge- With this purpose, a case study was, conducted, thanks to the narrative of the life story of a Religion Teacher, who has had the experience of developing. classroom projects based on the themes of this subject, which are transversaiized with the other areas, of knowledge in the different grades in which she has performed her teaching practice. According to the research carried out, one of the main difficulties identified in teaching Religion, is the fact that it is considered an isolated area of little importance within the curriculum of ednoational institutions. This is the reason why interdisciplinary work is viewed as an opportunity to provide a more meaningful teaching of Religion, where there can be a greater impact in the life of the students and in the educational context. With the approach of religion to the different area? of knowledge, Religious Education is recogufoed as a mediation to develop, rigorous and effective Interdisciplinary work with the sciences related to it, such as social and human sciences^ and in the teaching process, it can even receive significant contributions of the exact and experimental sciences.Licenciado (a) en Ciencias ReligiosasPregrad

    Transformación de la práctica docente en un contexto educativo interreligioso

    Get PDF
    En el siglo XXI el aprendizaje y la enseñanza de la ERE debe preparar a los jóvenes para participar en un intuido que le presenta múltiples expresiones religiosas. El cual se encuentra profundamente influenciado por la globalización. la descristianización de la religiosidad y su sustitución por tui sincretismo religioso, esotérico, parapsicológico y gnóstico dentro del cual se integran los componentes religiosos del cristianismo tradicional. Debido a que las escuelas se están diversificando cada vez más. los maestros de ERE deben estar preparados para trabajar con diversas poblaciones. Apollando en sus estudiantes una interiorización de la educación interreligiosa crítica, que extienda la interpelación de otras religiones, de los no creyentes y que permita el auto-cuestionamiento. Los profesores deben ser idóneos que puedan integrar la teología y las ciencias religiosas en aula, culturalmente diversas. Este trabajo investigativo se basa en un proyecto que ha utilizado la historia de vida de un docente de ERE para explorar sus experiencias y cómo vive la intersección entre el contexto educativo interreligioso y la transfonnación de su práctica pedagógica. El método biográfico permite mostrar el testimonio subjetivo de una persona en el que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida, y lleva a informar sobre la exploración de las relaciones entre la práctica reflexiva y el aprendizaje en un contexto interreligioso, mediante el análisis y la comparación de los discursos teóricos educativos con la voz del profesor de ERE.In the 21st century, the learning and teaching of Religious School Education (RSE) should prepare young people to participate in a world that we presents them with multiple religious expressions. It is deeply influenced by globalization. de-Christianization of religiosity and its substitution by a religious, esoteric, parapsychological and gnostic syncretism, within which the religious components of traditional Christianity are integrated. As schools are increasingly diversifying. RSE teachers must be prepared to work with diverse populations. Providing in their students an internalization of critical inteneligious education wliich extends to the interpellation of other religions .of non-believers and allows self-questioning. Teachers should be suitable as theological masters who can integrate theology and religious science into a culturally diverse classroom. This research is based on a project that has used multiple life histories of RSE teachers to explore their experiences and how they live the intersection between the inteneligious educational context and the transfonnation of then Pedagogical practice. Critical theory and critical henneneutical approaches inform the exploration of the relationships between reflexive practice and 21st century learning by analyzing and comparing theoretical educational discourses with the voices of RSE teachers.Licenciado (a) en Ciencias ReligiosasPregrad

    " Propuesta de gestión académica para la superación de lagunas de aprendizaje mediante plataforma educativa GAL&LEO en el Liceo del Eército Pichincha "

    Get PDF
    El documento consta de una introducción que comprende la justificación, el planteamiento del problema, la pregunta de investigación, el objeto de estudio, campo de acción, objetivo general, las tareas de investigación, el diseño metodológico, una breve nota de los 16 componentes teóricos y empíricos, la identificación de la significación práctica y la novedad científica y la descripción del contenido del informe. También se encuentra el capítulo I que comprende los supuestos teóricos (Gestión Escolar, Lagunas de Aprendizaje, Competencias Básicas, Plataformas Educativas) y la caracterización de la realidad contemplando la institución educativa y su comunidad como base para el fundamento de la propuesta. Así mismo, el capítulo II presenta la propuesta, que da cuenta de los aspectos de implementación para la Superación de Lagunas de Aprendizaje, resultados del diagnóstico e impacto en pruebas censales nacionales. Finalmente, están las conclusiones de los principales puntos del trabajo, las referencias bibliográficas que ofrecen los datos de todas las fuentes consultadas y los apéndices que presentan elementos que contribuyen a la mejor comprensión del informe final y que a la vez sirven de evidencias de la investigación

    Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle

    Get PDF
    Los centros educativos de la Institución La Salle desarrollan, como estrategia de concienciación ambiental, acciones multidisciplinares, para reforzar las limitaciones de la legislación vigente en educación ambiental y así alcanzar verdaderos cambios en su entorno más próximo. La comunidad educativa de los centros lasalianos, involucrada en las acciones respetuosas sobre el medio, fomenta el desarrollo de buenas prácticas ambientales en el ámbito de su entorno escolar de acuerdo con los contenidos adquiridos en aula. Sin embargo, los centros lasalianos establecen propuestas de acción ambiental según su única realidad, sin basar sus decisiones desde una línea común a seguir. Este déficit de políticas ambientales en la Institución Lasaliana, también refuerza la falta de “conexión ambiental” entre sus centros educativos, que dificultan el desarrollo de una ética fundamentada en la solidaridad entre los centros educativos (programas, las tecnologías de la información y de comunicación –TIC-, investigación, etc.). En la tesis doctoral se muestra la realidad de la Educación Ambiental en el ámbito de la Institución La Salle. Asimismo ofrecemos una respuesta a sus colegios que se sitúan en más de 80 países del mundo, para que afronten, de manera coordinada e internacional, la urgencia educativa ante los desmanes ecológicos que el desarrollo económico ha provocado en la humanidad. Esta tesis consta de cinco capítulos. El primero abarca el marco teórico internacional de qué es la Educación Ambiental, enfocado desde el carisma de la Institución La Salle. Debido que esta tesis se basa en el ámbito educativo formal, el segundo expone los diferentes ámbitos de actuación de la educación (formal, informal y no formal), y estudia la legislación educativa en el Distrito Valencia-Palma y Distrito Perú. De esta manera, se observa cómo los gobiernos trabajan la educación ambiental y cómo repercuten en los diseños curriculares y conocimientos adquiridos. En el tercer capítulo, se expone la respuesta de la Institución La Salle a la Educación Ambiental, apoyándose en las actas de las reuniones de los distritos, de las asambleas parciales-regionales y de la Asamblea Internacional “Asociados para la Misión Educativa Lasaliana”, 2006. También se tienen en cuenta las asambleas de respuesta y las indicaciones sobre educación ambiental que aparecen en los Cuadernos MEL (Misión Educativa Lasaliana). Estos tres primeros capítulos hacen un análisis de la realidad de la Educación Ambiental que determinan la estructura y preguntas de la investigación analítica en esta tesis. En el cuarto capítulo se refleja la creación del cuestionario y los resultados obtenidos tras haberlo aplicado a los centros educativos de la Familia Lasaliana del Distrito Valencia-Palma y Distrito Perú. El resultado del cuestionario valora y analiza los logros y necesidades ambientales de los colegios encuestados en ambos distritos. En el último capítulo de esta tesis, se han diseñado y planteado las líneas globales a seguir por la Institución La Salle para introducir la Educación Ambiental al servicio del Desarrollo Sostenible. Para ello, en primer lugar se estudia la metodología de diseño e implantación del mismo, así como aquellas propuestas similares que han sido desarrolladas en otras congregaciones religiosas. Este planteamiento sobre la educación ambiental en la Institución La Salle ayudará a alumnos, hermanos, profesores, personal no docente, etc. a mejorar los conocimientos sobre la ética del desarrollo humano sostenible y, por tanto, a rectificar las variables ambientales, como la reducción de la contaminación, el deterioro del aire, agua y suelo, el empobrecimiento, la inmigración, enfrentamientos para la explotación de los recursos naturales, etc. y que impidan el bienestar de la humanidad fundamentado en la práctica de las virtudes que se basan en el desarrollo de los valores universales de justicia, igualdad y paz entre los pueblos.The thesis shows the environmental education reality in the Institution La Salle schools located in over 80 countries worldwide, so they face, in a coordinated and international educational urgency the environmental degradation. The thesis has five chapters. The first chapter covers the theoretical framework of what an international environmental education is. The second chapter studies the environmental education in formal education. The third chapter describes the Institution La Salle response to environmental education. These first chapters are an analysis of the environmental education reality that determines the structure and analytical research questions in this thesis. The fourth chapter provides a questionnaire and the results obtained after having applied it to Lasallian schools in Valencia-Palma (Spain) and in Peru. The questionnaire result assesses and analyzes the achievements and environmental needs of the surveyed schools. In the last chapter of this thesis, we design a plan to introduce environmental education for the sustainable development in La Salle schools. This environmental education planning in the institution will help La Salle students, brothers, teachers, other staff, etc. to improve knowledge on the ethics of sustainable human development and, therefore, to rectify the environmental variables, such as reducing pollution, air deterioration, water and soil impoverishment, migration, fight for the natural resources preservation, etc. and prevent the mankind welfare based on the practice of the virtues that are focused on the development of the universal values of justice, equality and peace among people

    Universidad nacional y comunicación institucional : Una gestión posible para alcanzar una universidad mejor comunicada

    Get PDF
    Con el presente trabajo tengo el propósito de ampliar y enriquecer el conocimiento sobre la función que puede cumplir la Comunicación Institucional en la universidad, a partir de una experiencia llevada a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuarto, tendiente a mejorar la planificación y gestión de procesos de comunicación que faciliten la solución de problemas organizacionales en el marco de las nuevas circunstancias sociales y aprovechar las oportunidades que emergen.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Iglesia católica y Estado nacional en la Argentina democrática: disputas, convergencias y tensiones por la laicidad educativa (1984-2013)

    Get PDF
    El objetivo general de esta tesis fue analizar el vínculo entre el Estado nacional y la Iglesia católica argentina en materia educativa en las tres primeras décadas de la larga coyuntura democrática iniciada en Argentina a fines de 1983. Ese vínculo tomó la forma de tensiones más o menos latentes que tuvieron en lo discursivo uno de sus principales fundamentos, asumiendo al discurso como recurso pero también como objeto de disputa. Indagar los sentidos en disputa en relación a la educación pública, el Estado y la religión fue la vía de entrada teórico-metodológica de esta tesis para identificar las formas que tomaron los posicionamientos políticos de la Iglesia y el Estado en la Argentina democrática. Para ello, se delimitaron cuatro coyunturas específicas de proliferación discursiva en torno a la educación nacional y su marco normativo. En primer lugar, la convocatoria y desarrollo del Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988) en la presidencia de Alfonsín. En segundo lugar, la sanción y aplicación de la Ley Federal de Educación durante el menemismo (1993-1999). En tercer lugar, la discusión, sanción y aplicación de la Ley de Educación Nacional en el gobierno de Kirchner (2003-2006). Y, en cuarto y último lugar, la sanción e implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (2006-2013). La lectura de las demandas de la Iglesia católica ante el Estado nacional y las distintas formas de respuesta desde la cartera educativa se presentó como un análisis de las estrategias discursivas puestas en juego, mostrando su materialización en múltiples interpretaciones y definiciones. En ello se sucedieron dinámicas de exclusión, cuestionamiento, desplazamiento, desactivación o incorporación de las demandas simbólicas de la Iglesia desde el posicionamiento estatal en sus múltiples formas a lo largo del periodo democrático analizado. El recorrido por las discusiones ?latentes o explícitas? en torno a la laicidad a lo largo del periodo analizado dio cuenta de la compleja imbricación entre lo político y lo religioso. Ese devenir de la laicidad tuvo entonces distintas realizaciones en las cuatro coyunturas específicas de debate delimitadas: como memoria en disputa por la inclusión/exclusión de la formación religiosa en la educación común y puesta en cuestión de la legitimidad de la autoridad estatal en el Congreso Pedagógico Nacional; como solapamiento discursivo entre la Iglesia católica y el Estado, ajeno a un principio de neutralidad religiosa en la Ley Federal de Educación; como validación del reconocimiento a las demandas pedagógicas, administrativas y presupuestarias de la educación privada-confesional en la Ley de Educación Nacional; o como refutación de los reduccionismos doctrinarios en materia de sexualidad y género en la Ley de Educación Sexual Integral. Las tensiones por los sentidos de la educación nacional reconstruyeron un espacio de inteligibilidad para los actores educativos dentro de una configuración social más amplia en el que los poderes desde el Estado, la Iglesia, el mercado o la sociedad civil han dado forma a los propios límites de la educación público, el Estado y la laicidad, relevados como dominios constitutivamente polifónicos y en disputa.Fil: Torres, German Santos Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    Educación pública, Estado e Iglesia en la Argentina democrática (1984-2013)

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue analizar el vínculo entre el Estado nacional y la Iglesia católica argentina en materia educativa en las tres primeras décadas de la larga coyuntura democrática iniciada en Argentina a fines de 1983. Para ello, se delimitaron cuatro coyunturas de proliferación discursiva en torno a la educación y su marco normativo: 1) la convocatoria y desarrollo del Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988) en la presidencia de Alfonsín; 2) la sanción y aplicación de la Ley Federal de Educación durante el menemismo (1993-1999); 3) la discusión y sanción de la Ley de Educación Nacional en el gobierno de Kirchner (2003-2006); 4) y la sanción e implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (2006-2013). Ese vínculo entre Estado e Iglesia tomó la forma de tensiones que tuvieron en lo discursivo uno de sus principales fundamentos, asumiendo al discurso como recurso pero también como objeto de disputa. Indagar los sentidos en disputa en relación a la educación pública, el Estado y la religión fue así la vía de entrada teórico-metodológica para identificar las formas que tomaron la laicidad educativa y los posicionamientos políticos de la Iglesia y el Estado en la Argentina democrática.Fil: Torres, German Santos Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    La Comunicación Organizacional en Entidades Educativas

    Get PDF
    En la investigación se aborda el tema de la comunicación organizacional en entidades educativas, se desarrolla en el caso de la aplicación de la comunicación organizacional interna entre los directivos y el profesorado, en el marco del incremento de la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo, adscrito a las comunas de Pudahuel y La Cisterna. Los principales antecedentes que constituyen parte del contexto educacional a nivel mundial, como en el Sistema Educativo Nacional, se refieren, en primer lugar, a los fenómenos de la globalización, la mundialización, la sociedad de la información y del conocimiento; y, en segundo término, la relevancia de la función comunicativa para el mantenimiento y desarrollo de la organización social, incluida la educativa, junto con las reformas y políticas educativas fijadas por el Ministerio de Educación dirigidas a fortalecer la Educación Pública y a fortalecer la calidad de la educación. El objetivo general del estudio consiste en analizar la aplicación de la comunicación organizacional interna entre los directivos y el profesorado en el marco del incremento de la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo, adscrito a las comunas de Pudahuel y de la Cisterna. Para efectos de su implementación, se aplica en calidad de metodología, de acuerdo a Sierra Bravo (1994), un diseño no experimental de tipo seccional exploratorio y descriptivo. También, este estudio se considera de enfoque integrado multimodal o enfoque mixto de acuerdo a Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2006), porque comprende el uso conjunto de la perspectiva cuantitativa y cualitativa. Desarrollo teórico: En estas circunstancias en las instituciones educativas se observa, según Villa, Troncoso y Díez (2015:66), que la comunicación desempeña un rol de gran trascendencia, al configurar el fundamento imprescindible para la ejecución de las funciones primordiales de la organización (Terrén, 2004). Siguiendo esta misma línea, se concibe a la comunicación organizacional interna, en palabras de Andrade (2005:17), como el conjunto de acciones realizadas por la entidad organizativa para la generación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus integrantes, a través del empleo de diversos medios de comunicación destinados a conservarlos informados, unidos y motivados con el fin de aportar con su labor al cumplimiento de los objetivos organizacionales; y, por ello, detenta en calidad de público meta a los colaboradores de la entidad organizativa. Con respecto al contexto planteado sobre la comunicación organizacional interna se valora lo señalado por el Ministerio de Educación (2005: 27) por cuanto concibe a la gestión escolar como la actuación profesional y técnica, dirigida al establecimiento de condiciones tendientes a favorecer el desenvolvimiento de buenas prácticas, por parte de los actores, con relación a las metas institucionales y educacionales compartidas en la organización escolar. También, se piensa concierne a la organización educativa porque Antúnez (2000:15) la concibe desde su significado institucional, siguiendo a García Hoz, como la comunidad constituida mayoritariamente por maestros y estudiantes y aplicada específicamente a la educación. Asimismo, Antúnez cita a Tyler para referenciarla como entidad de tipo administrativo local, dedicada a la instrucción del joven de forma presencial y que generalmente tiene una sola sede. Conclusiones: Acerca del objetivo específico N°1, el ejercicio del arquetipo formal, se puede significar que un 90,2 % de los informantes está de acuerdo y muy de acuerdo con que la comunicación oficial, se usa para informar sobre las actividades a realizar durante el periodo académico en la ejecución del proceso educativo; y, para complementar esta materia, se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 2: "Reuniones, de partida, para darte la comunal". Sobre la coordinación del trabajo dirigido al cumplimiento de las metas de la gestión escolar en el establecimiento educativo se destaca, que un 84,2 %, declara estar de acuerdo y muy de acuerdo, con en el funcionamiento diario el participante practica una interrelación profesional con sus superiores y/o subordinados, que propicia la discusión sobre temas relevantes de su establecimiento; y, para agregar a esta línea de pensamiento se cita, de la entrevista abierta en profundidad, al informante 1: "Yo creo que la única que favorece la coordinación del trabajo es la instrucción en nuestro sistema público". Respecto del objetivo específico N°2, la utilización de los medios se puede tener presente, se sirven de reuniones y de circulares pues sus porcentajes oscilan entre el 91% y el 89%. En cambio, con relación a la incidencia de los medios de comunicación organizacional interna en el fortalecimiento de la unión cultural de estos actores, en la gestión escolar del establecimiento educativo se detecta un 89,0 % declara estar de acuerdo y muy de acuerdo, con percibe la existencia de valores institucionales compartidos entre directivos y profesores. Con el fin de contribuir a esta proposición se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Sin duda que establece un vínculo de dependencia y pertenencia al sistema". En cuanto al objetivo específico N°3, los tipos de mensajes de comunicación organizacional interna que se transmiten entre los directivos y el profesorado, se puede especificar que un 89,0 % expresa estar de acuerdo y muy de acuerdo, con los directivos utilizan la comunicación organizacional interna para que los profesores conozcan los objetivos, a concretar con la ejecución de su trabajo. En relación, a un desempeño participativo en los procesos de la gestión escolar en el establecimiento educativo se puede señalar que un 83,4 % opina estar de acuerdo y muy de acuerdo, con las actividades de comunicación efectuadas por los directivos contribuyen a incrementar la participación de los profesores, en las actividades que se desarrollan en el funcionamiento cotidiano. Con el propósito de contribuir a precisar este planteamiento se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Los mejores mensajes son las felicitaciones y el reconocimiento" (p.707); 1: "Las invitaciones a integrar equipos de trabajos con miras a mejorar o con mejoras continuas o asumir un nuevo desafío". Con respecto al objetivo específico N°4, la identificación de algunos rasgos del flujo comunicativo dado entre los directivos y el profesorado se puede expresar que un 85,8 % opina estar de acuerdo y muy de acuerdo con que en su institución educativa se aplican, entre directivos y profesores, estrategias de comunicación organizacional interna. Con la finalidad de coadyuvar a explicitar este enunciado se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Yo creo que el medio que esta…que prima, es el tema del oficio, el oficio ordinario que le llamamos nosotros y en segundo lugar el correo electrónico”. Sobre se posibilita detectar ciertas tendencias en el manejo de la comunicación organizacional interna que propician la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo si se tiene en cuenta que la viabilidad radica en la manifestación de un 82,5% de los informantes de acuerdo y muy de acuerdo con que las actividades de comunicación desarrolladas entre directivos y profesores permiten concretar una gestión eficaz del establecimiento educativo; y, en torno a esta contingencia y para suplementarla se cita, de la entrevista abierta en profundidad, al informante 1: "Es instruir, es impartir instrucciones" (p. 710); del 2: "Sí, yo creo que hay mucho a la entrevista a puerta cerrada digamos, ahí los directores operan mucho con la entrevista a puerta cerrada". Bibliografía: Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna. Proceso, disciplina y técnica. La Coruña, España: Netbiblo. Antúnez, S. (2000). Claves para la Organización de Centros Escolares. Barcelona, España: Horsori. Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F., México: McGrawh-Hill Interamericana Editores S.A. Ministerio de Educación de Chile. (2005). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la gestión Escolar. Calidad en todas las Escuelas y Liceos. Santiago de Chile: Mineduc. Sierra Bravo, R. (1994). Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica. Madrid, España: Paraninfo S.A. Villa, A., Troncoso, P., & Díez, F. (2015). Estructura latente y fiabilidad de las dimensiones que explican el impacto de los sistemas de gestión de calidad en los centros educativos. Enseñanza, 33(1), 65-82. Datos de la doctoranda Profesora de Historia, geografía y educación cívica, Magíster en Educación con mención en administración educacional, por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del Grupo de Estudios de salesianidad (GES). Académica del Instituto Interdisciplinario en Pedagogía y Educación, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. Autora de Organización Escolar: Implicancias de la Comunicación Organizacional. Revista FIDE 2010, Región de O´Higgins

    La objeción de conciencia. Su régimen jurídico vigente en Uruguay, con especial referencia a su ejercicio por los funcionarios públicos

    Get PDF
    Delimitación del objeto de estudio, método empleado, objetivos y estructura del trabajo.1. La tesis propuesta implica una especial reflexión por cuanto la consideración de la objeción de conciencia como derecho subjetivo no se encuentra pacíficamente admitida, ni la mayoría de los sistemas jurídicos regula específicamente el instituto.No se nos escapa que se trata de un medio de expresión de la voluntad del ser humano, que se halla íntimamente relacionado con su desarrollo como persona y de lo que entiende, frente a una situación determinada y conforme sus convicciones, como “bien” o “mal”

    El debate de género en la Escuela Básica y el derecho a la Educación: la tensión entre el Estado y la Familia

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de MadridPresidenta: Teresa Picontó Novales.- Secretaria: Silvina Veronica Ribotta.- Vocal: David Sánchez Rubi
    corecore