2,193,607 research outputs found

    La construcción dialógica del placer en el «De vero bono» de Lorenzo Valla

    Get PDF
    El propósito de este artículo es analizar la estructura dialógica del De vero bono (también conocido como De voluptate y De vero falsoque bono, los títulos de su primera y segunda versión respectivamente) de Lorenzo Valla (c.1407-1457), con la intención de comprender cómo se construyen y representan en este texto distintas concepciones sobre el placer. Observaremos entonces los vínculos que presenta con la tradición pagana (con especial énfasis en el epicureísmo, escuela filosófica que estaba siendo reevaluada por los humanistas en el período en el que se compuso la obra) y cristiana, tanto en relación con la construcción formal del diálogo como con las posiciones en pugnas sobre el placer. Además, nos detendremos en la representación que aparece en el De vero bono de tres enfoques diferentes sobre el lenguaje: el retórico, el poético y el filosófico. Por último, analizaremos el uso de distintos recursos retóricos, en particular, el uso de los relatos.The purpose of this article is to analyze the dialogic structure of the De vero bono (also known as De vero falsoque bono and De voluptate, the titles of its first and second version respectively) of Lorenzo Valla (c.1407-1457), with the objective of understanding how different conceptions of pleasure are represented in this text. We will observe the links with the pagan tradition (with special emphasis on Epicureanism, a philosophical school that was being re-evaluated by the humanists in the period in which the work was composed) and with the Christian tradition, both in relation to the formal construction of the dialogue and to the debates about pleasure. In addition, we identify three different approaches to language in the De vero bono: rhetoric, poetic and philosophical. Finally, we discuss the use of various rhetorical devices, in particular, the use of narrative

    Diego Alcorta y la difusión de saberes médicos en Buenos Aires, 1821-1842

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo analizar los saberes médicos que impulsa el doctor Diego Alcorta derivados de la tradición francesa, en particular los provenientes de la corriente denominada Ideólogie, en el contexto de la Universidad de Buenos Aires entre 1821-1842. Se analiza el proceso de circulación de dichas enseñanzas sumadas a las de la Escuela de Montpellier adaptadas y situadas en el plano local y su paulatino impacto en el ámbito académico, constituyendo un fenómeno relevante en la incipiente conformación de la profesión médica porteña. Alcorta retoma, en especial, la importancia de la observación como método de diagnóstico y curación en el tratamiento de las enfermedades y, la inauguración, en la enseñanza e investigación médicas, de una orientación empírica que introdujo una actividad práctica específica: la clínica hospitalaria. Asimismo, se examina la transmisión de un lenguaje fisiológico y su alcance en las generaciones posteriores preguntándonos qué ocurrió con estos procedimientos prácticos y la difusión de los nuevos saberes fisiológicos. Para responder a esta pregunta compleja se analizan las tesis presentadas y defendidas en el Departamento de Medicina de la Universidad de Buenos Aires durante la época, las que permiten tanto confirmar la presencia del lenguaje sensualista y fisiológico de las enseñanzas de Alcorta como su impacto dentro del mismo ejercicio de la medicina

    Sostenibilidad

    Get PDF

    Variación temporal de la biomasa del perifiton de Egeria densa Planch. en un arroyo pampeano

    Get PDF
    Se analiza la variación de descriptores de la biomasa del perifiton (peso seco, peso orgánico, y clorofila-a) sobre Egeria densa durante 21 meses de muestreo en el arroyo Las Flores, un arroyo pampeano afluente del Río Luján. El porcentaje de materia orgánica en las muestras de perifiton varía entre 10 y 80. El porcentaje de clorofila en relación al peso seco varía entre 0.10 y 3 y entre 0.6 y 32 en relación al peso seco orgánico. La variación espacial dentro del stand de E. densajite mayor que la variación temporal. Los cambios en la biomasa perifítica también se relacionan con los factores que afectan al desarrollo de autátrofos y heterótrofos tales como las lluvias, velocidad del agua, la temperatura y la biomasa de macrófitas. El perifiton esta dominado por autótrofos en casi todos los casos, excepto luego de jitertes lluvias cuando se incrementa la proporción de heterátrofos o de material detrítico. La componente autotrófica del perifiton se reduce en meses de alta temperatura por el sombreado producido por las macrófitos flotantes sobre E. densa. El predominio de autótrofos en el curso del año permitiría sustentar el gran número de herbívoros hallados en el arroyo en otros estudios.The variation of the periphyton biomass descriptors (dry weight, organic weight, and chlorophyl!-a) on Egeria densa is analyzed during 21 months of sampling at the Las Flores stream, a pampean stream that flows into the Lujan River. The percentage of organic matter in the periphyton samples varies between 10 and 80 %. The percentage of chlorophyl!-a in relation to dry weight ranges from 0.10 to 3, and between 0.6 and 32 in relation to the dry organic weight. The spatial variation inside the E. densa stand was higher than the temporal variation. The changes in the periphytic biomass are also associated with the factors that affect the development of autotrophs and heterotrophs, such as precipitations, water velocity, temperature, and macrophyte biomass. The periphyton is dominated by autotrophs in almost al! of the cases, except after heavy rains when the proportion of hetero-trophs or detritic material increases. The autotrophic component of the periphyton is reduced in high temperature months by the shading produced by the floating macrophytes on E. densa. The predominance of autotrophs throughout the year would allow the support of the high number of herbivorous found in the stream in other studies

    Resistencia a colistina mediada por plásmido en Escherichia coli recuperadas de aves de corral sanas

    Get PDF
    Resistencia a colistina mediada por plásmido en Escherichia coli recuperadas de aves de corral sanas.Fil: Dominguez, Johana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Figueroa Espinosa, Roque Arnulfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Redondo, Leandro Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Cejas, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Gutkind, Gabriel Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Chacana, Pablo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Di Conza, José Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez Miyakawa, Mariano Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentin

    Informaciones técnicas: Número 201

    Get PDF
    La esparceta o pipirigall

    Informaciones técnicas: Número 229

    Get PDF
    Mejora de la calidad del fruto y reduccción de costes de producción de melocotonero y nectarina: innovaciones técnicas de poda y aclreo de flores y fruto

    Informaciones técnicas: Número 280

    Get PDF
    Factores determinantes de la evolución de la ganadería de vacuno de montaña: PAC, contexto local y relevo generaciona

    Informaciones técnicas: Número 209

    Get PDF
    Aplicación de métodos de análisis de datos a un grupo de explotaciones de secan

    Informaciones técnicas: Número Extraordinario

    Get PDF
    Fertilización nitrogenada: guía de actualizació
    corecore