11 research outputs found

    Discursos sobre la dimensión ética de la práctica profesional de psicólogos consultores que trabajan en procesos de selección de personal en la comuna de Viña del Mar

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Psicología Clínica, mención Psicología Organizacional)La investigación se centra en el tema de la ética dentro del proceso de selección de personal llevado a cabo por psicólogos consultores, a partir de lo que se buscará analizar, a través de las propias narraciones de los profesionales, cuáles son discursos que estos elaboran en torno a la dimensión ética dentro de su práctica profesional. Como forma de optimizar la forma en que se realiza este proceso, sin que esto signifique un gran costo de tiempo y dinero, ha surgido la necesidad creciente por parte de las empresas chilenas a externalizar el proceso de selección de personal a través del servicio de consultoría, donde al parecer el proceso de selección se convierte en una competencia por conseguir postulantes en el menor tiempo y costo posible. En este contexto, el psicólogo se encuentra encargado de realizar un proceso de selección con la máxima eficacia posible. Es posible que el psicólogo consultor priorice en su práctica profesional el cumplimiento de los requerimientos de la empresa, quien pasa a ser su principal cliente, aun cuando esto pueda significar el incurrir en prácticas éticamente cuestionables. A partir de esto, se buscará indagar en los discursos que los psicólogos consultores elaboran respecto a la dimensión ética de su práctica profesional en selección de personal

    Procesos de selección e incorporación de personal en la oficina de RH de un Ministerio del Perú, Lima, 2023

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el proceso de selección e incorporación de personal en la oficina de RH de un Ministerio del Perú, Lima 2023. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo de tipo aplicada y de diseño no experimental, transversal y correlacional; con una población de 100 trabajadores de la oficina de RH de un Ministerio del Perú, teniendo como muestra una muestra censal porque se realizó la encuesta a toda la población. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, conformado por 15 ítems por cada variable que fue debidamente validado por tres expertos, para que después se demostrará la confiablidad mediante el Alfa de Cronbach. Los resultados recopilados fueron de un coeficiente ,663 con una Bilateral de ,007 < ,05 teniendo como conclusión de que si hay relación entre proceso de selección e incorporación de personal. La conclusión fue que el proceso de selección posee una correspondencia positiva moderada con la incorporación de personal; ello se logró observar en la tabla 8, en el cual el valor de rho = ,663. Además, se demostró una significancia de ,007 < 0.05, por lo cual excluimos la hipótesis nula y se admite la hipótesis alterna

    (Des)articuladas por el cuidado: trayectorias laborales de mujeres chilenas

    Get PDF
    Este estudio cualitativo explora la experiencia del trabajo de cuidado en las trayectorias laborales de mujeres chilenas, considerando edad y nivel educacional. Para ello, se entrevistaron cincuenta mujeres profesionales y no-profesionales, entre 24 y 88 años, residentes en Santiago de Chile. Los resultados muestran distintos tipos de cuidado y sus relaciones con las trayectorias laborales, a través de: a) cambios de tipo de trabajo, b) salidas y reingresos, c) retiros permanentes y d) desinterés en la maternidad. Se destaca el rol del cuidado en la vida de las mujeres, que puede generarles satisfacción y culpa. Se concluye que persisten roles tradicionales de género en un sistema cultural que limita la gestión social del cuidado y que deja recaer su responsabilidad sobre las mujeres.This qualitative study explores the experience of care work in the labor trajectories of Chilean women, considering age and educational level. To this end, we interviewed fifty professional and non-professional women, aged between 24 and 88, and living in Santiago, Chile. The results show different types of care and their relationships with labor trajectories, through: a) changes in type of work, b) exits and re-entries, c) permanent retirements, and d) lack of interest in maternity. We highlight the role of care in women's lives, which can lead to both satisfaction and guilt. We conclude that traditional gender roles persist in a cultural system that limits the social management of care and that places its responsibility on women.Este estudo qualitativo explora a experiência do trabalho de cuidado nas trajetórias profissionais de mulheres chilenas, considerando idade e nível educacional. Para isso, foram entrevistadas 50 mulheres profissionais e não profissionais, entre 24 e 88 anos, residentes em Santiago do Chile. Os resultados mostram diferentes tipos de cuidado e suas relações com as trajetórias profissionais por meio de: a) mudanças de tipo de trabalho; b) saídas e reingressos; c) retiradas permanentes e d) desinteresse na maternidade. É destacado o papel do cuidado na vida nas mulheres, que pode gerar satisfação e culpa. Conclui-se que persistem papéis tradicionais de gênero em um sistema cultural que limita a gestão social do cuidado e que deixa cair sua responsabilidade sobre as mulheres

    Outsourcing´s Review in the Health Sector in Cantabria

    Get PDF
    RESUMEN: La subcontratación es un tipo de práctica llevada a cabo por empresas de todos los ámbitos en todos los países. Cada vez hay más empresas que se decantan por esta estrategia consistente en contratar personal externo para realizar una tarea que ya realizaba la propia organización o actividades que se ha añadido de manera reciente al proceso productivo. El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de la subcontratación en el sector sanitario. A partir de esta investigación conoceremos cuáles son las principales actividades subcontratadas, así como sus principales ventajas e inconvenientes a la hora de subcontratar. Para dar respuesta al objetivo se ha enviado una encuesta a empresas del sector para que nos contesten, según su punto de vista, cuáles son las principales ventajas e inconvenientes a los que se enfrentan a la hora de subcontratar. No se pueden determinar de forma simple cuales son las actividades más subcontratadas debido a que existen multitud de especialidades en el sector que provocan grandes diferencias entre las empresas encuestadas, como ya veremos más adelante. Sin embargo, también existen actividades secundarias como son los servicios informáticos o el mantenimiento de los instrumentos de trabajo que si son respondidas por bastantes de los encuestados. Las ventajas más importantes para las empresas, según las respuestas, son: mayor velocidad para la realización de tareas; aumento de la especialización de la empresa principal y mayor flexibilidad; velocidad y capacidad de respuesta. Los principales inconvenientes son: los tiempos de adaptación para la cooperación de las dos empresas, la amenaza de que la actividad dependa de proveedores externos y aspectos relacionados con la posible pérdida de confidencialidad de datos. ABSTRACT: Outsourcing is a kind of activity that is being developed during these years by many companies in all countries, the number of companies that are using this method is increasing quickly. This method consists in hiring services that comes from external staff to work at some positions of the chain supply that were used before by internal staff at the companies and nowadays, for new processes that weren´t at the chain supply before. The main goal of this project is to analyze the importance of outsourcing at health sector. From this research, we will find out which are the main advantages and problems that are concerned with outsourcing. In order to answer all these questions, we sent a survey to different companies for knowing further their point of view about what they consider as an advantage and a weakness when they outsourced. The most outsourced activities according to the surveys are not clearly determinate since health sector has a lot of activities that requires different sources and skills, these facts make that answers are found very varied between the polls. On the other hand, we found out that some secondary activities were answered as IT or maintenances. The main advantages as surveys say are faster speed to performs tasks, more specialization for the main company and better answer´s capacity. The main weaknesses are the adaptation time for making work the cooperation of the two companies, the threat that your activity could depend on external suppliers and aspects related to the possible loss of data confidentiality.Grado en Administración y Dirección de Empresa

    Selección de Personal y Etapa de Seguimiento según el Personal de la Municipalidad Provincial de Concepción 2019

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación denominado: selección del personal y el seguimiento según los colaboradores de la municipalidad provincial de Concepción 2019, tuvo como problema principal, ¿Qué relación existe entre la selección del personal y el seguimiento según los colaboradores de la municipalidad provincial de Concepción 2019?, asimismo su objetivo principal, Establecer la relación existente entre la selección del personal y el seguimiento y formulándose como hipótesis general: Existe relación directa entre la selección del personal y el seguimiento según los colaboradores de la municipalidad provincial de Concepción 2019. La investigación se basó en el proceso del método científico, es de tipo no experimental, nivel correlacional y diseño descriptivo-correlacional simple. Se trabajó con una muestra representativa de 100 colaboradores de oficina a quienes se aplicó dos cuestionarios, debidamente validados y confiabilizados. Los resultados descriptivos se presentan en tablas de frecuencias y figuras porcentuales, los resultados inferenciales se trabajaron con el estadístico de prueba Tau_B de Kendal, por tratarse de variables cualitativas medidas en escala ordinal y por tener una muestra representativa. El resultado descriptivo de las variables selección de personal y seguimiento respectivamente, indican que un 76% y 67% de los encuestados señalan estar totalmente de acuerdo con los procesos de selección y seguimiento, aplicados en la municipalidad provincial de Concepción. La conclusión principal señala que: Se establece que existe relación directa entre la selección de personal y el seguimiento equivalente a 0,243 lo que se contrastó con la prueba de hipótesis de Tau_B de Kendal, donde el p valor = 0,000 < 0,50 (significancia), con lo que se rechaza la H0 y se aceptó la H1

    Proceso de selección de personal y su influencia en la competitividad de la empresa Tamoin Perú SAC, Callao 2018

    Get PDF
    El actual trabajo de investigación tiene como objetivo general Determinar la influencia que existe entre el proceso de selección y la competitividad de la empresa Tamoin Perú SAC. Callao 2018, lo cual conllevó profundizar en las fuentes de información científicas, así como en las bases teóricas para su respectiva realización. El método utilizado fue hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un nivel explicativo causal y diseño no experimental transversal. La población de estudio estuvo conformada por los colaboradores de la empresa Tamoin Perú y la cual posee una fue de 35 personas. Como instrumento de medición se realizó un cuestionario, el cual fue elaborado por 20 preguntas en escala de Likert, seguidamente, se analizó mediante el software estadístico SPSS 23. Asimismo, se utilizó la prueba estadística de regresión lineal método inferencial de Pearson para conocer el porcentaje de influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente. Finalmente, se concluyó la investigación encontrando resultados altamente significativos que demostraron que el proceso de selección de personal influye en un 83.7% la competitividad de la empresa Tamoin Perú SAC. Callao, 2018

    Incorporación del diseño en la gestión de las MIPYMES de la región de Valparaíso-Chile: diagnóstico y sugerencias

    Full text link
    El estudio de los modelos y estrategias utilizadas por los países desarrollados para integrar el diseño en las PYMES es una condición necesaria, pero no suficiente a la hora de aplicarlos a la realidad de las empresas de países en vías de desarrollo como Chile. El proceso de innovación que implica la incorporación del Diseño en la gestión estratégica de las empresas de la Región de Valparaiso exige la adaptación de estos modelos a sus características y circunstancias. La presente Tesis intenta aportar en este sentido, analizando críticamente los principales modelos propuestos en Europa para incorporar el Diseño en la Gestión de las Empresas; diagnosticando el estado del arte de la integración del Diseño en las micro, pequeña y mediana empresas manufactureras de la Región de Valparaíso; y finalmente poniendo, fruto de la comparación de los modelos europeos analizados y el diagnóstico acerca de la integración de diseño en la MIPYMES de la región de Valparaíso, Chile, recomendaciones de carácter general para que el proceso de integración del Diseño en las empresas referidas se cristalice de manera apropiada. Tanto el diagnóstico en relación al nivel de Incorporación del Diseño en la Gestión de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras de la Región de Valparaíso en Chile como la definición de un sistema de sugerencias en torno a la gestión del diseño más apropiada a este tipo de empresas, se establecieron a través de un análisis comparativo entre los modelos europeos analizados y los resultados de la investigación de campo ejecutado en la región de Valparaíso en el año 2008. En esta Tesis se identificaron tres factores críticos para la gestión estratégica del diseño en las micros, pequeñas y medianas empresas de la región de Valparaíso.Bastías Castillo, R. (2010). Incorporación del diseño en la gestión de las MIPYMES de la región de Valparaíso-Chile: diagnóstico y sugerencias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7346Palanci

    Selección de Personal en Chile

    No full text
    En el mundo globalizado y la economía del conocimiento a la que se enfrentan las organizaciones y trabajadores, las nociones de derechos laborales y la calidad del trabajo se han tomado la agenda de las organizaciones internacionales. La búsqueda de la inclusión de criterios de sustentabilidad en el desarrollo económico, ha colocado relevancia en las prácticas de las organizaciones y fenómenos como la discriminación laboral y el impacto social en los modelos de negocio. Este artículo propone una revisión sobre los métodos de selección utilizados en Chile, en términos de cuáles son los requerimientos de uso en el mercado laboral, como también en las bases teórico - metodológicas que los sustentan. A través de dos estudios, se analiza la prevalencia del uso de las técnicas más populares en selección de personal y sus bases, presentando un análisis enfocado en la evitación de la discriminación. Los hallazgos demuestran que gran parte de las técnicas y metodologías usadas en los procesos de selección no poseen una base científica que avale su uso, con lo cual se favorece la emergencia de prácticas injustas. Se discuten posibles razones y consecuencias del uso de técnicas no adecuadas en el contexto del mercado laboral chileno

    Selección de Personal en Chile

    No full text
    En el mundo globalizado y la economía del conocimiento a la que se enfrentan las organizaciones y trabajadores, las nociones de derechos laborales y la calidad del trabajo se han tomado la agenda de las organizaciones internacionales. La búsqueda de la inclusión de criterios de sustentabilidad en el desarrollo económico, ha colocado relevancia en las prácticas de las organizaciones y fenómenos como la discriminación laboral y el impacto social en los modelos de negocio. Este artículo propone una revisión sobre los métodos de selección utilizados en Chile, en términos de cuáles son los requerimientos de uso en el mercado laboral, como también en las bases teórico - metodológicas que los sustentan. A través de dos estudios, se analiza la prevalencia del uso de las técnicas más populares en selección de personal y sus bases, presentando un análisis enfocado en la evitación de la discriminación. Los hallazgos demuestran que gran parte de las técnicas y metodologías usadas en los procesos de selección no poseen una base científica que avale su uso, con lo cual se favorece la emergencia de prácticas injustas. Se discuten posibles razones y consecuencias del uso de técnicas no adecuadas en el contexto del mercado laboral chileno
    corecore