16 research outputs found
Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada
Título de los v. 9-11, 13, 19-20, 23, 25, 32, 36, 38, 41, 45, 47, 49-50: Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de GranadaTítulos de crédito: Esta obra ha sido reproducida gracias a un acuerdo de la Junta Mutis, responsable de esta publicación, integrada por el Real Jardín Botánico, la Agenia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y la Embajada de Colombia en España. Su digitalización ha sido financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)Vol. 10 y ss. promovida y dirigida por José Celestino Mutist. 1. La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada / Enrique Pérez Arbelaez ... [et al.] -- t. 2. Algas, Líquenes, Hongos, Hepaticas y Musgos -- t. 3 Licopodiáceas (2 v.) -- t. 4. Gramíneas (2 v.) -- t. 5. Palmas y ciclantáceas -- t. 7. Microspermae. Orchidaceae I -- t. 9. Microspermae. Orchidaceae III -- t. 10. Orquidáceas IV -- t. 11. Orquidáceas V -- t. 13. Piperáceas -- t. 14. Betulaceae, cactaceae,
caricaceae, cecropiacear, fagaceae, moraceae, ulmaceae y uticaceae -- t. 19. Crucíferas, tovariáceas, porostemonáceas, crasuláceas, hidrangeáceas, escalloniáceas, grosulariáceas. bruneliáceas, cunoniáceas, rosáceas, crisobalanáceas, connaráceas y saxifragáceas -- t. 20. Cesalpiniáceas -- t. 23. Dicapetaláceas y euferbiáceas -- t. 25. Malváceas -- t. 27. Pasifloráceas y begoniáceas -- t. 31. Melastomatáceas -- t. 32. Onagráceas, araliáceas, haloragáceas, clethráceas, umbelíferas -- t. 36. Convolvuláceas, polemoniáceas, hidrofiláceas y boragináceas -- t. 38. Solanáceas, pte. 1. Géneros acnistus, browallia, capsicum, cestrum, cyphomandra, datura, deprea, dunalia, jaltomata, juanulloa, lycianthes, markea, nicandra, nicotiana, nierembergia, physalis y salpichroa; pte. 2. Generos saracha, schultesianthus, schwenckia, sessea, solanum y witheringia -- t. 41. Bignoniáceas, lentibulariáceas, acantaceás, plantagináceas, caprifoliáceas, valerianáceas -- t. 44. Guinas -- t. 45. Cucurbitales y campanulales -- t. 46. Asteráceas, tribu eupatorieae -- t. 47. Compuestas, tribu astereas -- t. 48. Asteráceas, tribu heliantheae -- t. 49. Asteráceas, tribus liabeae, tagetae, senecionear, inuleae y anthemideae -- t. 50. Asteráceas, tribus barnadesieae, mutisieae, lactuceae y anatomías de las compuesta
Dicotiledóneas de La Planada, Colombia: Lista de especies
El presente articulo es el primero de una serie que recopila el inventario preliminar de las especies de plantas de La Planada, e incluye registros de 101 familias (de acuerdo a laclasificación propuesta por Cronquist 1988) y 579 especies de dicotiledóneas hasta ahora confirmadas. Es importante resaltar que el inventario de La Planada aun continúa y por tanto este catálogo corresponde a una lista parcial. Familias como Lauraceae, Araliaceae y Myrtaceae, con mas de 20, 13 y 7 especies estimadas respectivamente, se encuentran subinventariadas o pobremente identificada
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO, PERÚ
Realizamos un inventario florístico de las plantas del departamento de Huanuco, Perú basado en 30 unidades de muestreo (9 parcelas de 50 x 20 m, 4 parcelas de 50 x 10 m y 17 trayectos de 10 a 80 m de largo). Se reportó un total de 1423 individuos que corresponde a 756 especies (354 especies y 402 morfoespecies), en 403 géneros y 130 familias. Uniendo nuestros resultados con la información publicada por Bracko & Zaruchi (1993), Arévalo (1998), Ulloa et al.(2004), Salinas (2005), León et al.(2006), Salvador et al.(2006), Cachique (2009), Castillo (2009), Salvador et al.(2009) y otros, se reporta para el departamento de Huánuco 4712 especies incluidas en 1443 géneros y 226 familias de plantas (Licofitas, Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas). Los resultados de estos inventarios florísticos muestran que el departamento de Huánuco es uno más diversos del Perú en especies de plantas junto con Loreto, Junín y Cuzco
Estudio taxonómico de la familia asteraceae bercht. y J. presl de la cuenca del río palomino, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
Se presenta una sinopsis comentada de la familia Asteraceae para la cuenca del rio Palomino, Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), que incluye claves para géneros y especies, nomenclatura actualizada e información sobre distribución geográfica y altitudinal de las especies. Además se incluyen observaciones taxonómicas. En total se registran 59 especies, pertenecientes 48 géneros, se citan tres especies endémicas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Castanedia santamartensis, Pentacalia taironae y P. subarachnoidea var pauciflora
La familia Asteraceae en la Flora del Bajío y de regiones adyacentes
Based on herbarium specimens identified and georeferenced, collected in the territory considered for the Flora of the Bajío and adjacent regions project, the family Asteraceae richness known for the region is analyzed. The area was divided in grid squares of 0.5° x 0.5° size to identify areas with high diversity for the family. Currently the family has 681 species in the Bajío region, distributed in 182 genera; those with the largest number of species are Ageratina (39), Stevia(31), Verbesina (29), and Acourtia (27), whereas 82 genera have one species. On average there are 3.7 species per genus. Querétaro is the state with most species (504), followed by Michoacán (490) and Guanajuato (389). Statistical analyses project 773 species for the studied region of which 681 (88%) have been recorded; from them, at least 66 (67%) have been cited somewhere in the region, but no studied herbarium specimen until now has corroborated their presence. The floristic richness of Asteraceae is evaluated by square grids and several of them are proposed as important in future conservation strategies.Con base en ejemplares de herbario recolectados, identificados y georreferenciados provenientes del territorio considerado por el proyecto Flora del Bajío y de regiones adyacentes, se analiza la riqueza de Asteraceae conocida en dicha región. Utilizando una división de la región en cuadros de 0.5° x 0.5°, el objetivo fue identificar los sitios de alta diversidad para la familia. La región tiene documentadas, con los ejemplares de herbario revisados, 681 especies de Asteraceae, distribuidas en 182 géneros; aquellos con mayor número de especies sonAgeratina (39), Stevia (31), Verbesina (29) y Acourtia (27), mientras que 82 registran una sola. En promedio se encontró una proporción de 3.7 especies por género. Querétaro es la entidad federativa que más especies registró (504), seguida de Michoacán (490) y Guanajuato (389). Análisis estadísticos proyectan la existencia de 773 especies para la región de estudio, de las cuales se han registrado 681 (88% de las especies esperadas; de ese porcentaje faltante, al menos 66 (67%) han sido reportadas de alguna parte del Bajío y regiones adyacentes, pero hasta la fecha no se han observado ejemplares de herbario que respalden su presencia. Se evalúa la riqueza por cuadro y se proponen algunos considerados importantes para llevar a cabo futuras estrategias de conservación con base en los patrones de riqueza encontrados
CATÁLOGO DE ASTERACEAE DE LA REGIÓN LA LIBERTAD, PERÚ
Se da a conocer un catálogo de 455 especies y 163 géneros de la familia Asteraceae existentes en la región La Libertad, Perú. Se incluyen a 148 taxones endémicos y 24 especies cultivadas. El estudio estuvo basado en la revisión de material depositado en los herbarios: F, HUT y MO, salvo indicación contraria. Las colecciones revisadas son aquellas efectuadas en las diversas expediciones botánicas por personal del herbario HUT a través de su historia (1941-2016). Asimismo, en la determinación taxonómica de especialistas, y en la contrastación con las especies documentadas en estudios oficiales para esta región. El material examinado para cada especie incluye la distribución geográfica según las provincias y altitudes, el nombre vulgar si existiera, el ejemplar tipo solamente del material descrito para la región La Libertad, signado por el nombre y número del colector principal, seguido del acrónimo del herbario donde se encuentra depositado; así como, el estado actual de conservación del taxón sólo en el caso de los endemismos. La información presentada servirá para continuar con estudios taxonómicos, ecológicos y ambientales de estos taxa.Palabras clave: Asteraceae, endemismos, distribución, provincias, región La Libertad.ABSTRACTWe provide a catalogue of 455 species and 163 genera of the Asteraceae family existing in La Libertad region, Peru.148 endemic taxa and 24 cultivated species are included.The study was based on the revision of material deposited in the herbaria: F, HUT and MO, unless otherwise indicated. The collections revised are those made in the various botanical expeditions by personnel of the HUT herbarium through its history (1941-2016). Likewise, in the taxonomic determination carried out by specialists and in the contrast with the species documented in official studies for this region. The material examined for each species includes the geographical distribution according to the provinces and altitudes, the vulgar name if it existed, the exemplary type only of the material described for the La Libertad region, marked by the name and number of the main collector, followed by the acronym of the herbarium where it is deposited; as well as, the current state of conservation of the taxon only in the case of endemisms. The information presented will serve to continue with taxonomic, ecological and environmental studies of these taxa.Key words: Asteraceae, endemisms, distribution, provinces, La Libertad region
Las plantas vasculares de El Rodeo, Costa Rica
La documentación florística de El Rodeo se remonta a finales del siglo XIX y a la fecha se conocen 1 034 especies de plantas vasculares nativas o naturalizadas y 47 especies introducidas cultivadas (ornamentals o de interés agrícola). Las primeras se distribuyen entre 138 familias y 581 géneros, representando cerca del 9% de las especies presentes en el país. Las familias de plantas más diversas son Fabaceae, Poaceae y Asteraceae. En la flora existe una proporción importante de hierbas (44%) y enredaderas y bejucos (12%) que puede reflejar la heterogeneidad de los ecosistemas y la presencia de hábitats adecuados (i.e. vegetación secundaria) para las plantas con esas formas de vida. El componente de plantas de hábito epífito es bajo (6,8%), posiblemente debido a la marcada estacionalidad en las lluvias. Están presentes poblaciones de 18 especies que se consideran endémicas de Costa Rica o endémicas regionales (Costa Rica y Panamá), la mayoría subsisten como parte del ecosistema de bosque denso y en menor grado del bosque secundario viejo. La vegetación de El Rodeo tiene una gran afinidad florística con la vegetación de las tierras más secas del Pacífico Norte y del Pacífico Central del país. Se proporciona un listado con anotaciones de la flora.The floristic documentation of El Rodeo dates from the late XIX century and to date are known 1 034 species of vascular plants native or naturalized and 47 species introduced and cultivated (ornamental or agricultural interest). The first ones are distributed among 138 families and 581 genera, representing about 9% of the species present in the country. The most diverse families are Fabaceae, Poaceae and Asteraceae. An important proportion of herbs (44%) and vines and lianas (12%) were found, which may reflect the heterogeneity of ecosystems and presence of suitable habitats (i.e., secondary vegetation) for plants with these life forms. The epiphytic habit is low (6.8%), possibly due to strong seasonality in rainfall. Populations of 18 species that are considered endemic to Costa Rica or regional endemics (Costa Rica and Panama) are present, many of them remain as part of the dense forest ecosystem and few in the old secondary forest. The vegetation of El Rodeo has a high affinity with the vegetation of drier areas on the North and Central Pacific of the country. An annotated list of the flora is provided.Museo Nacional de Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Biologí
Dinámica del conocimiento tradicional de la flora local en la comunidad pluricultural de Santa María Jalapa del Marqués, Oaxaca
Is very important to analyze the effects of cultural exchanges on the dynamics of traditional plant knowledge and the different ways that people perceive and use these resources. The objective of this study was to contribute to the recording of traditional ethnobotanical knowledge of the local flora in the multicultural community of Santa María Jalapa del Marqués, Oaxaca. One hundred collaborators from 10 localities belonging to 6 convergent ethnic groups (Chontales, Huaves, Mixes, Zapotecos del Istmo, Zapotecos del Sur, and Zapotecos del Valle) were interviewed, besides the mestizos. An inventory of the floristic and ethnofloristic richness was carried out. Possible similarities were determined based on the type of species known and/or used under a principal components analysis and the knowledge richness index was calculated by locality. The dynamics of traditional knowledge between residents and convergent ethnic groups were analyzed under the acculturation strategies proposed by Berry (2004). The contribution of floristic and ethnofloristic richness was compared with studies already reported for the Isthmus of Tehuantepec. Additionally, the species found to be under some risk category were recorded. A total of 230 species were registered, of which 210 are known and used corresponding to 65 botanical families, being Fabaceae, Euphorbiaceae, and Cactaceae the most representative. The most important categories of use are medicinal, construction and food. There were differences between the converging groups, most of the ethnic groups use medicinal and food plants more frequently, while the mestizos use mostly plants for construction. The use of firewood is similar between both groups. The mestizos adhere to the integration strategy, while the Zapotecs of the isthmus adjust to the separation process. Chontales and Zapotec from the south reflected coupling and acclimatization by having similar vegetation with the new location of arrival, while in Mixes, Valley Zapotecs and Huaves the adaptation process was present since the ecosystems of origin and arrival are different. Fifty percent of the flora known and used in the municipality has a name in the indigenous language. Of the taxonomically identified species, five species have not been reported in floristic studies and 95 species have not been reported in ethnofloristic studies for the Isthmus of Tehuantepec. Sixty percent of the species are registered in some risk category. Traditional knowledge about the use of plants in the municipality of Jalapa del Marqués is still valid. The dynamics of this knowledge among residents is not homogeneous, and convergence phenomena represent a complex process. Evidently, the dynamics of plant use in multicultural populations is intimately influenced by more than one aspect, and more studies are necessary in order to understand the processes of acculturation in convergent groups.Analizar los efectos de los intercambios culturales en la dinámica del conocimiento tradicional de las plantas y las diferentes formas en que las personas perciben y utilizan dichos recursos es muy importante. El objetivo de este estudio fue contribuir al registro del conocimiento tradicional etnobotánico de la flora local en la comunidad pluricultural de Santa María Jalapa del Marqués, Oaxaca. Se entrevistaron a 100 colaboradores de 10 localidades pertenecientes a 6 etnias convergentes (Chontales, Huaves, Mixes, Zapotecos del Istmo, Zapotecos del Sur y Zapotecos del Valle) además de los mestizos. Se realizó un inventario de la riqueza florística y etnoflorística. Se determinaron las posibles similitudes en función del tipo de especies que conocen y/o usan bajo un análisis de componentes principales y se calculó el índice de riqueza de conocimiento por localidad. La dinámica del conocimiento tradicional entre los residentes y las etnias convergentes se analizó bajo las estrategias de aculturación propuestas por Berry (2004). La contribución de la riqueza florística y etnoflorística se comparó con los estudios ya reportados para el Istmo de Tehuantepec. Y se registraron las especies que se encontraron en alguna categoría de riesgo. Se registró un total de 230 especies, de las cuales 210 son conocidas y utilizadas correspondientes a 65 familias botánicas, siendo Fabaceae, Euphorbiaceae y Cactaceae las más representativas. Las categorías de uso más importantes son: medicinal, construcción y alimenticio. Hubo diferencias entre los grupos convergentes, la mayoría de las etnias utilizan con mayor frecuencia plantas medicinales y alimenticias, mientras que los mestizos utilizan mayormente plantas para la construcción. El uso de leña es similar entre ambos grupos. Los mestizos se acoplan a la estrategia de integración, mientras que los zapotecos del istmo se ajustan al proceso de separación. Chontales y zapotecos del sur reflejaron acoplamiento y aclimatación al tener una vegetación similar con la nueva localidad de llegada, mientras que en mixes, zapotecos del valle y huaves se presentó el proceso de adaptación ya que los ecosistemas de origen y de llegada son distintos. El 50% de la flora conocida y utilizada en el municipio presenta nombre en lengua indígena. De las especies identificadas taxonómicamente, cinco especies no se han reportado en estudios florísticos y 95 especies no se han reportado en estudios etnoflorísticos para el Istmo de Tehuantepec. El 62.6% de las especies se encuentran registradas en alguna categoría de riesgo. Se evidencia que el conocimiento tradicional sobre el uso de plantas en el municipio de Jalapa del Marqués sigue vigente. La dinámica de este conocimiento entre los residentes no es homogénea, y los fenómenos de convergencia representa un proceso complejo. Esto demuestra que la dinámica del uso de plantas en poblaciones pluriculturales está íntimamente influenciada por más de un aspecto y son necesarios más estudios para comprender los procesos de la aculturación en grupos convergentes