7 research outputs found

    Estrategias pedagógicas en el área de educación física para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados cuarto y quinto de primaria en la Institución Educativa Villa Santana del municipio de Pereira

    Get PDF
    Este proyecto de investigación se centra en dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son las prácticas pedagógicas implementadas por los maestros en el área de educación física para la atención educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados cuarto y quinto de la institución Villa Santana de la ciudad de Pereira?. Se establecieron cuatro categorías de estudio y se realizó una recopilación literaria sobre éstas: inclusión educativa, discapacidad cognitiva, estrategias pedagógicas y estrategias pedagógicas en el área de Educación física. Cada una de las categorías fue explicada y sustentada desde el aporte teórico de muchos estudiosos del tema. Se elaboraron 6 formatos de entrevista, los cuales fueron aplicados a docentes, directivos, estudiantes, padres de familia, directivos y a la docente de apoyo de la Institución Educativa Villa Santana. También se realizaron una serie de observaciones de las prácticas pedagógicas de los y las docentes de esta institución durante las clases de educación física buscando identificar las estrategias usadas por ellos para facilitar la inclusión de los escolares con discapacidad cognitiva de los grados cuarto y quinto. A través de la decodificación de la información y el análisis de la misma se pudieron realizar una serie de conclusiones por categoría que permitieron dar respuesta a la pregunta problema, indicando que las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes de grados cuarto y quinto de la Institución Educativa Villa Santana están basadas en el aprendizaje colaborativo, el trabajo individual y grupal; y en muy pocos casos la realización de adaptaciones curriculares siempre y cuando la docente de apoyo guíe el proceso. Esta investigación ofrece como producto treinta estrategias pedagógicas en área de Educación Física para la atención educativa inclusiva de estudiantes con discapacidad que serán de gran ayuda para los docentes. Dichas estrategias incluyen recomendaciones particulares y generales sobre el manejo de la discapacidad basadas en las directrices dadas por el Ministerio de Educación Nacional

    Estrategias de gestión ambiental territorial desde la perspectiva de riesgo de desastres ante el cambio climático para el fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el municipio de la Virginia, Risaralda

    Get PDF
    El municipio de La Virginia es un territorio altamente vulnerable ante la ocurrencia de eventos de desastres asociados a fenómenos naturales que inevitablemente serán agudizados en el corto, mediano y largo plazo por la incidencia del cambio climático. La comprensión del estado ambiental de la zona de estudio mediante el análisis de las proyecciones del cambio climático; la identificación de las amenazas y vulnerabilidades presentes en el territorio y la evaluación de su capacidad técnica y administrativa frente a la gestión del riesgo de desastres, permitieron comprender que existen falencias en todas las aristas de la planificación y gestión territorial, que impiden la consolidación e implementación de estrategias claras, y efectivas, para la mitigación de riesgos, adaptación y resiliencia. De esta forma, se reconoce la intrínseca relación existente entre el desarrollo insostenible de los territorios, la conformación de escenarios de desastres y la deficiencia en la gestión del riesgo y, a su vez, se reconoce que las alternativas de mejora pueden plantearse desde la Gestión Ambiental Territorial como el macroproceso que hace posible contribuir en el fortalecimiento de las capacidades de adaptación, mitigación y resiliencia del territorio por medio del manejo sostenible del sistema natural, la preservación del patrimonio ecológico y cultural y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo en un contexto inevitable de cambio climático.The municipality of La Virginia is highly vulnerable to the occurrence of natural disasters that will inevitably be exacerbated in the short, medium and long term by the impact of climate change. Understanding the state of the environment through the analysis of climate change projections; the identification of threats and vulnerabilities present in the territory and the evaluation of its technical and administrative capacity for disaster risk management, allowed to rocognize flaws in all aspects of territorial planning and management, preventing the consolidation and practice of clear and effective strategies for risk mitigation, adaptation and resilience. In this way, the intrinsic relationship between the unsustainable development of the territories, the formation of disaster scenarios and the deficiency in risk management is recognized, so alternatives for improvement can be derived from the territorial environmental management acting as a macroprocess responsable for strengthening the adaptation, mitigation and resilience capacities of the territory through the sustainable management of the ecosystem, the preservation of the ecological and cultural heritage and the prevention of disasters in high-risk settlements.PregradoAdministrador(a) AmbientalCONTENIDO INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….…………………..…7 MARCO CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA SOBRE LA GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. ………………………………………………………….……………....…8 CAPÍTULO 1. SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA VIRGINIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO CLIMATICO: ACERCAMIENTO A LA COMPRENSIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL TERRITORIO…………………………………………………………………………………………….…….…..…12 1.1. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA SITUACIÓN REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO…………………………………………………………………………………….………….…....12 1.2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. …………………………………………………………………………………………….…..….18 1.2.1. SUBSISTEMA BIOFÍSICO…………………………………………………………………….………..…19 GEOLOGÍA………………………………………………………………………………….……………...19 HIDROLOGÍA…………………………………………………………………………………..…………..20 CLIMATOLOGÍA………………………………………………………………………………….……….23 BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS ……………………………………………………………………26 1.2.2. SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL. …………………………………………………………………....…29 ALCANCE POLÍTICO INSTITUCIONAL: CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA EN LA GESTION DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL RIESGO DE DESASTRES Y EL EN EL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA..……………………………………………………………………………………….….…29 CULTURA Y ADAPTACION AL TERRITORIO. …………………………………………….………….30 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO. ………………………………………………………………….……..32 COMPONENTE FÍSICO CONSTRUIDO…………………………………………….…………………....35 1.3. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA…………………………………………………………………....……38 1.3.1. CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRES ASOCIADO A INUNDACIONES………………..…….38 1.3.2. CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRES ASOCIADAS A MOVIMIENTOS EN MASA.…….….44 1.3.3. CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRES ASOCIADAS CON AVENIDAS TORRENCIALES…..47 1.3.4. CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRES ASOCIADAS CON VENDAVALES..…………….…...50 1.3.5. CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRES ASOCIADAS CON INCENDIOS FORESTALES…….52 1.3.6. CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRES ASOCIADAS CON PROCESOS DE EROSIÓN FLUVIAL Y PLUVIAL. …………………………………………………………………………...…….…54 1.4. CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE LAS CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRES EN LA VIRGINIA…………………………………………………………………………………………………….….56 1.5. INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LAS CONDICIONES DE RIESGO DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA…………………………………………………………………………….57 CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA…………….59 2.1. DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: MATRIZ DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO..….59 2.2. APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN…………………………………………………….63 V 2.2.1. Evaluación del nivel de incorporación del cambio climático en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT-……………………………………………………………………………………………….……....63 2.2.2. Evaluación del nivel de incorporación del cambio climático en el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres -PMGRD-. ………………………………………………………………………………….…80 2.2.3. Evaluación del nivel de incorporación del cambio climático en el Plan de Municipal de Desarrollo -PMD- …………………………………………………………………………………………………………….…88 CAPITULO 3. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO CLIMÁTICO ALTERNATIVAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA…………..…………………………………………………………………….……96 3.1. Estrategia de Gestión del Riesgo de Desastres para el fortalecimiento de la capacidad de adaptación del municipio de La Virginia frente al cambio climático…………………………………………………….………96 3.2. Estrategia de Ordenamiento Territorial desde el enfoque de adaptación al cambio climático………………….102 3.3. Estrategia de Gestión Ambiental Municipal: adaptación y mitigación del cambio climático…………………..107 3.4. Estrategia para la formulación de la Agenda Ambiental del municipio de La Virginia………………………...113 3.5. Estrategia para la financiación de la adaptación y mitigación del cambio climático a través del Plan de Desarrollo Municipal………………………………………………………………………………………………………..115 4. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………....118 5. BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………………...……..........12

    Historia extensa de Pereira

    Get PDF
    Es usual que en el campo de la historia, cada vez que se trata de despejar interrogantes, de responder preguntas, en ese proceso se abren otros retos, otros interrogantes que hacen de la Historia un proceso siempre inacabado. Pero en la medida que este territorio en donde se encuentra asentada la ciudad de Pereira, ha sido ocupado a través del tiempo por inmigrantes caracterizados por una gran diversidad cultural, bien vale la pena hacer un recorrido que dé cuenta de los fenómenos políticos, sociales y económicos que han tenido presencia en este suelo. He insistido en varias ocasiones sobre la necesidad de hacer una historia en donde se aborden desde las distintas disciplinas, la historia del territorio. Asumí entonces el reto de presentar en un solo texto todas esas historias, algunas de ellas inéditas, como un regalo a la ciudad que me ha acogido con generosidad y desde la cual he podido desarrollar mi proyecto académico, y especialmente motivado por la Universidad Tecnológica de Pereira que me permitió acercarme a la comunidad indígena del Chamí y luego, realizar trabajo de archivo para escribir la “Nueva Historia de Pereira”, libro que fue editado en el año 2004 y con una reedición en el 2005. La publicación de ese trabajo, como era de esperarse, produjo una serie de reacciones encontradas en el campo académico, toda vez que la historia tradicional no se ocupaba del período previo a la fundación, ni de lo relacionado con los títulos de propiedad de los terrenos en donde sería fundada al aldea de Villa de Robledo, tal como la bautizaron los primeros colonos que llegaron a estas tierras provenientes de Antioquia.ÍNDICE PRÓLOGO...........................................................................8 CARTAGO LA ANTIGUA...............................................10 Un territorio en conflicto ...................................................13 Los pueblos indígenas de la región....................................18 La resistencia indígena.......................................................31 La nueva rebelión...............................................................38 El último rebelde................................................................43 Las encomiendas................................................................45 Los tributos ........................................................................51 Usos y costumbres .............................................................54 Organización política .........................................................56 Declaratoria de guerra a los Pijaos.....................................97 La via alterna....................................................................101 La muerte de Cartago la antigua ......................................119 LA SALINA DE CONSOTÁ ..........................................121 Las crónicas .....................................................................122 La explotación de sal en Cartago viejo ............................128 El pleito por la salina .......................................................134 La salina en la república ..................................................138 La salina en la aldea de Pereira........................................141 Las salinas de la región ....................................................144 LA ESCLAVITUD Y LOS PALENQUES .....................147 El saqueo del continente africano ....................................150 Los palenques...................................................................157 Cartago a finales del siglo XVIII.....................................160 Legislación para los esclavos...........................................167 Los palenques en Cartagoviejo y sus alrededores............176 Motivos para la fuga ........................................................183 Los indios Cocamas.........................................................185 Comisión para la captura de los cimarrones ....................190 La captura.........................................................................192 Los castigos......................................................................194 Protesta de los esclavistas................................................198 Los palenques inéditos.....................................................204 Conclusión .......................................................................209 EL RESGUARDO DE PINDANÁ DE LOS CERRITOS ......217 La historia de un desplazamiento.....................................221 El retorno a Pindaná de los Cerrillos ...............................228 Los indígenas de Pindaná y los esclavos cimarrones.......231 CONDINA, ANTESALA DE PEREIRA........................237 Antioqueños a la vista......................................................240 Las guerras.......................................................................243 La pequeña aldea..............................................................248 Extinción de Condina.......................................................250 LA FUNDACIÓN DE PEREIRA....................................252 Dos etnias, dos talantes....................................................253 La revolución del oro.......................................................258 Fermín López y la exploración del norte caucano ...........266 Las tierras realengas de los Gómez Lasprilla ..................275 Las tierras de Pereira Martínez ........................................283 Posesión de los realengos.................................................285 Mitos y verdades en la fundación de Pereira ...................292 La validación de títulos reales en la república .................298 La tierras de Manuel de Jesús Sanz .................................307 Pereira hasta finales del siglo XIX...................................309 Caminos...........................................................................310 Censos..............................................................................312 La segunda oleada antioqueña .........................................314 El comercio y las ferias semestrales ................................318 Las guerras civiles y su impacto en Pereira ....................322 El café y la modernidad para Pereira ...............................339 Servicios públicos............................................................341 Las carreteras...................................................................345 Aeropuerto .......................................................................353 El equipamiento de la ciudad...........................................357 La industria en Pereira ....................................................359 La arquitectura .................................................................371 Inmigración y conflictos políticos ...................................392 La lucha por el espacio urbano ........................................395 Los desastres en zonas de riesgo......................................401 El debate sobre el civismo ...............................................405 La política partidista ........................................................411 La creación de Risaralda..................................................452 La masonería en Pereira...................................................465 En Pereira nadie es forastero, todos somos pereiranos....483 FIN DEL SIGLO DEL ORO VERDE.............................500 CIUDAD IMAGINADA .................................................538 PEREIRA, UNA Y MÚLTIPLE......................................552 FUENTES........................................................................557 BIBLIOGRAFÍA .............................................................558 ANEXO ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y VIDEOS........56

    Descentralización, instituciones y organizaciones: trayectoria en Colombia

    Get PDF
    Se tiende a contemplar la descentralización como una decisión que se toma en una coyuntura, y a evaluar sus resultados a partir de los efectos que se producen desde dicho hito. Aunque en los estudios no se asume la descentralización actual como un hecho emergente, es decir, como un hecho sin precedentes, si se le atribuyen las características que actualmente tiene, a las reformas de la década de los ochenta del siglo XX y a la Constitución de 1991, que dieron como resultado la que se considera la etapa con mayor descentralización de la República de Colombia. Antes de tales reformas, a las divisiones territoriales no se les reconoce un rol específico y determinante en la construcción y consolidación del Estado de Colombia. Visto así, la descentralización en Colombia es un proceso relativamente joven, de un poco más de 30 años. No obstante, los estudios sobre la descentralización en esas décadas no permiten observar cómo evolucionaron las reglas y organizaciones de la descentralización en el Estado Colombiano, de forma que se contribuya en la explicación del actual diseño de la descentralización y su desempeño La presente tesis doctoral titulada “Descentralización, Instituciones y Organizaciones. Trayectoria en Colombia”, tiene como como objeto de investigación, las instituciones, organizaciones de la descentralización en Colombia en el periodo de la República 1821 a 2014. El objetivo principal es identificar los elementos que contribuyen a la explicación y comprensión del rol jugado por las divisiones territoriales en la construcción y consolidación del Estado Colombiano, así como la configuración organizacional de la descentralización que resultó en dicho proceso. Los objetivos específicos de la investigación fueron: explorar, describir y analizar las instituciones que configuraron el poder público en la República de Colombia y su relación con las divisiones territoriales, desde el nacimiento de la República hasta el presente; identificar la trayectoria de las formas organizacionales que han actuado en la descentralización en Colombia desde el inicio de la República y que determinaron la actual configuración organizacional de la descentralización; e identificar la configuración de reglas y organizaciones que ejercen la vigilancia y el control de gestión fiscal y resultados de la descentralización en Colombia..

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen

    Influencia de los espacios escolares en los comportamientos proambientales de los estudiantes de tres colegios públicos de Bogotá

    Get PDF
    870 p.El presente trabajo de investigación se desarrolló en tres Colegios oficiales de Bogotá: Gran Yomasa, Manuel Elkin Patarroyo y Gabriel Betancourt Mejía, ubicados en diferentes localidades de la ciudad, durante el periodo comprendido entre el 2014 y 2016. Su objetivo central fue determinar la influencia de los espacios escolares en los comportamientos proambientales de los estudiantes. El enfoque utilizado para la investigación fue cualitativo, con un diseño longitudinal y un alcance metodológico exploratorio. Para el desarrollo de la investigación, se realizó un diagnóstico utilizando la observación como uno de los métodos de recolección de información, la cual permitió identificar la relación bidireccional de los estudiantes con su espacio escolar, así mismo, se administró un cuestionario a 338 estudiantes de los tres colegios, con el propósito de reflejar las actitudes, los comportamientos y los conocimientos ambientales que los estudiantes de cada institución tenían, lo que permitió delimitar el problema de investigación. Posteriormente, se diseñó un plan de intervención pedagógica, divido en 4 estrategias: gestión, formación, comunicación y transformación. Como resultados del trabajo de investigación, se logró vincular a la comunidad en el desarrollo del proyecto; se empoderó a los integrantes del Comité Ambiental Escolar - CAE, quienes obtuvieron reconocimiento y posicionamiento como líderes ante la comunidad educativa; igualmente, se contribuyó al cambio y a la transformación de los espacios escolares en cada Institución, logrando promover comportamientos proambientales en los niños y jóvenes. Además, se renaturalizaron y resignificaron algunos espacios en los colegios, lo que permitió la generación de vínculos entre los estudiantes y sus instituciones.This research was conducted in three public schools located in different zones of the Bogotá city; it aims to determine the influence of school spaces in pro-environmental behaviors of students. The research approach is qualitative, with a longitudinal design and an exploratory methodological scope. First, a diagnosis was made, using observation as a method of gathering information from the second semester of 2014 and some months of 2015; likewise a questionnaire was applied to 338 students with the purpose of reflecting the attitudes, behaviors and environmental knowledge that students of each institution had. It allowed defining the research problem; secondly, an action plan divided into 4 strategies was designed: management, training, communication and transformation and thirdly, the activities proposed in the action plan were implemented and evaluated. As a result of the research work, members of SEC (School Environmental Committee) gained recognition and positioning as leaders of the educational community, also, this contributed to the change and the transformation of school spaces in each institution successfully promoting pro-environmental behaviors in children and youth. As a result of the research, it was possible to link the community in the project; was empowered members of the School Environmental Committee - CAE, who obtained recognition and positioning as leaders to the educational community; it was also contributed to the change and transformation of scholar spaces in each institution, successfully promoting pro environmental behaviors in children and youth. In addition, some spaces in schools were renatured and re-signified, this allowed the generation of links between students and institutions. Moreover, the School Environmental Project – SEP was consolidated and updated according to the needs of each institution, as a mechanism that facilitated the development of research, involving principals, teachers, students, parents and other members of the community, through this project. Finally, as a product of the investigation it was established in each institution, an Environmental Trail School - SAE, which became a transforming element of behaviors, because it converged the processes performed by the researcher team with the educational communityMagíster en EducaciónMaestríaPreescolarBásica primariaBásica secundariaCiencias naturales y educación ambientalEstudiantesMixtoMedio ambienteAulaInstituciónLa tesis de grado esta relacionada con el diseño de los espacios escolares y su relacion con los comportamientos proambientales de los miembros de la comunidad educativa. Es aplicable en la medida que se puede hacer un analisis del impacto de las infraestructuras escolares en la promoción del cuidado y preservación del entorno escolar

    Raros. Historial cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1980

    Get PDF
    En los noventa años comprendidos entre el código penal de 1890 y el de 1980, las relaciones sexuales entre hombres estuvieron penalizadas en Colombia. Esta investigación se orientó en construir durante ese periodo y bajo el enfoque de la historia cultural, las formas como fueron representados los hombres que vivieron una práctica sexual disidente o desterrada del orden sexual regular en Medellín. En el contexto de las leyes contra la obscenidad y el pudor y de la institucionalización del silencio frente a las pasiones carnales, se fueron fabricando una serie de representaciones literarias, jurídicas, médicas, populares y periodísticas sobre unos individuos observados y nombrados como raros que realizaban una serie de prácticas sexuales incomprendidas, ilegibles y reprochables. De esta serie de representaciones se ocupa esta historia. A lo largo de este periodo, la medicina y la moral católica se esforzaron en buscar una curación frente a lo que consideraron como vicio o pecado; la prensa produjo en su narrativas las bases para la emergencia de una mirada fóbica y un tratamiento violento y disciplinante, mientras la mirada jurídica, vacilante y poco convencida, terminó atrapada en la presión religiosa inventando un personaje contraventor imposible de penalizar. Por su parte, la literatura abrió un escenario de negaciones y silencios produciendo una serie de repertorios a partir de los cuales el personaje abyecto encontró imágenes positivas de referencia para inventar una imagen propia de sí en la figura del homosexual viril, clase media, al tiempo que reprodujo las imágenes de una homosexualidad despreciable, pobre y negada. A finales de la década del setenta, con la emergencia del movimiento de liberación homosexual y las influencias de movimientos internacionales, la homosexualidad deviene en asunto público y en elemento de reivindicación, mientras la policía y la prensa renuevan sus estrategias de disciplinamiento y regulación y en ese esfuerzo emerge un homosexual depurado y aceptable.Abstract: Over the course of the ninety years between 1890 and 1980, male homosexual practices were penalized by the Colombian criminal code. Under a cultural history approach, this in-vestigation aims to offer an account of the ways in which men who lived a dissident sexuality, or one marginalized from the regular sexual order in Medellin, were depicted during that period. All individuals who were categorized as peculiar for embracing misunderstood, inde-cipherable or reprehensible sexual practices were subjected to legal, medical, popular and journalistic representations that were permeated not only by laws against obscenity and de-cency but also by some sort of institutionalized denial of all things associated to carnal pas-sion; the current study is focused on those representations. Throughout this period, both the medical sciences and the Catholic morality undertook efforts to find a cure for what they perceived as a vice or a sin; the narrative found in print media set the stage for the rise of phobic behavioral patterns and violent and disciplining inflictions; meanwhile, the ever-hesitant legal scope was caught up in religious pressures and found no other option than making up a social offender who was impossible to penalize. Meanwhile, the literature world established a background of silence and denial which allowed the staging of repertoires that provided the abject character with referential positive images to create a self-image based on the figure of a middle class, masculine homosexual, while depicted homosexuality as a despicable, marginal and denied condition. With the raise of the gay liberation movement of the late 1970s, and the influence of different international trends, homosexuality became a public issue and an element of recognition while at the same time both the police force and the media transformed their disciplinary and regulating strate-gies in order to give way to a refined and acceptable homosexual characterDoctorad
    corecore