300 research outputs found

    Yucatan Self-reported Emotional Intelligence Scale for Adults (EAYIE-Ad)

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo dos objetivos, el primero fue transformar la Escala Autoinformada de Inteligencia Emocional (EAIE, Sosa-Correa, 2008) en un instrumento que evalúe la Inteligencia Emocional (IE) como criterio, a la cual se le denominó Escala Autoinformada Yucatán de Inteligencia Emocional para Adultos (EAYIE-Ad). Para ello se evaluó a 333 adultos, con un alfa=.89, conformada por cuatro ítems por cada una de las tres subescalas: Conciencia Emocional Intrapersonal (CE-Intra), Conciencia Emocional interpersonal (CEInter) y Regulación Emocional (RE) con fiabilidades entre .71 y .88. El segundo objetivo fue conocer las asociaciones de la EAYIE-Ad con la Escala para Evaluar la Salud Mental Positiva (EESMP) de Lluch Canut (1999) y el NEO PI-R en la versión en español de Cordero et al. (2008), con 261 adultos evaluados. Los tres factores de la EAYIE-Ad se relacionaron negativamente con el neuroticismo y positivamente con la conciencia del NEO PI-R, así como la CE-Inter y la RE con extraversión y apertura; y la CE-Intra con amabilidad. Las asociaciones encontradas con la EESMP fueron, la resolución de problemas y autorrealización; habilidades de relación personal con la CE-Inter y la RE; la actitud prosocial y autocontrol con RE.The following work had two main objectives, the first was to convert the EAIE (Sosa-Correa 2008) into an instrument that evaluates the Emotional Intelligence (EI) as a criterion, which was called EAYIE-Ad (Yucatan Self-reported Emotional Intelligence Scale for Adults). For this scale, 333 adults were evaluated with an alfa=.89, consisting four elements for each one of the three subscales: Intrapersonal Emotional Conscience (EC-Intra), Interpersonal Emotional Conscience (EC-Inter) and Emotional Regulation (ER) with reliabilities between .71 and .88. The second objective was to know the associations of the EAYIE-Ad with the “Scale for assessing positive mental health” (EESMP) by Lluch Canut (1999) and NEO PI-R on the spanish version by Cordero et al. (2008), with 261 adults evaluated. The three factors of EAYIE-Ad were negatively related with neuroticism and positively related to conscientiousness in the NEO PI-R, as well as CE-Inter and the RE with extroversion and openness; and the CE-Intra with kindness. The connections found with EESMP were problem solving and a realization; personal relationship skills with the CE-Inter; prosocial behaviour and self-control with the RE.12 página

    La inteligencia emocional como variable predictora de adaptación psicosocial en estudiantes de la Comunidad de Madrid

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. Fecha de lectura : 6 de septiembre de 201

    Abuelas cuidadoras: análisis de indicadores y efectos asociados a la asunción de cuidados hacia familiares ascendentes y descendentes.

    Get PDF
    La provisión de cuidados hacia otras personas (niños y niñas, personas adultas dependientes) no es un fenómeno nuevo. En nuestra especie, al igual que en muchas otras, los cuidados hacia los miembros más frágiles han estado ligados a la supervivencia del grupo en su totalidad. Históricamente, han sido las mujeres las que se han ocupado el papel de cuidadoras tanto a nivel profesional (principalmente a través de la figura de la enfermera, pero también a través de otros perfiles como maestras, cuidadoras o auxiliares) como a nivel informal, en el seno de las familias. Ahora bien, a raíz de los cambios sociodemográficos acaecidos en las últimas décadas en nuestra sociedad, los cuidados informales han pasado de la invisibilidad del ámbito doméstico a convertirse en uno de los principales focos de atención de la investigación a nivel europeo. El progresivo envejecimiento de la población y la incorporación de la mujer al mercado laboral, por una parte y, por otra parte, la falta de políticas públicas que garanticen los servicios de cuidados a toda la ciudadanía, especialmente en España, han propiciado que se adopte el término crisis de los cuidados para poner de relieve el exceso de preguntas sin respuestas a las que se enfrenta nuestra sociedad. Si las mujeres están trabajando fuera de casa y los recursos públicos son limitados, ¿quién se ocupa ahora de proporcionar los cuidados necesarios a niños y niñas?, ¿quién va a atender a todas esas personas mayores que se encuentran con algún grado de dependencia para realizar las actividades básicas de la vida diaria? Y, lo que resulta aún más relevante, ¿a qué coste se van a proporcionar esos cuidados para la salud y el bienestar de las personas cuidadoras? Hasta el momento los datos que arroja la ciencia son concluyentes: la provisión de cuidados sigue ejerciéndose en el seno de las familias, pero no se reparte de forma equitativa entre sus miembros. Los cuidados siguen siendo asumidos en el contexto familiar mayoritariamente por las mujeres, habiéndose producido, más que un cambio, una acumulación de roles, generando muchas veces una sobrecarga de tareas, esfuerzo y estrés sobre la persona cuidadora con importantes repercusiones para su salud. La presente tesis doctoral se centra específicamente en una generación de mujeres que, por el momento del ciclo vital que atraviesan, concentra potencialmente la mayor carga de cuidados dentro de la familia. Se trata de aquellas mujeres que, por un lado, ya son abuelas y, por tanto, son susceptibles de asumir el cuidado de sus nietos y/o nietas y, por otro lado, todavía son hijas o nueras de una generación mayor, caracterizada con frecuencia por altos niveles de dependencia. Por tanto, estas mujeres, incluidas por algunos autores en el heterogéneo grupo de la generación sándwich, se encuentran en una situación en la que la presión del ciclo vital familiar en cuanto a demandas de cuidado puede alcanzar un nivel especialmente intenso no ya hacia una, sino hacia varias generaciones al mismo tiempo. A pesar de la especial situación en cuanto a demandas de cuidados en la que esta generación se encuentra y, previsiblemente, se encontrará cada vez con más frecuencia, hasta el momento es un colectivo que, dentro del amplio grupo que conforman las personas cuidadoras y particularmente dentro de la generación sándwich, ha recibido poca atención por parte tanto de la comunidad científica como de los profesionales especializados en la intervención social. Ahora bien, si bien es cierto que la provisión de cuidados puede convertirse en una situación estresante para las personas cuidadoras, también hay que tener en cuenta que, igualmente, puede suponer una fuente de satisfacción y felicidad para ellas. En ese sentido, diversas investigaciones en este ámbito han constatado que tanto las estrategias de afrontamiento del estrés por parte de la persona cuidadora como la ausencia de conflictividad familiar o un alto nivel de apoyo social se conforman como elementos clave para que esto suceda. Sin embargo, hay muchos factores, como por ejemplo la inteligencia emocional o la disposición al optimismo que, presumiblemente, han de influir en los procesos de resiliencia en estas mujeres pero que aún no han sido suficientemente estudiados en el contexto de los cuidados, especialmente en la segunda generación de mujeres en familias de cuatro generaciones. Por tanto, como primer objetivo general, este trabajo se propone analizar la relación entre la carga de cuidados que están asumiendo las abuelas que, a su vez, son todavía hijas o nueras de una generación anterior y su nivel de ajuste biopsicosocial, a través del estrés y diferentes áreas de salud (salud global autopercibida, salud física, salud psicológica y bienestar subjetivo). El segundo objetivo general se centra en conocer la relación existente entre las estrategias de afrontamiento ante el estrés empleadas por estas mujeres y su nivel de ajuste biopsicosocial. El tercer objetivo general trata de conocer la relación existente entre la inteligencia emocional de estas mujeres, a través de sus dominios de flexibilidad, tolerancia al estrés y control de los impulsos; y su nivel de ajuste biopsicosocial. El cuarto objetivo general consiste en analizar la relación entre la tendencia al optimismo de las mujeres estudiadas y su nivel de ajuste biopsicosocial. Por último, el quinto objetivo general de este trabajo es conocer cómo influyen de manera conjunta la carga de cuidados asumidos, las estrategias de afrontamiento, la inteligencia emocional y el nivel de optimismo de las mujeres estudiadas, junto con otras variables personales, familiares y sociales, sobre su ajuste biopsicosocial. Al hilo de estos objetivos generales, este trabajo se divide en cinco estudios. En el capítulo de Resultados se detallan los objetivos específicos correspondientes a cada objetivo general descrito más arriba, así como los resultados obtenidos en cada uno de ellos

    Is there an emotional profile in adolescents according to sex?

    Get PDF
    En el contexto actual, los adolescentes se enfrentan a una gran variedad de demandas a nivel cognitivo, emocional y relacional, por lo que requieren cada vez más desarrollar, no solo habilidades cognitivas, sino también emocionales, que les permitan hacerles frente a los diversos desafíos de la vida moderna. Un aspecto importante a tener en cuenta en relación a ello son las diferencias según el sexo. El objetivo del presente estudio consiste en describir el perfil emocional en adolescentes argentinos en función de las diferencias de sexo. Para ello, se trabajó con una muestra de 163 estudiantes del nivel secundario con edades comprendidas entre 11 y 14 años (48.1% varones y 51.9% mujeres); quienes respondieron un cuestionario sociodemográfico y una escala de inteligencia emocional, de empatía y de regulación emocional cognitiva. Los resultados muestran que las mujeres presentan mayor empatía y estrategias de regulación emocional desadaptativas, mientras que los varones reportan mayor habilidad en inteligencia emocional y en regulación emocional. Por tanto, los resultados concuerdan con estudios previos en diferentes contextos culturales, aunque, se sugiere ahondar en el estudio del género para explorar las posibles explicaciones de dichas diferencias observadas.In the current context, adolescents face a wide variety of demands at a cognitive, emotional and relational level, which is why they increasingly need to develop not only cognitive but also emotional skills that allow them to face the various challenges of modern life. An important aspect to take into account is sex differences. The aim of this study is to describe the emotional profile of Argentine adolescents based on sex differences. In this regard, a sample of 163 secondary level students aged between 11 and 14 years (48.1% male and 51.9% female) was evaluated. They answered a sociodemographic questionnaire and a scale of emotional intelligence, empathy and cognitive emotional regulation. The results show that women present greater empathy and maladaptive emotional regulation strategies, while men report greater ability in emotional intelligence and emotional regulation. Therefore, the results agree with previous studies in different cultural contexts, although it is suggested to delve into the study of gender to explore the possible explanations of these observed differences

    Influencias de género en factores de vulnerabilidad cognitiva y salud psicológica en mujeres adultas

    Get PDF
    Estudios epidemiológicos internacionales (Piccinelli & Wilkinson, 2000; Kessler et al., 1994; 2003; 2005; King et al., 2008; WHO, 2000; 2009) y nacionales (Bones-Rocha, Pérez, Rodríguez-Sanz, Borrell, & Obiols, 2010; Grandes et al., 2011) encuentran sistemáticamente una prevalencia diferencial en trastornos mentales específicos entre hombres y mujeres, siendo más frecuentes los trastornos depresivos y de ansiedad en mujeres (Eaton, Krueger, Balsis, Skodol, Markon & Hasin, 2012; EUWMH, 2012). Entre los factores de vulnerabilidad en mujeres destacan los roles de género en la sociedad, los eventos estresantes y la mayor tendencia a utilizar estrategias de afrontamiento rumiativas (Accortt, Freeman & Allen, 2008; Hyde, Mezulis & Abramson, 2008). Diversos factores asociados al género (roles, normas y estereotipos) contribuyen a las diferencias en estrategias cognitivas de regulación emocional y afrontamiento de estrés. El género constituye una variable cognitiva moduladora de procesos intelectivos y emocionales relevantes en los procesos de autovaloración y ajuste psicológico, físico y social de las personas (Barberá, 1998; García-Mina, 2000; Martínez Benlloch, 2007). La orientación hacia las emociones y lo interpersonal, aspectos asociados tradicionalmente a las mujeres, pueden contribuir a creencias y actitudes disfuncionales generadoras de vulnerabilidad ante eventos estresantes o experiencias negativas interpersonales, incrementando la vulnerabilidad para desarrollar síntomas ansioso-depresivos y mayor percepción de estrés (Beck, 1987). Experimentar altos niveles de estrés, mayor número de eventos estresantes, tensión crónica y bajo apoyo social, con baja percepción de control, son factores que incrementan respuestas rumiativas (Nolen- Hoeksema & Jackson, 2001), exacerbando y prolongando el malestar a través de procesos atencionales, sesgos de memoria, atribuciones, razonamiento y pensamientos implicados en modelos cognitivos de vulnerabilidad (Abramson, Seligman & Teasdale, 1978; Beck, Rush, Shaw & Emery, 1979; Beck, 1987) y el estrés (Lazarus & Folkman, 1984)..

    Evaluación de fortalezas humanas en estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid y diferencias de sexo: relación con salud, resiliencia y rendimiento académico

    Get PDF
    La Psicología Positiva supone el estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo y de las condiciones que contribuyen al desarrollo de las personas, grupos e individuos (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000). Estos autores establecieron que los tres temas principales de la Psicología Positiva son el estudio del afecto positivo, de los rasgos positivos de personalidad (es decir, las fortalezas psicológicas) y de las instituciones positivas. El estudio de las fortalezas ha sido, desde el inicio de la Psicología Positiva, una de los temas centrales de análisis e investigación (Peterson y Park, 2013).Existen varios modelos de fortalezas humanas en la actualidad. En esta investigación se utiliza el modelo Values in Action (VIA) (Peterson y Seligman, 2004). Se trata de una perspectiva importante de los rasgos positivos y las fortalezas humanas. Desde este modelo se afirma que existen 6 virtudes (características centrales del carácter valoradas moralmente) y 24 fortalezas (procesos psicológicos y mecanismos mediante los cuales se manifiesta una virtud) que son universales, además de haber temas situacionales subyacentes a estas fortalezas.El cuestionario VIA-IS es la forma de evaluar las fortalezas humanas desde el modelo VIA (LaFollete, 2010; Peterson y Seligman, 2004). Este instrumento ha sido traducido al español pero no se han realizado suficientes estudios que confirmen su fiabilidad y validación en España. La revisión sistemática de 22 estudios de 13 países con respecto al funcionamiento del VIA-IS en su apartado psicométrico permite concluir que la fiabilidad obtenida por consistencia interna y estabilidad temporal (test-retest) es adecuada. También se observa que el VIA-IS tiene buenos indicadores de validez de criterio, no obstante, su validez de constructo es cuestionable ya que se encuentran anomalías en la estructura factorial de primer y segundo orden, es decir, la composición de las virtudes y la unidimensionalidad de las fortalezas varía en función del país o la cultura a la que se administra el cuestionario..

    Evaluación de fortalezas humanas en estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid y diferencias de sexo: relación con salud, resiliencia y rendimiento académico

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos II, leída el 07-11-2014La Psicología Positiva supone el estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo y de las condiciones que contribuyen al desarrollo de las personas, grupos e individuos (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000). Estos autores establecieron que los tres temas principales de la Psicología Positiva son el estudio del afecto positivo, de los rasgos positivos de personalidad (es decir, las fortalezas psicológicas) y de las instituciones positivas. El estudio de las fortalezas ha sido, desde el inicio de la Psicología Positiva, una de los temas centrales de análisis e investigación (Peterson y Park, 2013).Existen varios modelos de fortalezas humanas en la actualidad. En esta investigación se utiliza el modelo Values in Action (VIA) (Peterson y Seligman, 2004). Se trata de una perspectiva importante de los rasgos positivos y las fortalezas humanas. Desde este modelo se afirma que existen 6 virtudes (características centrales del carácter valoradas moralmente) y 24 fortalezas (procesos psicológicos y mecanismos mediante los cuales se manifiesta una virtud) que son universales, además de haber temas situacionales subyacentes a estas fortalezas.El cuestionario VIA-IS es la forma de evaluar las fortalezas humanas desde el modelo VIA (LaFollete, 2010; Peterson y Seligman, 2004). Este instrumento ha sido traducido al español pero no se han realizado suficientes estudios que confirmen su fiabilidad y validación en España. La revisión sistemática de 22 estudios de 13 países con respecto al funcionamiento del VIA-IS en su apartado psicométrico permite concluir que la fiabilidad obtenida por consistencia interna y estabilidad temporal (test-retest) es adecuada. También se observa que el VIA-IS tiene buenos indicadores de validez de criterio, no obstante, su validez de constructo es cuestionable ya que se encuentran anomalías en la estructura factorial de primer y segundo orden, es decir, la composición de las virtudes y la unidimensionalidad de las fortalezas varía en función del país o la cultura a la que se administra el cuestionario...Character strengths-based inquiry has been, since the beginning of Positive Psychology, one of the central themes of analysis and research (Peterson & Park, 2013). The Values in Action Classification is an important perspective of positive traits and character strengths (Peterson & Seligman, 2004). The VIA Classification consists of 24 widely-valued character strengths organized under six broad virtues. In addition to this two levels, there are situational themes that underlie those character strengths. The VIA-IS is a measure based within the VIA project (LaFollete, 2010; Peterson & Seligman, 2004).Moreover, several studies indicate that there are differences between men and women in psychological strengths (Linley et al., 2007; Ovejero & Cardenal, 2011). The results show that women tended to score higher in interpersonal strengths, while men have higher scores on the intellectual strengths. However, there is no clear data about the influence of sex on the correlations among character strengths and wellbeing, satisfaction with life, academic performance, engagement, resilience and mental and physical health, and the role of that variable on the prediction of these wellbeing indicators using character strengths as independent variables...Depto. de Psicología Social, del Trabajo y DiferencialFac. de PsicologíaTRUEunpu

    Análisis de las conductas de salud de la población autóctona adulta joven de la ciudad de Sevilla

    Get PDF
    Actualmente, en nuestro medio, los principales problemas de salud pública son enfermedades crónicas, en cuya génesis se involucran una serie de factores de riesgo ligados al comportamiento humano: hábito de fumar, consumo excesivo de alcohol, inactividad física, alimentación inadecuada, que se consideran las «cuatro grandes» conductas modificables. Las personas practican también una serie de medidas que tienden a mantener y fomentar su niveles de salud, así como con el uso adecuado de las estructuras sanitarias. Sabemos que la modificación de estos estilos de vida puede reducir las tasas de morbi-mortalidad en todos los sectores de la población, y que estos estilos de vida están asociadas a determinados factores personales como el sexo, la edad, la clase social o la etnia. Es la enfermera el profesional sanitario sobre el que recaen de manera muy directa las actividades de promoción y prevención de la salud. Tras intervenir en algunas investigaciones sobre las conductas de salud de diversos colectivos de población inmigrante y al no encontrar estudios sobre estilos de vida relacionados con la salud de la población sevillana nos planteamos la necesidad de medir las conductas de salud determinantes del estilo de vida de la población autóctona de nuestra ciudad, usando un instrumento fiable y válido para nuestra cultura e idioma. Nuestro objetivo es conocer las conductas de salud de la población autóctona adulta joven de la ciudad de Sevilla, con la finalidad de utilizar esta medición como factor predictivo de los problemas de salud para que la enfermera promueva la prestación de unos cuidados debidamente contextualizados a nivel personal y grupal, y potencie los estilos de vida saludables de la población a su cargo como forma de avanzar en el desarrollo de las estrategias de promoción de la salud. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio descriptivo, transversal, observacional, de prevalencia, utilizando un cuestionario que recoge aspectos sociodemográficos, conductas generales de salud y conductas relacionadas con accidentes y enfermedades prevalentes, que fue administrado mediante entrevista a una muestra representativa de la población adulta joven natural y residente en Sevilla, seleccionada mediante un muestreo probabilístico aleatorio estratificado y proporcional, según sexo y distrito de residencia. Se ha llevado a cabo un análisis descriptivo, obteniéndose medidas de centralización y dispersión, tablas de distribución de frecuencias y porcentajes, así como estimadores puntuales e intervalos de confianza al 95% para promedios y porcentajes, para la caracterización de las variables; un análisis inferencial bivariante, mediante test paramétricos y no paramétricos, según criterios de aplicación, y un análisis de regresión logística multivariante para valorar la relación entre una variable dependiente dicotómica y un conjunto de hipotéticas variables predictoras. Se han estudiado un total de 409 personas de edades comprendidas entre 25 y 44 años, siendo el promedio de la misma de 34 años. Entre los resultados más significativos destacamos que el 84,9% de las personas estudiadas tiene una autovaloración positiva de su estado de salud; existe un adecuado patrón de reposo-sueño; el 78,5% realiza ejercicio físico; el 67% presenta normopeso, existiendo un patrón alimentario que refleja una tendencia a estar basado en una «dieta mediterránea evolucionada»; el 89% consume alcohol habitualmente y el 67% fuma todos los días. El 90,7% de la muestra se automedica; el 84% dice utilizar remedios tradicionales y el 89% señala no haber consumido drogas ilegales. El 74,3% de la muestra refiere mantener relaciones heterosexuales y el 52,8% dice utilizar algún método anticonceptivo. El 96,8% de la muestra nombra el Centro de Salud al que pertenece; el 60,9% asistió a la consulta del médico en el último año y el 33,2% a la enfermera. El 77% de las mujeres se había realizado una citología alguna vez en su vida y el 28,9% se había realizado una mamografía. El 18,8% de las personas encuestadas se mide la glucosa en sangre y el 35,7% se mide la tensión arterial varias veces al año; el 86,1% se ha medido alguna vez el nivel de colesterol sanguíneo. El 83,1% de la muestra dice utilizar siempre el cinturón de seguridad cuando viaja en automóvil; la mitad de las personas que viajan en motocicleta dicen usar siempre el casco y la gran mayoría de las que emplean la bicicleta como medio de locomoción lo hacen sin medidas de protección. En torno al 60% de las personas estudiadas refieren recibir apoyo emocional de su pareja, familia y/o amigos siempre o casi siempre y el 82,1% dicen estar satisfechas o muy satisfechas con su vida. Las personas que no fuman, las que tienen un IMC normal o bajo, las que reciben algún tipo de apoyo emocional y las que están satisfechas con su vidapresentan mayores probabilidades de tener una mayor valoración en la percepción de su nivel de salud. Las mujeres, en mayor medida, dicen tener apoyo de las personas más cercanas (pareja, familia, amigos) y estar satisfechas con su vida. Se hace necesario reforzar los mensajes educativos, fundamentalmente por parte de las enfermeras de atención primaria, acerca de la alimentación, el consumo de alcohol y tabaco y la automedicación, a fin de que la población desarrolle patrones de conductas saludables, empleando modelos que no se centren en la vulnerabilidad o susceptibilidad de la población, dado su alto nivel de percepción de buena salud. Este trabajo permitirá orientar las valoraciones enfermeras en la población adulta joven y estudios longitudinales posteriores nos permitirán conocer, con mayor profundidad, la implicación de las conductas en la autopercepción del nivel de salud y en la calidad de vida de la población sevillana

    Salud, género, personalidad y aculturación en rumanas/os residentes en Rumanía y migrantes rumanas/os residentes en España

    Get PDF
    La migración es un fenómeno social muy complejo y las personas que migran no responden a un patrón único. En sociedades cada vez más diversas como la nuestra, la migración es un fenómeno que acentúa dicha diversidad a todos los niveles (social, cultural. económico, legal, etc.). El proceso migratorio es un fenómeno durante el cual se producen muchos cambios. La mayoría de los/as migrantes tienen que afrontar una serie de retos a lo largo de este proceso de situarse entre dos o más culturas y adaptarse a una nueva realidad en el país receptor. En este contexto. todo lo que está alrededor de la persona migrante se va modificando, desde aspectos básicos como la alimentación. las relaciones familiares y sociales, el clima, la lengua, el estatus, etc. Además, el proceso migratorio tiene consecuencias sobre la salud de los/as migrantes, en función de varias variables, como por ejemplo la aculturación, el género y la personalidad..

    XXVII Jornadas de Psicodidáctica, 24 de noviembre de 2020

    Get PDF
    278 p.I. Mesa 1 Mahaia: - LASAI-COVID proiektua: haurren erregulazio emozionalerako hamar ariketa. - Percepción de personajes inmigrantes en la ficción televisiva: un estudio con adolescentes de la CAE y la CFN. - La incidencia positiva de la inteligencia emocional autopercibida sobre el ajuste escolar en Educación Primaria. - Construcción del formato de campo “Acompañando el juego libre en la Escuela Infantil Emmi Pikler”. Planteamiento teórico y desarrollo metodológico. - Efecto de la autoeficacia escolar, responsabilidad, perseverancia y autocontrol en el éxito académico de estudiantes de secundaria. II. Mesa 2 Mahaia: - Lehen hezkuntzako ikasgela bateko gizarte-harremanen analisia aerobik kooperatiboaren bidez. - Descansos activos y diferencias en la mejora de la atención y concentración en chicas y chicos. - Ikasleek heziketa fisikoko klaseetarako duten motibazioa: gurasoen eragina - Ikastetxe bateko inklusio egoera. - Onlineko idazkuntza prozesua aztertzeko: IDAT. - El aprendizaje de los factoriales en Educación Primaria: una experiencia educativa. III. Mesa 3 Mahaia: - Competencias cognitivas utilizadas por el alumnado del Grado en Educación Primaria en la elaboración de secuencias didácticas de Ciencias Experimentales. - Downen sindromea duten bizkaitar elebidun adingabeen prosodiagaitasuna: aprosodiaren definizioa eta musikan oinarritutako eskuhartzea. - La evaluación del aprendizaje en la Escuela Politécnica de Pernambuco (Brasil) - Las metodologías activas en el desarrollo de las competencias socioafectivas. - El dibujo infantil sobre el mundo vegetal y su relación con el centro escolar. - Propuesta para el fortalecimiento de competencias digitales, mediante metodología de Aprendizaje Servicio; en estudiantes de pedagogía de la Universidad Arturo Prat, Chile
    corecore