10 research outputs found
Contribuição dos elementos farmacológicos e bioquímicos para o desenvolvimento de complicações cardíacas em portadores de COVID-19: Contribution of pharmacological and biochemical elements to the development of cardiac complications in patients with COVID-19
Introdução: A COVID-19 é uma doença causada pelo vírus Coronavírus da Síndrome Respiratória Aguda Grave 2. Apesar do sistema respiratório ser o mais acometido, os problemas cardíacos causados por essa doença têm chamado a atenção dos clínicos. Objetivo: Buscar o que tem de mais atual na literatura sobre a relação entres os elementos bioquímicos e farmacológicos com o desenvolvimento de complicações cardíacas em portadores de COVID-19. Metodologia: Para seleção dos artigos, as seguintes bases de dados foram acessadas: Base de dados de Enfermagem e Literatura Latino-Americana em Ciências da Saúde, no período de 05 a 10 de julho de 2022. Utilizou-se os Descritores em Ciências da Saúde: COVID-19, SARS-CoV-2 e doenças cardiovasculares. Resultados: Estudos apontam que um dos principais sistemas acometidos pelo vírus SARS-Cov-2, é o sistema cardiovascular, além disso destacam que a elevação dos biomarcadores (troponina I, dímero D) provoca um prognóstico cardíaco fatal. Conclusão: Conclui-se que a infecção pelo COVID-19 acarreta em diversas repercussões negativas, principalmente para indivíduos que possuem alterações cardíacas, o que não anula os indivíduos hígidos de sofrerem essas alterações que podem estar associadas ao aumento de biomarcadores como a troponina I e dímero D. Acerca da ECA, discute-se que o uso de inibidores desta enzima ainda possui resultados ambíguos
Manejo y prevención del delirium en el paciente mayor ingresado en unidad de cuidados intensivos: Revisión sistemática
Antecedentes: El delirium o síndrome confusional agudo (SCA) se caracteriza por ser una complicación hospitalaria de aparición frecuente y compleja en los pacientes adultos mayores, que puede llegar a afectar al nivel de independencia y también incrementar la morbimortalidad del paciente.Objetivos: Evaluar la evidencia existente sobre las intervenciones para el manejo y prevención del delirium en la UCI, la morbimortalidad a corto plazo, el tiempo de ingreso en UCI y hospitalario y la aparición de otras complicaciones a largo plazo.Metodología: Se realizaron búsquedas en: Medline, PubMed, Cochrane Library, CINHAL, LILACS, SciELO y Dialnet, desde enero del 2018 hasta octubre del 2022, en inglés, español o francés. Se adaptaron los descriptores MeSH para la búsqueda en las diferentes bases de datos. Se comprobó también Prospero para comprobar las revisiones sistemáticas en curso.Resultados: Se examinaron un total de 2094 estudios, de los cuales doce ensayos cumplieron los criterios de elegibilidad, con un total de 14.349 participantes. Nueve de estos estudios se basaron en intervenciones farmacológicas, dos de ellos examinaron las intervenciones no farmacológicas y el otro estudio restante, intervenciones mixtas (farmacológicas y no farmacológicas). Se incluyeron 5 ECAs que fueron controlados con placebo, otros 5 informaron de comparaciones entre diferentes fármacos. En cuanto a las intervenciones no farmacológicas, aparecen programas de enfermería destinados a optimizar los factores de riesgo modificables o el uso de terapias como la luz brillante. Con respecto a las intervenciones mixtas, encontramos la combinación de técnicas invasivas unidas a sedoanalgesia.Conclusiones: La dexmedetomidina se presenta como una opción viable por su satisfactorio nivel de sedación, aunque la olanzapina ofrece resultados más seguros. La administración de melatonina y sistemas de inhibidores de angiotensina postoperatorias, redujeron significativamente la incidencia de delirium. Con respecto al propofol, no se encontraron diferencias significativas. De entre las terapias no farmacológicas y mixtas, destacamos la terapia de luz brillante, capaz de reducir la incidencia de delirium y la combinación de anestesia epidural/general fue efectiva en todos los subtipos de delirium. Para el resto de intervenciones, la evidencia científica aún es insuficiente como para crear una recomendación definitiva.Palabras clave: "delirium", "síndrome confusional agudo", "unidad de cuidados críticos", "UCI", "prevención", "tratamiento", "terapia farmacológica", "enfermería", "intervenciones", "manejo", "anciano", "adulto mayor".<br /
Lo que sabemos de la covid-19
Resumen: Los coronavirus son una gran familia de virus que ya se habían documentado como causantes de resfríos y enfermedades graves como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) en 2002 y el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS) en 2012. En diciembre de 2019 en la cuidad de Wuhan en la provincia de Hubei, China se originó una nueva enfermedad causada por un coronavirus perteneciente a la familia de los B-coronavirus, que luego se le nombró SARS-CoV-2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta enfermedad, COVID-19, como pandemia el 11 de marzo de 2020. Hasta la fecha se han contagiado más de 190 millones de personas en el mundo y más de 4 millones han fallecido. Esta revisión bibliográfica ha sido realizada con el propósito de informar a la comunidad médica de Santa Clara y de Cuba acerca de los temas publicados que tratan sobre los aspectos más relevantes de la enfermedad.Palabras claves: Revisión bibliográfica, coronavirus, 2019-nCoV, COVID-19, SARS-CoV-
Medicamentos utilizados en España en el tratamiento de la COVID-19: revisión bibliográfica
La pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2,
agente responsable de la COVID-19, ha supuesto un reto sin precedentes para
identificar rápidamente fármacos eficaces en su tratamiento. A falta de terapéuticas
específicas dirigidas contra el virus, la comunidad científica ha optado por la
utilización de medicamentos comercializados para otras indicaciones en el manejo
de la enfermedad.
El objetivo de esta revisión es proporcionar una visión general de los
medicamentos utilizados en España para el tratamiento de la COVID-19, y que
requieren o han requerido condiciones especiales para su utilización según la
AEMPS.The pandemic caused by the new SARS-CoV-2 coronavirus,
responsible for the COVID-19 disease, has raised an unprecedented challenge to
rapidly identify effective drugs for its treatment. In the absence of specific
therapeutics targeted against the virus, the scientific community has opted to utilize
drugs that are already marketed for other indications in managing the disease. The aim of this review is to provide an overview of the drugs used in
Spain for the treatment of COVID-19, in particular, those which require or have
required special conditions for their use according to the AEMPS.Medicin
Factores de riesgo para el fracaso de la ventilación no invasiva en el fracaso respiratorio agudo hipoxémico secundario a la COVID-19
Introducción: La ventilación mecánica no invasiva (VNI) constituye una herramienta de uso frecuente para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA), cuya ventaja principal es evitar las complicaciones relacionadas con la ventilación invasiva. Sin embargo, no está exenta de complicaciones, que, aunque son poco importantes en general, pueden relacionarse con el fracaso de la misma. Aunque la VNI se ha utilizado como primera línea de tratamiento para casi cualquier etiología de la IRA, únicamente en el paciente con exacerbación grave de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y en el edema agudo de pulmón cardiogénico hay suficiente evidencia para su uso.
La COVID-19, enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2, se caracteriza por una sintomatología sistémica, pero generalmente respiratoria, cuya forma más grave es la presencia de bronconeumonía con fracaso respiratorio hipoxémico. Al inicio de la pandemia, la mayoría de las recomendaciones de las sociedades científicas abogaban por el uso de la intubación orotraqueal precoz y la conexión a la ventilación mecánica invasiva como soporte respiratorio inicial en este tipo de patología, por un lado, por la ausencia de evidencia para el uso de VNI y, por otro, debido al miedo a la diseminación del virus por el soporte no invasivo.
La hipótesis de este trabajo es que la VNI puede tener utilidad como soporte respiratorio inicial, tanto como primera opción de tratamiento, como en el paciente previamente intubado. El objetivo principal del estudio es analizar la efectividad de la VNI en el tratamiento inicial de la IRA hipoxémica secundaria a la COVID-19.
Material y métodos: Estudio observacional y retrospectivo sobre una base de datos prospectiva que incluye todos los pacientes ingresados de manera consecutiva en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Morales Meseguer por IRA secundaria a la COVID-19 desde el 11 de marzo de 2020 hasta el 23 de marzo del 2022. Se analizaron variables demográficas, epidemiológicas, clínicas, analíticas, las relacionadas con el soporte respiratorio, y con la evolución y el pronóstico de los pacientes. Las variables se expresan como medias ± desviación estándar, mediana y rango intercuartil.
Se realizaron comparaciones mediante análisis univariante, multivariante y un análisis de propensión apareado.
Resultados: Se han analizado 424 pacientes, de los cuales 308 (72,6%) tuvieron éxito con la VNI, mientras que los 116 restantes (27,4%) fracasaron. De los fracasos, 101 (87,1%) precisaron IOT y 15 (12,9%) fallecieron sin intubar al presentar una orden de no intubación. La media de edad fue de 59 ± 13 años y el 70,5% eran hombres. La puntuación en la escala SAPS II fue mayor en los pacientes con fracaso (28,7 versus 33,4; p < 0,001), así como la tasa de complicaciones asociadas a la VNI (48,3% versus 18,2%; p < 0,001). La mortalidad tanto en UCI (62,1% versus 0,3%) como hospitalaria (62,1% versus 1,6%) fue muy superior en los casos de fracaso de la VNI. Mediante análisis multivariante los factores independientes para el fracaso de la VNI fueron: uso de VNI preingreso en UCI, índice SOFA máximo durante la VNI, escala HACOR tras una hora de soporte y las complicaciones relacionadas con la VNI.
La comparación entre CPAP y BiPAP como terapia inicial fue analizada mediante análisis de propensión apareado. Tras el ajuste para variables de confusión ni la mortalidad, ni la estancia, tanto en UCI como hospitalaria, difieren entre ambos.
Con respecto a los 101 pacientes intubados, 45 (44,6%) fueron extubados con apoyo de VNI, 6 (5,9%) precisaron únicamente oxigenoterapia a bajo flujo y 50 (49,5%) fallecieron conectados a VMI. De los 45 pacientes que recibieron VNI postextubación, fracasaron 9, con una mortalidad del 77,8%. El resto fueron dados de alta vivos.
Conclusión: El fracaso de la VNI en el tratamiento de la IRA hipoxémica debida a COVID-19 y en la postextubación no es elevado. La puntuación máxima obtenida mediante la escala SOFA durante el ingreso en UCI, la obtenida mediante la escala HACOR tras una hora de tratamiento con VNI y el desarrollo de complicaciones relacionadas con el soporte son factores de riesgo independientes para el fracaso. El modo ventilatorio inicial empleado no influye en el pronóstico final.Introduction: Non-invasive mechanical ventilation (NIV) is a frequently used tool for the treatment of acute respiratory failure (ARF), whose main advantage is to avoid complications related to invasive ventilation. However, it is not free of complications, which, although generally unimportant, can be related to its failure. Although NIV has been used as the first line of treatment for almost any etiology of ARF, only in patients with severe exacerbation of Chronic Obstructive Pulmonary Disease and in acute cardiogenic lung edema is there sufficient evidence for its use.
COVID-19, a disease caused by the SARS-CoV-2 virus, is characterized by systemic, but generally respiratory, symptoms, the most severe form of which is the presence of bronchopneumonia with hypoxemic respiratory failure. At the beginning of the pandemic, most of the recommendations of scientific societies advocated the use of early orotracheal intubation and connection to invasive mechanical ventilation as initial respiratory support in this type of pathology, on the one hand, due to the absence of evidence for the use of NIV and, on the other, due to fear of the spread of the virus due to non-invasive support.
The hypothesis of this work is that NIV may be useful as initial respiratory support, both as a first treatment option and in previously intubated patients. The main objective of the study is to analyze the effectiveness of NIV in the initial treatment of hypoxemic ARF secondary to COVID-19.
Material and methods: Observational and retrospective study on a prospective database that includes all patients consecutively admitted to the Intensive Care Unit of the Morales Meseguer Hospital for ARI secondary to COVID-19 from March 11, 2020 to March 23, 2022. Demographic, epidemiological, clinical, analytical variables, those related to respiratory support, and the evolution and prognosis of the patients were analyzed. The variables are expressed as means ± standard deviation, median and interquartile range.
Comparisons were made using univariate, multivariate analysis, and a propensity-matched analysis.
Results: 424 patients have been analyzed, of which 308 (72.6%) were successful with NIV, while the remaining 116 (27.4%) failed. Of the failures, 101 (87.1%) required IOT and 15 (12.9%) died without intubation when a no-intubation order was presented. The mean age was 59 ± 13 years and 70.5% were men. The score on the SAPS II scale was higher in patients with failure (28.7 versus 33.4; p < 0.001), as well as the rate of complications associated with NIV (48.3% versus 18.2%; p < 0.001). Mortality both in the ICU (62.1% versus 0.3%) and in hospital (62.1% versus 1.6%) was much higher in cases of NIV failure. Through multivariate analysis, the independent factors for NIV failure were: use of NIV before ICU admission, maximum SOFA index during NIV, HACOR scale after one hour of support, and complications related to NIV.
The comparison between CPAP and BiPAP as initial therapy was analyzed by propensity-matched analysis. After adjustment for confounding variables, neither mortality nor length of stay, both in the ICU and hospital, differed between the two.
Regarding the 101 intubated patients, 45 (44.6%) were extubated with NIV support, 6 (5.9%) required only low-flow oxygen therapy and 50 (49.5%) died connected to IMV. Of the 45 patients who received post-extubation NIV, 9 failed, with a mortality of 77.8%. The rest were discharged alive.
Conclusion: The failure of NIV in the treatment of hypoxemic ARF due to COVID-19 and in post-extubation is not high. The maximum score obtained using the SOFA scale during ICU admission, that obtained using the HACOR scale after one hour of NIV treatment, and the development of complications related to support are independent risk factors for failure. The initial ventilatory mode used does not influence the final prognosis
Frecuencia de los factores de riesgo relacionados con el desarrollo de trombosis venosa profunda postoperatoria en pacientes del servicio de traumatología de la Clínica Arequipa, 2019-2020
Los pacientes operados en servicios de traumatología y ortopedia tienen un riesgo elevado de
desarrollar Trombosis Venosa Profunda (TVP). Se conocen diversos factores que podrían
incrementar el riesgo de desarrollar TVP en este grupo de pacientes. Por tanto, el objetivo de
este estudio es determinar la frecuencia de los factores de riesgo para el desarrollo de TVP en
pacientes post operados del servicio de traumatología de la Clínica Arequipa, de la ciudad de
Arequipa. Realizamos un estudio de corte transversal, retrospectivo y descriptivo donde la
población fue la totalidad de pacientes postoperados en el periodo de enero 2019 - marzo 2020
del servicio de traumatología. La muestra fue obtenida a través de un muestreo aleatorio simple
y el tamaño de muestra, calculado con la fórmula para estimar proporciones en una población
finita. Realizamos una revisión documental de las historias clínicas buscando la frecuencia de
los principales factores de riesgo para TVP establecidos en la literatura. Incluimos en el estudio
108 pacientes, de los cuales sólo 1 caso presentó TVP en el periodo mencionado, por lo que la
prevalencia de la TVP se encontraría en 0,9% (0 - 2,7%). La mayoría de los pacientes operados
en el servicio fueron de sexo masculino, con una edad media de 38 años. La mayoría de los
pacientes fueron no fumadores, la comorbilidad más frecuente fue hipertensión arterial y el
grupo sanguíneo predominante fue el O +. Además, el sitio quirúrgico más frecuente fueron de
cirugías menores y el tiempo quirúrgico predominante fue de < 2 horas. Por otra parte, solo en
2 (1,9%) pacientes se colocó prótesis. En conclusión, la frecuencia de los factores de riesgo
para TVP en los pacientes post operados en el servicio de traumatología de la Clínica Arequipa
fue baja, lo que llevó a un bajo porcentaje de casos de TVP en el periodo estudiado
53º Congreso Argentino de Reumatología
53º Congreso Argentino de Reumatología
Covid-19. Un enfoque plural
2ª edición ampliada, 419 p
54º Congreso Argentino de Reumatología
54º Congreso Argentino de Reumatologí
Salud de la mujer : Enfoque interdisciplinario de su proceso de atención
Con el transcurrir de la pandemia por COVID-19, la actividad académica se tornó dificultosa desde lo presencial, por lo que decidimos, desde la Cátedra Libre de Salud de la Mujer (UNLP), que la vía virtual sería la salida efectiva para la continuidad. Así se desarrolló en 2020 el I Congreso Internacional Virtual e Interdisciplinario de Salud de la Mujer, expresión que nucleó a 2.500 inscriptos de todo el mundo. Posteriormente, surgió la idea de escribir un libro que reuniera la mayoría de los ejes desarrollados en el Congreso, no en su totalidad por su estructura, aunque sí con temáticas relacionadas directa o indirectamente con el título de la obra: Salud de la Mujer. Enfoque interdisciplinario de su proceso de atención. Significó entonces que autores de distintos estamentos académicos, tanto de Argentina como de otros países, aceptaran participar en una tarea de magnitud inesperada: la interdisciplinar.Facultad de Ciencias Médica