2,170 research outputs found

    Hacia un nuevo modelo económico

    Get PDF
    El Seminario Nacional sobre Alternativas para la Economía Mexicana desarrolló un análisis integral de la situación y perspectivas de la economía mexicana bajo el actual entorno mundial, con el propósito de determinar las alternativas viables de política económica que permitan a México lograr un crecimiento económico sostenido con menor vulnerabilidad externa y mejor distribución del ingreso en el marco de un desarrollo ambientalmente sustentable. Convocado por centros de investigación y docencia de la UNAM, UAM, U de G., IPN, UIA, UAP, UPN, UACH, UAS, UNISON, UAEM, UAZ, UADY, UAJ, UNACH y COLSON, el Seminario contó con la participación de más de trescientos científicos sociales de importantes instituciones académicas del país (además de las mencionadas, UANI, COLMEX, ITESM, ITAM, COLEF, COLMICH, CIAD, U. la Salle, etc.) y se celebró en dos grandes fases: seminarios modulares por bloques temáticos, realizados en diversas sedes del país en el curso de octubre de 1993, y un seminario general, realizado en noviembre, que abordó el conjunto de la problemática económica y social de México y las alternativas viables de desarrollo económico con equidad. El análisis interdisciplinario y multidisciplinario de la economía mexicana y de su entorno internacional arrojó resultados altamente relevantes en tres grandes direcciones: 1) la determinación de los márgenes de libertad que el entorno económico mundial otorga a México para el diseño e instrumentación de una nueva estrategia de desarrollo económico; 2) la evaluación objetiva, basada en las evidencias empíricas, de los principios, instrumentos y resultados de las políticas neoliberales de ajuste económico y estabilización instrumentadas en México a partir de 1983; 3) la delineación de los principios e instrumentos fundamentales de una estrategia alternativa de desarrollo incluyente de la mayoría de los mexicanos y asentada en equilibrios macroeconómicos sólidos derivados del fortalecimiento de nuestra economía real y del bienestar mexicanos. Este volumen incluye versiones revisadas de trabajos presentados en el Seminario, así como contribuciones especiales elaboradas por sus autores en 1997

    Política y regulación de la aplicación de nuevas tecnologías para el avance de la inclusión financiera por las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador

    Get PDF
    [ES]Hasta hace unas décadas la inclusión financiera era un concepto casi inexistente en el esquema de las políticas públicas. Sin embargo, en estos últimos años se ha convertido en una propuesta relevante para el cambio de las condiciones productivas de la sociedad. El uso de servicios financieros está relacionado con la frecuencia e intensidad de uso de dichos servicios, puesto que se refiere a la disponibilidad de los mismos y al interés que demuestran por ellos los clientes o socios de las entidades financieras. El sector financiero está llamado a convertirse en facilitador para el manejo de los recursos de la gente, debe ser el asesor financiero de las personas, especialmente de aquellas que asumen retos como emprender en un negocio, en una nueva iniciativa, con productos y servicios diferentes, porque es muy probable que las microempresas de hoy puedan convertirse en los negocios prósperos del mañana. En esta investigación se analiza la aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación que podrían realizar las Cooperativos de Ahorro y Crédito (CAC), que permitan dinamizar y consolidar la inclusión financiera, propósito que además de apuntar a la reducción de la pobreza y a una mayor equidad, impulsa la inversión productiva en las micro, pequeñas y medianas empresas, así como en la producción de los hogares. Finalmente, el desarrollo de esta investigación muestra algunos resultados y propuestas de política, como la necesidad de capacitación y educación financiera para la gran mayoría de la población, en un contexto de análisis sobre las mejores prácticas identificadas en los países del entorno y que a su vez dan lugar a una serie de recomendaciones de políticas públicas, cuyo contenido se adapte a las oportunidades y amenazas encontradas por los propios gerentes y administradores de las CAC

    Los derechos consolidados en el ahorro previsional complementario

    Get PDF
    El Seguro General Obligatorio a cargo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, protege a sus afiliados contra las contingencias que afecten su capacidad de trabajo y la obtención de un ingreso acorde con su actividad en caso de enfermedad; maternidad; riesgos del trabajo; vejez, muerte e invalidez que incluye discapacidad; y cesantía. La Ley de Seguridad Social posibilita que dichos asegurados efectúen ahorros adicionales para mejorar las condiciones de las prestaciones correspondientes al Seguro General Obligatorio acordado entre los trabajadores y sus empleadores, de ser el caso, por el cual, los primeros constituyen entidades gestoras denominados fondos complementarios previsionales cerrados, que al cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los estatutos, otorgan a sus partícipes la prestación complementaria correspondiente. Políticas de gobierno y resoluciones administrativas, en torno al aporte del Estado como empleador, modificaron el esquema de financiamiento de los fondos complementarios previsionales, generando en los partícipes incertidumbre en la viabilidad financiera para el otorgamiento de las prestaciones y el retiro del ahorro previsional efectuado sin cumplir los requisitos previstos para el efecto, dilucidándose la consolidación de derechos ante la expectativa del ahorro pensión y la titularidad del aporte efectuado con recursos públicos regulados por la Ley

    El ahorro previsional como política de estado en el sistema de pensiones en el Perú, Lima Metropolitana, 2021

    Get PDF
    El objetivo general de la investigación fue describir si el sistema de pensiones que tenemos cuenta con un plan de incentivo, accesible, inclusivo y equitativo para los aportantes. Se trabajó con una investigación de tipo básica, con nivel descriptivo y de diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 268 personas, las cuales fueron definidas de manera no probabilística. Los datos fueron recolectados utilizando la técnica de aplicación de encuesta, para la cual se creó un cuestionario llamado el ahorro previsional como política de estado, el cual se basó en las dimensiones de la variable de estudio, este fue validado por criterios de expertos y obtuvo una fiabilidad con alfa de cronbach de 0.83. Se pudo evidenciar en los resultados que los fondos de pensiones en la actualidad no han resultado eficaces ni suficientes para los aportantes de ambos sistemas pensionarios. Concluyendo que el sistema de pensiones que tenemos no cuenta con un plan de incentivo, accesible, inclusivo y equitativo para los aportantes, ya que, ha sido ignorado limitándose a brindar dos alternativas dentro del sistema, las cuales son ineficaces generando que los aportantes, estén descontentos y no tengan conocimiento de los servicios que brindan mostrando la importancia del ahorro previsional como política de estado

    Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas en México: el combate contra la pobreza y desigualdad

    Get PDF
    Este trabajo comparte una metodología común para 12 países latinoamericanos con respecto a los niveles, evolución y causas de la desigualdad a nivel nacional. Se compara la evolución mexicana con el plano internacional y se abordan las políticas sociales para enfrentar la pobreza y con ello reducir la desigualdad. Se concluye con la formulación de recomendaciones de política pública

    Trabajo de Investigación Previo a la obtención del Título de Magister en Administración de las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria

    Get PDF
    En el Ecuador, el sistema financiero por su lógica realiza actividades de intermediación financiera y de responsabilidad social con sus socios y clientes, situando las finanzas al servicio del ser humano; es así, que las instituciones financieras públicas, privadas y de la economía social y solidaria (bancos y cooperativas de ahorro y crédito) contribuyen trascendentalmente al crecimiento económico del país en la colocación de recursos monetarios. El sector agrícola, es el generador de fuentes de trabajo y su contribución en el Producto Interno Bruto, influye positivamente en la balanza comercial. La prevalencia de la pobreza y desigualdad en el sector rural, hace de la prestación de servicios, en especial la concesión de créditos a los agricultores sobre una base sostenible, una tarea difícil, por lo que se estudia el perfil socioeconómico del usuario de crédito agrícola en la provincia de Bolívar, lo que puede servir como una base en el planteamiento de un producto crediticio adaptado a las necesidades de las familias de la población rural, especialmente las de los pequeños agricultores, que permita la ampliación de la capacidad de inversión y consumo; es decir, que solvente las inversiones en la agricultura, e incentive el fomento del desarrollo local sostenible de la misma. Por lo expuesto, los métodos de investigación que dan solidez al estudio se fundamentan en inductivo – deductivo; analítico – sintético y la observación directa, cuyo ámbito está centrado principalmente en el análisis de la necesidad financiera en el sector agrícola. Es así, que el perfil socioeconómico para usuario de crédito agrícola, se halla definido por la situación económica y social individual o familiar con base en sus ingresos, educación y empleo. Según la información analizada, se tratará de individuos con un bajo nivel de ingresos y necesidades insatisfechas

    Incidencia de la política pública para la superación de la pobreza extrema en el marco del desarrollo económico local en Cartagena - Bolívar. Período 1994-2014

    Get PDF
    El estudio, Incidencia de la política pública para la superación de la pobreza extrema en el marco del desarrollo económico local en Cartagena – Bolívar durante el período 1994-2014, busca comprender cómo ha sido la interacción de la política pública del orden nacional con las de orden departamental y municipal, y cómo estas han favorecido la inclusión de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad al sistema productivo. El Distrito de Cartagena de Indiasdurante el periodo de análisis ha mostrado un desarrollo económico destacable; no obstante, es unade las ciudades capitales con la mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema; es así como desde el año 2008, se implementó la Política de Inclusión Productiva para la Superación de la Pobreza Extrema, en la que se han articulado diferentes instituciones en torno del Desarrollo Económico Local y de la vinculación de la población vulnerable al sistema productivo por medio de los emprendimientos o empleabilidad, constituyéndose en un referente a nivel nacional.The study, the incidence of public policy for the overcoming of poverty within the framework of the local economic development in Cartagena – Bolivar during the period 1994-2014, seeks to understand as it has been the interaction of the public policy of the national agenda with the departmental and municipal order, and as these have favored the inclusion of the population in poverty and vulnerability to the production system. The District of Cartagena de Indias, during the analysis period has shown a remarkable economic development; However, it is one of the capital cities with the highest incidence of poverty and extreme poverty; It is like since 2008, implemented the policy of productive Inclusion for the overcoming of the extreme poverty, which have been articulated different institutions in lathe of Local Economic Development and entailment of the vulnerable population into the productive system by means of entrepreneurship or employability, becoming a benchmark at national level

    Criterios para el desarrollo del mercado de capitales en Bolivia

    Get PDF
    El presente trabajo ha sido inspirado por la dinámica de los cambios sociales y económicos que día a día mi país está experimentando. Bolivia, como muchos otros países andinos es un país atrasado, con escasos recursos y posibilidades de saltar a la senda del desarrollo sin antes cruzar por un largo y duro proceso de reformas que ya hace 12 años se iniciaron, con algunos éxitos y muchos fracasos. De una u otra manera y desde la perspectiva de la que se miren los cambios y el rumbo tomado por los gobernantes de mi país, Bolivia ha asumido un reto con su identidad, proyección y con el mundo entero. En la vanguardia de los cambios, ha liderizado reformas y procesos de transformación tanto en el ámbito público como privado. Hoy en día, sus políticas, programas e iniciativas están siendo discutidas a lo largo y ancho de los continentes. No obstante, también adolece de grandes problemas sociales como lo es la pobreza; el propósito de este trabajo es realizar un análisis reflexivo respecto a las oportunidades que los cambios y reformas asumidas nos brindan para mejorar y contribuir al desarrollo de mi país. Entre estas oportunidades esta la de desarrollar el mercado de capitales, con recursos propios, fruto del ahorro y el trabajo de todos los bolivianos, para que fomente del desarrollo nacional y mejore el nivel de vida de sus habitantes. Bolivia como muchos países en desarrollo, adolece principalmente de recursos que financien sus necesidades y proyectos de desarrollo, en este sentido, el presente trabajo pretende realizar un análisis contextual que permita identificar las posibilidades y alternativas que potencialmente se presentarían con el desarrollo de nuestro mercado de capitales

    Panorama digital 2007 de América Latina y el Caribe: avances y desafíos de las políticas para el desarrollo con las tecnologías de información y comunicaciones

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEste estudio es un inventario de Estrategias Nacionales e iniciativas sectoriales de los países de América Latina y el Caribe en torno a la Sociedad de la Información (SI). Pretende contribuir a entender mejor las situaciones que enfrentan los países de América Latina y el Caribe en su transición hacia la Sociedad de la Información en el año 2007.El reporte es el resultado de un esfuerzo conjunto del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas), DIRSI (Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información y el ICAIDRC (Instituto para la Conectividad en la Américas del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo) por estudiar los avances y desafíos de las políticas digitales en 21 países de la región. La iniciativa responde a la demanda de los países en su actual Plan de Acción Regional (eLAC2010), específicamente a la meta 60, en que las autoridades apuntan a "Fortalecer las políticas nacionales para la sociedad de la información desde una perspectiva regional, incluidas la coordinación y participación de organismos públicos, la sociedad civil y el sector privado y académico, dentro de sus respectivos roles y responsabilidades en el diseño y la difusión de programas sobre las TIC."El estudio está estructurado en cuatro grandes partes. La primera busca presentar el contexto de la transición hacia la Sociedad de la Información de los países de América Latina y el Caribe, caracterizado por la llamada brecha digital. En este punto se destaca el hecho que la frontera tecnológica es un blanco móvil, desplazándose con el surgimiento de nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), y que la misma presenta tres dimensiones: de acceso a las TIC, de calidad en cuanto al acceso, y de uso de dichas tecnologías. Esta distinción es relevante, en la medida que si bien se observa un avance en términos de reducción de esta brecha en cuanto al acceso a la telefonía móvil, la brecha en la conectividad a nuevas tecnologías con mayor calidad de transmisión, como Internet de banda ancha, lejos de reducirse, está en expansión. Esto asociado a que en los países de la región aún se hace un uso limitado de las TIC, en sentido que éstas no son incorporadas plenamente a las actividades productivas y sociales a través de la digitalización de procesos, lo que restringe el aprovechamiento del potencial de estas tecnologías para el desarrollo social y económico
    corecore