24 research outputs found

    Producci贸n de alevinos de especies nativas.

    Get PDF
    Las ventajas de desarrollar la piscicultura con especies nativas van desde la mejor adaptaci贸n de estos peces al clima y calidad del agua de la regi贸n hasta el h谩bito de consumo de la poblaci贸n. Entre estas especies se destacan por su importancia o potencialidad en la piscicultura continental colombiana las reof铆licas, sobresaliendo: Piaractus brachypomus (cachama blanca), Colossoma macropomum (cachama negra), Prochilodus magdalenae (bocachico), Brycon moorei sinuensis (dorada), Brycon siebenthalae (yam煤), Sorubim cuspicaudus (bagre blanco) y Pseudoplatystoma fasciatum (bagre rayado). De estas especies s贸lo el grupo de las cachamas tiene importancia en la piscicultura comercial del pa铆s, siendo el segundo piscicultivo m谩s importante despu茅s de las tilapias, en raz贸n de los importantes avances en el abastecimiento a gran escala de alevinos durante todo el a帽o, mientras que en las otras especies el suministro de alevinos es deficiente. El 茅xito de la piscicultura como una bioindustria depende de los progresos en la obtenci贸n de una continua y estable producci贸n de alevinos, siendo casi imposible desarrollar el cultivo a escala comercial de una especie si no hay disponibilidad permanente de semillas

    Evaluaci贸n de la reproducci贸n inducida de nicuro Pimelodus blochii (Telostei: Pimelodidae) utilizando diferentes inductores hormonales

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar el efecto de dos inductores hormonales en la reproducci贸n inducida de nicuro Pimelodus blochii. Materiales y m茅todos. Para los procesos experimentales fueron utilizados adultos sexualmente maduros, sometidos a tres tratamientos aplicados v铆a intramuscular, en dosis 煤nica de 0.25 mL/kg Ovaprim庐 (OVAP) (T1), 0.5 mL/kg de OVAP (T2) y 6.25 mg/kg de Extracto de Hip贸fisis de Carpa (EHC) (T3), para este 煤ltimo tratamiento la inyecci贸n fue dividida en 20 y 80%, con un intervalo de 12 h entre aplicaciones. Previo a la extracci贸n de los gametos, los animales fueron tranquilizados por inmersi贸n en una soluci贸n de Metanosulfonato de Tricaina (90 mg/L). El desempe帽o reproductivo fue evaluado mediante el 铆ndice de ovulaci贸n (hembras ovuladas/hembras tratadas), fecundidad absoluta (Fa) (ovocitos/hembra), fecundidad relativa (Fr) en funci贸n del n煤mero de ovocitos desovados por gramo de peso. La fecundaci贸n se realiz贸 en seco y seis horas post-fecundaci贸n (HPF) se determin贸 la tasa de fertilidad. Resultados. La ovulaci贸n (潞h) para el T1 fue a las 297.1卤30.0, T2 294.6卤32.9 y T3 247.3卤13.1 潞h. En todos los tratamientos se obtuvieron hembras ovuladas, donde los mayores 铆ndices de ovulaci贸n fueron obtenidos con Ovaprim庐 (T1 y T2) con 36.4 y 50%, respectivamente. Las tasas de fecundaci贸n obtenidas fueron mayores a un 50%, para el tratamiento 1 y 2, con valores de 74.5 y 32.7%, respectivamente. Conclusiones. El uso de inductores hormonales puede ser efectivo para garantizar la reproducci贸n inducida del nicuro, en dosis 煤nica de 0.25 y 0.5 mL/kg de Ovaprim庐

    Producci贸n de alevinos en Orestias luteus (carachi amarillo) mediante reproducci贸n artificial con alimentaci贸n natural para su conservaci贸n en el lago Titicaca, Puno-Per煤

    Get PDF
    La extinci贸n de especies nativas del lago Titicaca resulta uno de los mayores problemas no solo para la salud humana por consumo alimentario, sino adem谩s en la subsistencia propia de las especies. El objetivo de esta investigaci贸n fue producir alevinos en la especie Orestias luteus mediante reproducci贸n artificial con alimentaci贸n natural para su conservaci贸n en el lago Titicaca, Puno-Per煤. El estudio se realiz贸 durante los meses de febrero hasta noviembre del 2013. Para la conservaci贸n, se analiz贸 la fecundaci贸n artificial mediante el m茅todo seco, as铆 como la producci贸n de cadena alimentaria viva en ambiente controlado. La alimentaci贸n consisti贸 en microalgas y microcrust谩ceos. Las variables controladas fueron la temperatura, pH y ox铆geno disuelto. Se obtuvo un porcentaje de fecundaci贸n artificial un 92% de ovas fecundadas, 96% de larvas como de alevinos, donde la alimentaci贸n con microcrust谩ceos represent贸 la m谩s significativa. Se concluy贸 que la producci贸n de alevinos en la especi

    Efecto de la reproducci贸n artificial y de la variabilidad gen茅tica en la producci贸n DE LARVAS DE bocachico (Prochilodus magdalenae) para repoblaci贸n.

    Get PDF
    Prochilodus magdalenae es un pez end茅mico de Colombia de gran importancia econ贸mica. Actualmente se encuentra amenazado, siendo prioridad la implementaci贸n de estrategias que permitan mejorar sus condiciones naturales para evitar su extinci贸n. Una estrategia es la implementaci贸n de programas de repoblaci贸n; sin embargo, estos no son basados en criterios cient铆ficos, ya que las granjas pisc铆colas no tienen en cuenta las herramientas gen茅ticas, lo que favorece el cruzamiento de reproductores emparentados y esto trae como consecuencia la reducci贸n de la variabilidad gen茅tica. Adem谩s, no existe un m茅todo estandarizado de reproducci贸n artificial para la producci贸n de larvas. El objetivo de la presente investigaci贸n fue evaluar el efecto del tipo de reproducci贸n artificial (h煤medo y seco) y la variabilidad gen茅tica individual de los reproductores en la producci贸n de larvas de bocachico con fines de repoblaci贸n. Los indicadores de producci贸n fueron la fecundidad, tasa de fertilizaci贸n, tasa de eclosi贸n y supervivencia de las larvas. Los mejores resultados se observaron con el m茅todo h煤medo, seleccion谩ndolo para evaluar el efecto gen茅tico. Para esto se realizaron tres tipos de cruces variando la heterocigosidad individual de los reproductores previamente caracterizados (HoHo0.6). Como resultado se observ贸 que la fecundidad, tasa de fertilizaci贸n, tasa de eclosi贸n y supervivencia de las larvas son par谩metros condicionados por la calidad gen茅tica del reproductor (p<0.05). De la misma manera, la calidad gen茅tica de las larvas es dependiente del nivel de heterocigosidad individual de los reproductores seleccionados para los cruces (p<0.05), registrando una p茅rdida de heterocigosidad (variabilidad gen茅tica) de reproductores (Ho=0.190, 0.444, 0.730) a larvas (Ho=0.198, 0.203, 0.392) a medida que se avanza en la obtenci贸n de progenies, es decir, a pesar de que los reproductores presentan una mayor variabilidad gen茅tica, las progenies expresaron una baja heterocigosidad observada

    Evaluaci贸n de la reproducci贸n inducida de nicuro Pimelodus blochii (Telostei: Pimelodidae) utilizando diferentes inductores hormonales

    Get PDF
    RESUMENObjetivo. Evaluar el efecto de dos inductores hormonales en la reproducci贸n inducida de nicuro Pimelodus blochii. Materiales y m茅todos. Para los procesos experimentales fueron utilizados adultos sexualmente maduros, sometidos a tres tratamientos aplicados v铆a intramuscular, en dosis 煤nica de 0.25 mL/kg Ovaprim庐 (OVAP) (T1), 0.5 mL/kg de OVAP (T2) y 6.25 mg/kg de Extracto de Hip贸fisis de Carpa (EHC) (T3), para este 煤ltimo tratamiento la inyecci贸n fue dividida en 20 y 80%, con un intervalo de 12 h entre aplicaciones. Previo a la extracci贸n de los gametos, los animales fueron tranquilizados por inmersi贸n en una soluci贸n de Metanosulfonato de Tricaina (90 mg/L). El desempe帽o reproductivo fue evaluado mediante el 铆ndice de ovulaci贸n (hembras ovuladas/hembras tratadas), fecundidad absoluta (Fa) (ovocitos/hembra), fecundidad relativa (Fr) en funci贸n del n煤mero de ovocitos desovados por gramo de peso. La fecundaci贸n se realiz贸 en seco y seis horas post-fecundaci贸n (HPF) se determin贸 la tasa de fertilidad. Resultados. La ovulaci贸n (潞h) para el T1 fue a las 297.1卤30.0, T2 294.6卤32.9 y T3 247.3卤13.1 潞h. En todos los tratamientos se obtuvieron hembras ovuladas, donde los mayores 铆ndices de ovulaci贸n fueron obtenidos con Ovaprim庐 (T1 y T2) con 36.4 y 50%, respectivamente. Las tasas de fecundaci贸n obtenidas fueron mayores a un 50%, para el tratamiento 1 y 2, con valores de 74.5 y 32.7%, respectivamente. Conclusiones. El uso de inductores hormonales puede ser efectivo para garantizar la reproducci贸n inducida del nicuro, en dosis 煤nica de 0.25 y 0.5 mL/kg de Ovaprim庐

    Efecto del choque de temperatura y tiempo sobre la fertilizaci贸n y sobrevivencia de larvas de bocachico (Prochilodus magdalenae) sometidos a tratamientos de triploidizaci贸n

    Get PDF
    La inducci贸n a la poliploid铆a en organismos acu谩ticos, permite mejorar su desempe帽o en cultivo, debido a que no alcanzan la madurez sexual, por lo que existe un control sobre la poblaci贸n; adem谩s en el 谩mbito ambiental, espec铆ficamente aplicado a programas de repoblamiento con individuos est茅riles, se aten煤an o eliminan riesgos ligados a la interacci贸n reproductiva con poblaciones naturales residentes en el medio, lo que posibilita conservar la diversidad gen茅tica y evitar endogamia.聽 El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dos rangos de temperatura (0-4 y 4-8掳C) y tres tiempos de choque t茅rmico (5, 10 y 15 min) sobre los porcentajes de fertilizaci贸n y sobrevivencia larvaria en bocachico (Prochilodus magdalenae). Para esto se realiz贸 reproducci贸n inducida mediante tratamiento hormonal con Extracto de Hip贸fisis de Carpa (EHC) a machos y hembras que presentaran signos de madurez avanzada. Una vez obtenido el desove, se utilizaron muestras de 1g aproximadamente para realizar los diferentes tratamientos (5 min post fertilizaci贸n). Una vez realizado el choque t茅rmico, las muestras fueron incubadas en contenedores de flujo ascendente de 2L de capacidad, a las 6 Horas Post Fertilizaci贸n (HPF) se cuantific贸 el porcentaje de fertilizaci贸n y a las 10 HPE el porcentaje de sobrevivencia larvaria. Se observ贸 para el control los mayores valores con relaci贸n a los porcentajes de fertilizaci贸n y sobrevivencia. Solo en el tratamiento 6 se observ贸 triploid铆a en los organismos evaluados por medio de la cuantificaci贸n de los cromosomas. La obtenci贸n de un m茅todo pr谩ctico y efectivo para la inducci贸n a la triploid铆a es necesario para poder considerar聽 la triploid铆a como una tecnolog铆a de aplicaci贸n comercial, por lo que se deben considerar la realizaci贸n de m谩s investigaciones relacionadas con el manejo de ovocitos y efecto de los choques t茅rmicos en las larvas de especies de inter茅s para cultivo y programas de repoblamiento (malformaciones)

    Caracterizaci贸n bioac煤stica de las llamadas de apareamiento de un pez de agua dulce (Prochilodus magdalenae) para monitoreo ac煤stico pasivo

    Get PDF
    Fish produce sounds that are usually species-specific and associated with particular behaviors and contexts. Acoustic characterization enables the use of sounds as natural acoustic labels for species identification. Males of&nbsp;Prochilodus magdalenae&nbsp;produce mating sounds. We characterized&nbsp; these sounds and tested their use in natural habitats, to use passive acoustic monitoring for spawning ground identification. We identified two types of acoustic signals: simple pulses and pulse trains. Simple pulses were 13.7 ms long, with peak frequency of 365 Hz, whereas pulse train were 2.3 s long, had peak frequency of 399 Hz, 48.6 pulses and its pulses lasted 12.2 ms, with interpulse interval of 49.0 ms long and 22.3 Hz pulse rate. We did not detect spawning in&nbsp; absence of male calls nor differences in male sounds at different female densities. We found differences in train duration, pulse rate, and pulse duration in trains, according to the fish's source sites, but these sites were not well discriminated based on bioacoustical variables. In rivers, we located two&nbsp;P. magdalenae&nbsp;spawning grounds and recognized calls from another fish species (Megaleporinus muyscorum). We did not find a significant relationship between fish size and call peak frequency for&nbsp;P. magdalenae.Los peces producen sonidos que generalmente est谩n asociados con comportamientos y contextos particulares y son especie-espec铆ficos. Su caracterizaci贸n permite usarlos como etiquetas ac煤sticas naturales para identificar especies. Los machos de&nbsp;Prochilodus magdalenae&nbsp;emiten sonidos de apareamiento. Caracterizamos estas se帽ales ac煤sticas y probamos su uso en h谩bitats naturales, para utilizar el monitoreo ac煤stico pasivo para la identificaci贸n de zonas de desove. Identificamos dos tipos de se帽ales ac煤sticas: pulsos simples y trenes de pulsos. Los pulsos simples tuvieron una duraci贸n de 13.7 ms y frecuencia pico de 365 Hz, mientras que los trenes de pulsos duraron 2.3 s, &nbsp;frecuencia pico de 399 Hz, 48.6 pulsos por tren, pulsos de 12.2 ms, intervalo interpulso de 49.0 ms y tasa de pulsos de 22.3 Hz. No detectamos desove en ausencia de sonidos de machos ni diferencias ac煤sticas entre machos en parejas o en grupos de hembras. Dependiendo del origen de los machos, la duraci贸n del tren, frecuencia del pulso y duraci贸n del pulso en los trenes difirieron, pero los sitios no fueron bien discriminados basados en las variables bioac煤sticas. En r铆os localizamos dos zonas de desove de&nbsp;P. magdalenae&nbsp;y pudimos distinguir sus sonidos respecto a los del pez&nbsp;Megaleporinus muyscorum. No encontramos una relaci贸n significativa entre el tama帽o y la frecuencia pico para&nbsp;P. magdalenae

    Desempe帽o reproductivo del bocachico Prochilodus magdalenae inducido dos veces en un mismo a帽o

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo. Evaluar el desempe帽o reproductivo del bocachico (Prochilodus magdalenae) sometido a dos inducciones hormonales con extracto pituitario de carpa (EPC) en un mismo a帽o. Materiales y m茅todos. 23 hembras, en fase de maduraci贸n final, fueron inducidas con 5mg EPC/Kg de peso vivo, en dos aplicaciones, inicialmente 10% y doce horas despu茅s 90% restante. A los machos fue aplicado 80% de la dosis total de las hembras. Resultados. Despu茅s de la primera inducci贸n hormonal, las hembras estuvieron aptas nuevamente a los 97.6卤12.4 d铆as. El 铆ndice de ovulaci贸n en ambas inducciones fue de 0.91 (21/23). La fecundidad absoluta (g-ovocitos/hembra) no present贸 diferencias significativa entre la primera y segunda inducci贸n (36.2 y 44.6 g-ovocitos/hembra, respectivamente) (p>0.05); pero cuando se expres贸 en n煤mero de ovocitos/hembra se observ贸 diferencia significativa (p<0.05), siendo mayor en la primera inducci贸n (53535 ovocitos/hembra) que en la segunda (40658 ovocitos/hembra). La fecundidad relativa, expresada tanto en g-ovocitos/Kg-hembra como ovocitos/Kg-hembra, mostraron diferencia significativa, siendo mayor en la primera inducci贸n (p<0.05). La tasa de fecundaci贸n (73.9卤19.6%) y eclosi贸n (56.9卤17.9%) fueron mayores en la primera inducci贸n, comparadas con la segunda (55.6卤21.1% y 35.6卤20.7%, respectivamente) (p<0.05). Conclusiones. Despu茅s de una inducci贸n hormonal se requiere de aproximadamente tres meses para que una hembra de bocachico alcance nuevamente la maduraci贸n final y est茅 apta para una nueva inducci贸n hormonal. El 铆ndice de ovulaci贸n no fue afectado por una segunda inducci贸n en un mismo a帽o, pero la fecundidad absoluta y relativa puede disminuirse entre 24 y 66% y las tasas de fecundaci贸n y eclosi贸n entre 23 y 36%

    Crioconservaci贸n de semen de dorada Brycon moorei con dimetilsulf贸xido

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar la calidad del semen descongelado de dorada Brycon moorei crioconservado con dimetilsulf贸xido (DMSO) a tres porcentajes de inclusi贸n. El semen se obtuvo de nueve machos mantenidos en cautiverio en la Estaci贸n Pisc铆cola Repel贸n (Atl谩ntico, Col), inducidos con extracto pituitario de carpa (4,5 mg/kg). El semen fue diluido en proporci贸n 1:3 con un diluyente compuesto de DMSO a tres porcentajes 5%, 10% y 15%; glucosa al 6% y yema de huevo al 12%; empacado en macrotubos de 2,5 ml, congelados en vapores de nitr贸geno y despu茅s de tres meses descongelados a 35掳C durante 90 s. Semen fresco fue considerando como tratamiento control. En semen descongelado se evalu贸 movilidad total, tipos de movilidades, progresividad, velocidades y concentraci贸n esperm谩tica con el programa Sperm Class Analyzer SCA庐; adicionalmente en semen fresco se determin贸 volumen, color y tiempo de activaci贸n. El semen fresco present贸 movilidad mayor a 80% y tiempo de activaci贸n entre 28,5 y 41 s; mientras que, la concentraci贸n esperm谩tica oscil贸 entre 10188,1 y 14590,2 millones/ml. La movilidad total del semen descongelado fue mayor cuando DMSO se incluy贸 a 5% (40,1卤5,0%) o 10% (43,3卤8,7%) (p0,05); pero a 15% registr贸 la menor movilidad (30,6卤7,9%) y el mayor porcentaje de espermatozoides inm贸viles (69.4卤7.9%) (p0,05); lo cual sugiere que inclusiones de DMSO por encima de 10% ocasionan mayores da帽os al espermatozoide de dorada. Los resultados permiten concluir que DMSO debe ser incluido entre 5 y 10%, junto con glucosa al 6% y yema de huevo al 12% para crioconservar semen de dorada.The aim was assess thawed sperm quality of dorada Brycon moorei, cryopreserved with dimethylsulfoxide (DMSO) to three inclusion rate. The sperm was obtained from nine males, kept in captivity in the Repel贸n Fish Farming Station (Atl谩ntico, Col), were induced with carp pituitary extract (4.5 mg/kg). The semen was diluted with an extender composed of DMSO to three inclusion rates (5%, 10% and 15%); 6% glucose and 12% egg yolk. The sperm was diluted in 1:3, packed in macrotubes of 2.5 mL and freeze with vapors of nitrogen and after three months were thawed at 35掳C for 90 s. The fresh sperm was considered as control treatment. The thawed semen was analyzed total motility, types of motility, progressivity, velocities and sperm concentration with the Sperm Class Analyzer SCA庐 software; further, volume, color and activation time were measured in fresh semen. The fresh sperm showed motility greater than 80% and activation time between 28.5 and 41 s; whereas that sperm concentration ranged between 10188.1 and 14590.2 million/ml. The total motility of thawed sperm was higher when DMSO was included at 5% (40.1卤5.0%) or DMSO 10% (43.3卤8.7%) (p 0.05); but with 15% DMSO, were registered the low motility (30.6卤7.9%) and the highest percentage of immotile sperm (69.4卤7.9%) (p0.05); which suggests inclusions of DMSO above 10% cause greater damage to dorada spermatozoa. The results showed that DMSO should be included between 5 and 10%, along with 6% glucose and 12% egg yolk for cryopreservation of dorada sperm

    Variabilidad gen茅tica en la producci贸n de larvas de Prochilodus magdalenae usadas en programas de repoblamiento en el r铆o Magdalena, Colombia

    Get PDF
    The objective of this research was to evaluate the effect of individual genetic variability of spawners in the procurement聽(production and genetic quality) of Prochilodus magdalenae larvae, used in the repopulation programs in the Magdalena聽river (Colombia). The spawners system was used based on the genetic criteria of the Centro Acu铆cola y Agroindustrial聽de Gaira (SENA Magdalena, Colombia), forming groups with different levels of individual heterozygosity (Ho&lt;=0.3;聽0.3&gt;Ho&lt;=0.6 y Ho&gt;0.6). The hormonal induction was done with Pituitary Carp Extract (PCE) using a dosage of 6.6 mg/Kg.聽The production parameters in the different levels of heterozygosity were measured, such as weight, fertility, fertilization聽rate, hatching and survival rate. The larvae obtained were fixed in alcohol at 96% for the genetic analyses performed聽through the use of seven loci micro-satellites. There were significant differences between the individual heterozygosity聽intervals both in the production parameters and in the genetic quality of the obtained progenies (p &lt; 0.05). A decrease聽was detected in the heterozygosity observed in the obtained progenies (Ho=0.198, 0.203, 0.392) compared to the heterozygosity聽of the spawners (Ho=0.190, 0.444, 0.730) for the three intervals of heterozygosity evaluated. The parameters聽of weight production, fertilization rate and survival, as well as the genetic quality in terms of Ho and Fis of the obtained聽progenies, are positively related with the genetic variability of the spawners. It is therefore advised that in order to implementbreeding programs, spawners with individual heterozygosity values above 0.6 are used for the production of larvae聽destined to the repopulation of natural communities of P. magdalenae.El objetivo de esta investigaci贸n consisti贸 en evaluar el efecto de la variabilidad gen茅tica individual de los reproductores聽en la obtenci贸n (producci贸n y calidad gen茅tica) de larvas de bocachico (Prochilodus magdalenae) usadas en los programas聽de repoblamiento en el r铆o Magdalena (Colombia). Se utiliz贸 el sistema de reproductores con criterio gen茅tico聽del Centro Acu铆cola y Agroindustrial de Gaira (SENA Magdalena, Colombia), conformando grupos con diferentes niveles聽de heterocigosidad individual (Ho&lt;=0.3; 0.3&gt;Ho&lt;=0.6 y Ho&gt;0.6), la inducci贸n hormonal fue realizada con Extracto聽Pituitario de Carpa (EPC) a una dosis de 6.6 mg/Kg. Se midieron par谩metros de producci贸n en los diferentes niveles de聽heterocigosidad tales como peso, fecundidad, tasa de fertilizaci贸n, tasa de eclosi贸n y supervivencia. Las larvas obtenidas聽fueron fijadas en alcohol al 96% para los an谩lisis gen茅ticos a trav茅s del uso de siete loci microsat茅lites. Hubo diferencias聽significativas entre los intervalos de heterocigosidad individual tanto en los par谩metros de producci贸n como en la calidad聽gen茅tica de las progenies obtenidas (p &lt; 0.05). Se observ贸 una disminuci贸n de la heterocigosidad observada en las聽progenies obtenidas (Ho=0.198, 0.203, 0.392) en comparaci贸n con la heterocigosidad de los reproductores (Ho=0.190,聽0.444, 0.730) para los tres intervalos de heterocigosidad evaluados. Los par谩metros de producci贸n de peso, tasa de聽fertilizaci贸n y supervivencia; as铆 como la calidad gen茅tica en t茅rminos de Ho y Fis de las progenies obtenidas, est谩n聽relacionados positivamente con la variabilidad gen茅tica de los reproductores, por lo que se recomienda que para implementar聽programas de crianza, se utilicen reproductores con valores de heterocigosidad individual superiores a 0.6 para聽la producci贸n de larvas destinadas al repoblamiento de poblaciones naturales de P. magdalenae
    corecore