1,303 research outputs found

    Misión Chardon y la modernización agrícola en el valle geográfico del río Cauca (Colombia)

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo explicar la relación entre política, economía y medio ambiente a partir del análisis de la Misión Chardon (1929), desde un enfoque material y político de la historia ambiental. Sostiene que las misiones de expertos internacionales, –principalmente norteamericanos– de la primera mitad del siglo xx en Colombia –como en el resto de América Latina– agenciaron el diseño e implementación de políticas modernizadoras cuyo propósito fue insertar al país en el sistema productivo global. La nueva legislación colombiana y la implementación parcial de las recomendaciones de la Misión Chardon en el contexto regional afectaron las formas de producción agrícola tradicionales del valle del Cauca; por eso, se argumenta que esta misión fue punta de lanza en la transformación de los métodos y técnicas que permitieron a los productores la reducción de los costos de transacción y el aumento de las utilidades, lo que a su vez contribuyó con la proletarización de la mano de obra en el principal sector productivo regional: el azucarero. Estudiar la Misión Chardon, mediante el uso de fuentes primarias y secundarias, permite también explicar cómo la agroindustria regional estableció el despegue de la transición socioecológica de un régimen solar y orgánico –de base estatal– a otro basado en el uso de combustibles fósiles con un claro protagonismo del sector privado.The aim of this article is to establish the relationship of politics, the economy and the environment, based on an analysis of the Chardon Mission (1929), using the material and political focus of environmental history. Agricultural missions involving international experts, mainly from North America, in Colombia and throughout Latin America during the first half of the twentieth century led to the design and implementation of modernizing policies intended to include the country in the global production system. New Colombian legislation and partial implementation of the Chardon Mission recommendations for the regional context affected traditional agricultural production in the Cauca Valley. It can be argued that the mission spearheaded the transformation of the methods and techniques that allowed producers to reduce transaction costs while increasing outputs. This in turn contributed to the proletarization of the workforce in the main sector of regional productivity: the sugar industry. Using primary and secondary sources to study the Chardon Mission, we can better understand how regional agro-industry began the socioecological transition from a state-based solar and organic regime to one dominated by the private sector and the use of fossil fuel

    “El desarrollo industrial en el Tolima: 1930-1980”

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo caracterizar los determinantes del crecimiento industrial tolimense entre 1930-1980, para lo cual se precisa ponderar el comportamiento de la producción industrial, pero también de variables estructurales como la inversión en capital fijo, los costos intermedios, los salarios y el tipo de cambio; así como de aspectos que den cuenta del apoyo institucional sectorial, estos últimos de orden cuantitativo (financiación) y cualitativo (políticas de fomento). Una primera sección recoge teorías explicativas del desarrollo industrial, donde se explora de manera teórica qué factores dentro del capital físico, la mano de obra, la productividad, el territorio, el sector externo o las instituciones, son determinantes para el impulso al sector secundario y cómo éste jalona la producción agregada

    Agroecología para la paz: la incidencia de las organizaciones campesinas en la construcción de la política pública de Desarrollo Rural Integral en Guadalajara de Buga.

    Get PDF
    Este trabajo de investigación presenta a la Agroecología como una alternativa para el desarrollo rural integral de las poblaciones campesinas o étnicas en municipios con alta presencia de cultivos agroindustriales y de concentración de la tierra. En Colombia, desde hace varios años varias organizaciones de la sociedad civil, han venido proponiendo como alternativa a los procesos de industrialización en la producción de alimentos, lineamientos de política pública que han permitido avanzar en la construcción de modelos alternativos a los propuestos desde las políticas del Estado. La política pública de desarrollo rural integral del municipio de Guadalajara de Buga, si bien no recoge todas las estrategias que sean necesarias para sacar a nuestros campesinos del rezago histórico que los ha sumido a condiciones de pobreza, analfabetismo, despojo y miseria, avanza en la formulación de acciones concretas que en su conjunto propician condiciones de vida digna en los territorios.PregradoPROFESIONAL EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

    Descripción de los comités Universidad – Empresa – Estado en Colombia

    Get PDF
    Históricamente en Colombia las universidades y las empresas han estado trabajando por separado para cumplir con sus propios objetivos, es decir que las universidades se concentraban en realizar labores de enseñanza e investigación básica y las empresas en producir bienes y servicios, donde el único punto de encuentro entre estos dos entes era el de formar profesionales que salían de las universidades para ingresar a trabajar en las empresas. En esta visión no se había tenido en cuenta todo el potencial de desarrollo para el país y las regiones si se generan sinergias entre estas instituciones junto con el Estado. A finales de los años 1960, Sábato & Botana (1968) revolucionaron este enfoque al presentar el Triángulo de Sábato, que consiste en crear redes trilaterales entre los vértices Gobierno, infraestructura productiva (Empresas) e infraestructura científico¿tecnológica (Universidades). Desde entonces a nivel mundial se han presentado modelos que potencian el desarrollo y la transferencia de tecnología y conocimiento desde las universidades al sector productivo y a la sociedad para ser más innovadores, crear valor y bienestar. Entre estos modelo, se encuentra el de Etzkowitz y Leydesdorff (2000) conocido como la Triple Hélice y se puede considerar como una versión mejorada del modelo de Sábato. Colombia en el marco de la apertura económica y la creciente necesidad de ser más competitiva se ve obligada a entrar en esta nueva dinámica, es así como a partir de la década del 2000 se empiezan a crear Comités Universidad - Empresa - Estados (CUEE) en diferentes regiones del país. Estos comités están conformados por universidades, grupos de investigación, empresas y entidades del gobierno nacional y regional, y tienen la misión de articular y desarrollar la Relación Universidad - Empresa - Estado (RUEE) en sus respectivas regiones. Actualmente en Colombia existen once (11) CUEE los cuales están en las siguientes regiones: Antioquia, Bogotá ¿ Región, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, Eje Cafetero, Costa Caribe, Tolima - Huila, Cauca - Nariño, Meta y Boyacá. Este trabajo consiste caracterizar, describir el origen, la situación actual, las dificultades y aciertos de cada uno de los CUEE, así como la importancia para su región, los avances y resultados que han generado y las perspectivas que tienen hacia futuro. La metodología utilizada es el estudio descriptivo, acompañado del método deductivo con el uso de fuentes de información secundarias. Se realizó en el marco del proyecto CI 8120 - Caracterización de la Relación Universidad - Empresa -Estado del grupo de investigación en Calidad y Productividad en las Organizaciones (GICPO) de la Universidad del Valle, en el cual el autor oficia como semillero.PregradoADMINISTRADOR(A) DE EMPRESA

    Análisis de las políticas públicas para el fomento en la competitividad del sector agrícola en el departamento del Cauca del periodo 2014-2019

    Get PDF
    En este trabajo se analizan las políticas públicas para el fomento en la competitividad del sector agrícola del Cauca, por lo que en primera instancia se realizó una revisión bibliográfica de diferentes estudios que permitieran identificar la pertinencia de dicha investigación. Seguidamente, se procedió a definir las diferentes políticas públicas para el financiamiento del sector agrícola. Posteriormente se especifica la clasificación de las empresas del sector agropecuario de acuerdo a su interés económico así mismo, se plantean las expectativas de inversión y de generación de empleo respecto a los diferentes programas, convocatorias y leyes que desarrolla el Estado en búsqueda del fomento de las empresas del sector. Por otro lado, se detalla las entidades de fomento más influyentes del sector agrícola en el departamento del Cauca como FINAGRO y el Banco Agrario, dicha influencia se puede observar en las diferentes cifras de financiamiento obtenidas a partir de datos del MADR.PregradoADMINISTRADOR(A) DE EMPRESA

    Análisis del impacto de la adopción de las normas internacionales de información financiera para pymes sección 34 para los productores agrícolas del municipio de Santander de Quilichao.

    Get PDF
    El sector agropecuario ocupa un reglón importante en la economía del país, sin embargo, presenta grandes dificultades en el manejo contable de sus transacciones de acuerdo a lo establecido por los Decretos 2649 y 2650 de 1993 donde no existen parámetros específicos al momento de valorar y medir las actividades propias de esta actividad económica. La entrada en vigencia de las normas internacionales de información financiera NIIF se establece un tratamiento especializado para estas organizaciones lo que donde el desarrollo de esta investigación adquiere relevancia. En este documento se presenta de manera explícita la NIIF seccion 34 para pequeñas y medianas empresas y los cambios que esta propone frente al tratamiento contable y fiscal que se estaba trabajando, la finalidad de esta indagación es fomentar el desarrollo de nuevas investigaciones que permitan a los estudiantes tener herramientas de apoyo cuando se enfrente a situaciones cotidianas relacionadas con este mencionado sector económico. Este documento se realizó teniendo en cuenta las características económicas y legales aplicables en el territorio nacional y municipal que determinan el desarrollo de contabilización de las transacciones en la producción agrícola dentro del municipio de Santander de Quilichao.PregradoCONTADOR(A) PÚBLIC

    Plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de plátano en el corregimiento El Villar del municipio de Ansermanuevo departamento del Valle del Cauca.

    Get PDF
    El presente plan de negocios propone la creación de una empresa dedicada al cultivo de plátano teniendo en cuenta que es uno de los productos más importantes en el mundo, no solo por su contribución alimenticia, sino también por su alta generación de empleo, lo que convierte este producto en un impulsador de la economía nacional. Es uno de los principales productos de la canasta familiar y du demanda de consumo en fresco e industrial aún insatisfecha, aumenta cada día a nivel nacional e internacional. Por lo anterior, el presente proyecto apunta a la siembra de plátano dominico, dadas las condiciones técnicas del mismo, buscando la especialización en este tipo de cultivo, cumpliendo con los requerimientos y estándares requeridos en el mercado, para abastecer principalmente el sector industrial a través de las asociaciones como respuesta a la creciente demanda de este producto en el sector industrial colombiano. Para demostrar la viabilidad de dicho plan de negocios se hizo necesario realizar los estudios del sector, mercado, técnico, administrativo, económico y financiero, así como el análisis de riesgos los cuales arrojaron resultados positivos haciendo de esta una propuesta atractiva para la inversión.PregradoADMINISTRADOR(A) DE EMPRESA

    Methodology for evaluating the economic impact of road communications "Valle del Cauca and Cauca road mesh case"

    Get PDF
    Las inversiones en infraestructura de transporte han sido prioridad en los planes de desarrollo nacional, pero no siempre han contado con el presupuesto necesario, a pesar de haberse recurrido a préstamos de la banca multilateral de fomento y posteriormente a colocar títulos gubernamentales en las Bolsas internacionales. Por lo tanto, ni el presupuesto, más los préstamos, más los títulos valores en bolsa alcanzaron para adecuar la infraestructura de transporte a las necesidades del comercio exterior del país, situación que demandó cambios en la política, en donde como consecuencia de la apertura económica se vio en la necesidad de privatizar muchas obras de interés social y pública, en donde con la Ley 105 de 1993 se dejo de lado la contratación directa para darle paso al mecanismo de concesión, como es el caso de la Malla Vial del Valle del Cauca – Cauca. Es así, que con el propósito de optimizar el transporte y la circulación de la región del Valle del Cauca- Cauca, existe un ambicioso proyecto de ampliación y mantenimiento de 1.000 Km. de vías. La inversión supera los 500 Millones de Dólares. Los sectores de carreteras que componen la Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca, forman parte de la red troncal nacional pavimentada y están ubicadas en dichos departamentos, tramos por los cuales circulan 13.424.798 vehículos al año.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMIntroducción 1 1. Proyecto de investigación 4 1.1 modelo del proyecto de investigación 4 1.1.1 tema de investigación 4 1.1.2 objetivos 4 1.1.2.1 objetivo general 4 1.1.2.2 objetivos específicos 4 1.1.3 delimitación del tema 5 1.1.3.1 en relación con el tiempo 5 1.1.3.2 en relacion con el espacio 5 1.1.4 recursos necesarios para efectuar la 5 investigación 1.1.4.1 humanos 5 1.1.4.2 institucionales 6 1.1.4.3 fuentes de consulta 6 1.1.5 el problema 6 1.1.5.1 titulo del problema 6 1.1.5.2 planteamiento del problema 7 1.1.5.2.1 descripción del problema 7 1.1.5.2.2 elementos del problema 7 1.1.5.2.3 formulación del problema 7 1.1.6 marco teórico 8 1.1.6.1 antecedentes 8 1.1.6.2 infraestructura del transporte 12 1.1.6.3 bases teóricas 25 1.1.6.4 variables económicas del modelo 27 2 metodología 29 2.1 tipo de investigación 29 2.2 población 29 2.3 recolección de datos 29 2.4 procesamiento de datos 30 3 la región y la red vial 31 3.1 el valle del Cauca 31 3.2 el desarrollo de la regiónMaestríaInvestments in transport infrastructure have been a priority in national development plans, but they have not always had the necessary budget, despite having resorted to loans from multilateral development banks and subsequently placing government securities on international exchanges. Therefore, neither the budget, plus the loans, plus the securities on the stock market were enough to adapt the transport infrastructure to the needs of the country's foreign trade, a situation that demanded changes in policy, where as a consequence of the economic opening It was necessary to privatize many works of social and public interest, where with Law 105 of 1993 direct contracting was put aside to give way to the concession mechanism, as is the case of the Valle del Cauca Road Network - Cauca. Thus, in order to optimize transportation and circulation in the Valle del Cauca-Cauca region, there is an ambitious project for the expansion and maintenance of 1,000 km of roads. The investment exceeds 500 Million Dollars. The road sectors that make up the Valle del Cauca and Cauca Road Network are part of the paved national trunk network and are located in these departments, sections through which 13,424,798 vehicles circulate per year.Modalidad Presencia

    Ordenamiento territorial y desarrollo regional.

    Get PDF
    Este libro trata de temas relacionados con el ordenamiento territorial y desarrollo regional principalmente en las regiones de Colombia y una experiencia de México. Se abordan aspectos recientes del desarrollo regional colombiano desde la perspectiva del ordenamiento territorial departamental y de las fuerzas que configuran el asentamiento poblacional en una amplia región del Caribe, del Urabá, Santander y Valle del Cauca. Se estudian las transformaciones en el modo de vida de la población con los cambios productivos, las transformaciones físicas del territorio, de sus conflictos y tensiones a nivel local y de las áreas metropolitanas. El caso del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México alerta sobre las externalidades sociales de la simbiosis planeamiento y mercado inmobiliario. Una sección final se deja para la evidencia del efecto económico de las políticas públicas en la búsqueda del desarrollo urbano, de la promoción de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad. A escala intra-urbana la evidencia sugiere un trade-off entre economías de localización y urbanización. La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde presiona los precios del suelo rural por encima del crecimiento de la productividad agropecuaria. Las condiciones macroeconómicas acentúan la presión sobre precios del suelo rural al presionar los urbanos. Sobre los precios del suelo rural la evidencia muestra la importancia de la infraestructura en el desarrollo de las zonas rurales

    Brechas tecnológicas de la cadena productiva del aguacate Hass en el Valle del Cauca y descripción del estado del arte

    Get PDF
    En el marco del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, occidente”, financiado por el Sistema General de Regalías (sgr) y operado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, se priorizaron tres cadenas productivas del sector frutícola con potencial de producción y comercialización en coherencia con los planes sectoriales y las apuestas departamentales. En este sentido, la Universidad encomendó al Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat), el desarrollo de las actividades concernientes con la construcción del estado del arte de las cadenas productivas del aguacate, la mora y la piña en el departamento del Valle del Cauca, y la identificación de las principales brechas tecnológicas en cada fase de las mismas. Para este propósito, se llevó a cabo un proceso de investigación documental, entrevistas con los actores involucrados y talleres con múltiples actores. En este documento se presentan las metodologías empleadas, los hallazgos, el análisis y las conclusiones con base en los resultados finales
    corecore