68,304 research outputs found

    Canales de comunicación deficientes o sin impacto que no permiten hacer frente a las noticias alarmantes y otros factores que afectan la imagen del destino.

    Get PDF
    El cantón Puerto López está ubicado en la parte sur de la costa ecuatoriana, es el quinto cantón de Manabí por sus atractivos turísticos. En el año 2020 por la pandemia de COVID 19 y la inseguridad, han causado que la imagen del destino se haya deteriorado afectando la actividad turística, por lo que se ha vuelto un destino inseguro. Los miembros del sector turístico y sus representantes, han manifestado su preocupación porque los ingresos han estado bajando y se decide hacer un plan de acción para hacer frente a esta situación de inseguridad creando protocolos de comunicación de riesgo. Se proponen dos estrategias que puedan ser aplicadas en el sector de Puerto López para la reducción de crímenes y mejoramiento de infraestructura tales como: -Elaborar una estrategia para el protocolo de riesgo e infraestructura. -Determinar una estrategia para la promoción en redes sociales

    Sistematización de la Experiencia de Cualificación de Agentes Educativas Licenciadas Egresadas en el Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado en el Departamento del Meta Municipios de Acacias y Villavicencio

    Get PDF
    100 hojasEn el proceso de sistematización de esta investigación que inició a mediados del año 2018, se indagó sobre prácticas y experiencias pedagógicas en agentes educativas de los diversos CDI participantes en el (MAS+) de las ciudades de Acacias, Granada, Puerto López y Villavicencio. Los resultados obtenidos surgieron de dos momentos específicos, el antes y el después de la aplicación del Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+). En primer momento se hace una caracterización de madres comunitarias y agentes educativas, se seleccionan 20 como unidad de análisis de la investigación con la intención de conocer la población con la que se va a trabajar, de ellas se escogen cuatro de la categoría de Agentes educativas licenciadas egresadas para revisar los instrumentos a profundizar en esta investigación que son : reconocimiento de práctica pedagógica, plan de acción general, plan de acción por ejes, reflexiones autónomas y entrevistas realizadas a las agentes licenciadas egresadas según los ejes: planeación, ambientes y vinculación de las familias a la práctica pedagógica. El tratamiento de los datos se realizó a partir de la codificaResultado para Obtener el Título de Licenciada en Pedagogía InfantilPregradoLicenciatura en Eduación Infanti

    Determinación de superficie del libramiento del poblado de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo, para su proceso de expropiación

    Get PDF
    En el anexo se encuentra un glosario de términos, planos de los poligonos I y II y planos del INEGIEl presente trabajo analiza la forma en que se realiza los trabajos técnicos e informativos para el proceso de expropiación de bienes ejidales y comunales. Se aborda como caso de estudio el Ejido Felipe Carrillo Puerto del municipio de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo. Se determina la superficie de 88-70-17.55 Has., de terrenos del ejido mencionado y se verifica dicha superficie. La expropiación se destinó al derecho de vía del libramiento “Felipe Carrillo Puerto” y los entronques con la vialidad que comunica el ejido con las localidades de: Chetumal, Mérida, Valladolid y Cancún, en la carretera denominada “Reforma Agraria-Puerto Juárez”. Ello como parte de los trabajos técnicos e informativos. Lo anterior, tiene como finalidad sustentar el procedimiento de la ejecución de decretos presidenciales para la expropiación de terrenos ejidales y/o comunales. Los procesos expropiatorios involucran principalmente a instancias de la administración pública en sus diferentes órdenes y tienen por objeto la utilidad pública y el beneficio común. Lo anterior, de conformidad con la normatividad vigente, de la cual se presentan los principales instrumentos, así como la complejidad del proceso expropiatorio. En forma muy compacta se presenta el reporte de un caso de estudio, de los muchos que se realizan en el país, efectuando la integración del expediente y los trabajos técnicos e informativos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del poblado Felipe Carrillo Puerto del estado de Quintana Roo. Es relevante mencionar el método empleado para el presente reporte; es el Método Geográfico, los cuales son: localización o distribución, causalidad, relación y evolución; estos son los cuatro principios fundamentales que se utilizan en la geografía aplicada y que para el geógrafo es importante tomar en cuenta para abordar cualquier caso de estudio

    An evaluation of the Macarena Integral Consolidation Plan (PCIM)

    Get PDF
    This paper presents a description of the new strategy for the fight against drugs implemented in Colombia since the year 2007. The Strategic Leap Forward, as the Colombian government has called the program, or the Strategic Development Initiative, as the United States Agency for International Development (USAID) calls it, is a step forward in the design of anti-drug policies that are more sustainable and effective in the mid-term. Currently, a pilot project is being implemented in the Macarena region, in the department of Meta (southeast of Bogotá), where coca crops and illicit activities were the norm just a few years ago. The Colombian State, partially financed by the United States governments and European countries, consolidates its presence in this region with the different instances and programs of the state apparatus to recover territorial control and combat the production of illicit drugs. But even more important is that this new approach in the fight against illegal drugs is based on a regional economic development plan, to avoid that peasants become involved in the first stages of cocaine production and trafficking process. The adequate functioning of this strategy can be a reference point to other countries that face similar problems of illicit drug production and conflict associated with these activities.Macarena, Consolidation Plan, Colombia, Anti-drug policies

    La gestión local del riesgo de desastre como proceso de planificación ambiental y territorial en la cabecera municipal de Puerto López, departamento del Meta

    Get PDF
    Al entender que el riesgo es una construcción social, la gestión del riesgo de desastres debe de ser un proceso social, articulado a los planes de desarrollo municipal que conlleven al desarrollo sostenible, donde se persiga de formar coordinada y permanente la reducción y control de los factores del riesgo, a través de la aplicación de políticas, estrategias e instrumentos o acciones concretas, articulados con procesos sostenibles de gestión del desarrollo y el medio ambiente. La presente investigación busca proponer estrategias de gestión del riesgo de desastre que orienten una adecuada planificación del territorio en la cabecera municipal del Puerto López, Meta, haciendo uso de los procesos de la ley 1523 de 2012 (Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre), la cual brinda los procesos fundamentales para la gestión del riesgo de desastre, permitiendo la articulación con los diferentes instrumentos de planificación ambiental y territorial

    Vinculación ciudad – puerto : el caso de Bahía Blanca

    Get PDF
    El importante desarrollo de loscomplejos portuario-industriales en los últimos años ha generado un debate acerca de los beneficios o perjuicios que dichas instalaciones pueden aportar a las ciudades en las cuales se encuentran. El problema ha sido detectado por algunas autoridades portuarias, las que han iniciado diferentes acciones tendientes a lograr un acercamiento de los habitantes vinculados o no al quehacer portuario, con la finalidad de evitar conflictos. El puerto de Bahía Blanca ha ido complejizando sus actividades mercantiles, comerciales, industriales y marítimas. No obstante, esta situación ha sido diferente y en muchos aspectos contradictoria a la que ha tenido la ciudad. El puerto encontró limitaciones a su crecimiento económico: el avance del terrorismo internacional y la necesidad de hacerle frente con medidas de seguridad que limitaban el acceso al puerto; la carencia de espacio para ampliar la infraestructura y la aparición de conflictos laborales.Fil: Carbone, Daniel. Universidad Nacional del SurFil: Irisarri, María Jimena. Universidad Nacional del Su

    La Bahía de Montevideo: 150 años de modificación de un paisaje costero y subacuático.

    Get PDF
    The bay of Montevideo is the sector of the Uruguayan shore having the most complex recent history. The present landscape and its current dynamic are the product of at least 150 years of antropic modifications. There is until today few knowledge about the modalities and impacts of these modifications, a fact that dificults the comprehension of some of the current environment mecanisms, particularly those related to sedimentation. The article draw a synthetic view about available historic documents about the current bay dynamic, and analyses the main moments of the transformation of the landscape. Most of the modifications occur between the 1870 and 1930 decades, by changes that can be evaluated thanks to cartographic and litterary documents. After 1930, the greatest transformations stopped, but the economic evolution of the country leads to landscape and environmental degradation. The available documents allow an evaluation of three phenomena that are fundamental for coastal management: contamination, subaquatic sedimentation, and the impact of storms such the one of 1923, the most powerful event of this nature registred on the bay during XXth century.La Bahía de Montevideo es el sector de la costa uruguaya que posee la historia reciente más compleja. El paisaje y su dinámica actual son el legado de al menos 150 años de transformación antrópica, la cual sigue hasta hoy poco conocida en sus modalidades como en sus impactos, dificultando la comprensión de los mecanismos ambientales actuales y heredados, en particular los ligados a la sedimentación. El presente artículo esboza una síntesis de los documentos disponibles acerca de la dinámica actual de la bahía, y presenta un análisis, en base a documentos históricos, de las etapas principales de la transformación física del paisaje. Las modificaciones principales ocurren entre las décadas de 1870 y 1930, acarreando profundos cambios en el paisaje y en su dinámica: éstos pueden evaluarse en base a fuentes cartográficas y escritas. Después de 1930, cesan los grandes cambios físicos, dejando lugar a una degradación paisajística y ambiental de la zona bajo los efectos del estancamiento económico. Los documentos disponibles permiten evaluar tres fenómenos cuya importancia es fundamental para una futura gestión costera: la sedimentación subacuática y los factores que la causan, el impacto de temporales de la magnitud del del año 1923, mayor evento registrado en el siglo XX, y por fin el tema de la contaminación

    El proyecto Flying Challenge, una experiencia de interconexión universidad-empresa utilizando mentoría entre iguales

    Get PDF
    Congreso Universitario de Innovación Educativa En las Enseñanzas Técnicas, CUIEET (26º. 2018. Gijón

    Bases para la gestión del Patrimonio Arqueológico dentro del Área Protegida Cerro Verde

    Get PDF
    Documento técnico sobre el proyecto El paisaje arqueológico de la Tierras Bajas.[ES] Un modelo de gestión del patrimonio arqueológico uruguayo. En el año 2005 tuvimos un primer acercamiento entre nuestro proyecto y el equipo de Karumbé. Durante este primer encuentro se plantea el interés de trabajar en forma conjunta en distintos temas relacionados con el uso de los recursos marinos durante la prehistoria y las características de la ocupación humana en el litoral Atlántico. La información arqueológica les posibilitaría evaluar diferentes aspectos relacionados con la presencia, disponibilidad y variación de la fauna y flora en esta zona concreta, y aproximarse al estudio de especies particulares que constituyen el objeto de investigación central de la ONG como son las tortugas marinas. Otro aspecto de interés que surge de este primer contacto, es la necesidad de acceder a las colecciones arqueológicas de fauna marina por parte de los biólogos que trabajan en el área. Evidentemente las posibilidades del trabajo conjunto se amplían en la medida que la interacción comienza. Tanto es así, que por nuestra parte, planteamos la posibilidad de desarrollar una experiencia pionera en materia de conservación y gestión de patrimonio arqueológico dentro de áreas protegidas y trabajo interdisciplinario que recién hemos comenzado a definir. Dentro de esta experiencia juega un papel fundamental la propuesta para declarar una parte de la franja costera comprendida entre La Coronilla y la Punta de la Moza (Santa Teresa) como primer área marino costera protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas1. En esta declaración, el trabajo de Karumbé, tuvo un rol ejemplar, impulsando la iniciativa y aportando las bases científicas y el trabajo comunitario para alcanzar este objetivo en forma conjunta con otros organismos e instituciones.Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Instituto de Patrimonio Cultural Español, Ministerio de Cultur

    Conflicto armado e implementación del extractivismo como modelo de desarrollo: un estudio de caso en la altillanura colombiana

    Get PDF
    Se pretende indagar sobre las posibles relaciones existentes entre los gobiernos, los actores económicos, las empresas nacionales e internacionales, y las dinámicas del conflicto armado en la implementación de un modelo de desarrollo extractivista. Para ello, nos centraremos en la Altillanura, subregión de la Orinoquía colombiana, la cual ha sido considerada como la última frontera agrícola en Colombia por sus grandes extensiones de tierra, por su ubicación estratégica y potencialidad económica. En particular, abordaremos el caso de El Brasil, las tierras de La Fazenda, Puerto Gaitán, Meta (Colombia) para ilustrar cómo el paramilitarismo en la Altillanura propició la implementación de un modelo de desarrollo extractivista de agricultura a gran escala. Expondremos por lo tanto, cómo en este caso en particular, predios que el Estado había adjudicado en un principio a campesinos fueron despojados por grupos armados para luego ser acumulados, comercializados y posteriormente legalizados para la explotación agroindustria
    corecore