31,821 research outputs found

    Plaguicidas

    Get PDF
    La contaminación del agua, aire y alimentos se constituye también en otro problema ambiental latente. Ésta es provocada por agentes físicos, químicos y biológicos como consecuencia del desarrollo de la actividad urbana e industrial, así como también de labores agrícolas donde el uso de plaguicidas y fertilizantes es irracional e indiscriminado superando la capacidad de asimilación del medio natural, de modo que los contaminantes comienzan a acumularse y a ejercer efectos negativos sobre el ecosistema y la salud humana

    Riesgo de Contaminación de los Acuíferos que abastecen las Nacientes río Loro, Arriaz, Paso Ancho y Lankaster del cantón central de Cartago debido a Plaguicidas Organofosforados y Carbamatos

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Código del proyecto: 5402-1460-6501Se determinó el riesgo de contaminación de los acuíferos que abastecen las nacientes Río Loro, Arriaz, Paso Ancho y Lankaster del Cantón Central de Cartago, debida a la infiltración de plaguicidas organofosforados y carbamatos. Para esto se procedió a medir mediante ensayos de campo y de laboratorio, las características físico químicas del suelo presente en las zonas de naciente y zonas de recarga hídrica; así como la movilidad, persistencia y perfil de infiltración de 5 plaguicidas organofosforados (disulfoton, clorpirifos, diclorvos, diazinon y forato) y 3 plaguicidas carbamatos (carbofuran, metomil y oxamil) en los suelos de las zonas de recarga hídrica. A partir de los resultados obtenidos, se procedió a estimar el índice GUS (Groundwater Ubiquity Score) y el indicador LP (Potencial de Lixiviación) para valorar la posibilidad de contaminación de los niveles freáticos de los acuíferos por parte de los plaguicidas. De acuerdo con estos resultados, se determinó que los plaguicidas para los cuales se presente un mayor riesgo de contaminación de las aguas del nivel freático corresponden al diclorvos, oxamil y carbofurán.Instituto Tecnológico de Costa Rica

    Plaguicidas organoclorados y organofosforados en aguas y sedimentos del Río San Juan y sus principales sub-cuencas 1992,1993 y 1997

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio comparativo sobre los niveles de Plaguicidas organoclorados y organofosforados en aguas y sedimentos en el Río San Juan y el aporte potencial de sus principales sub-cuencas. Este estudio fué realizado en los meses de Julio de 1992, Septiembre de 1993 y Mayo de 1997. De los plaguicidas organoclorados analizados en agua, en el muestreo de 1992, los de mayor incidencia fueron: dieldrín, y lindano en concentraciones máximas de 2.67 ng.L–1 y 0.94 ng.L–1 respectivamente. En el caso de los organofosforados fueron: malatión y terbufos ( 129.2 ng.L–1 y 77.3 ng.L–1 ). En los sedimentos, el plaguicida organoclorado con mayor presencia fue: dieldrín ( 4.51 ng.L–1 ) y de los organofosforados fueron: malatión ( 64,498 ng.L–1 ) y terbufos ( 342 ng.L–1 ). Las concentraciones de plaguicidas organofosforados en agua, del muestreo de 1997 mostraron presencia de fentión y el etil-paratión en concentraciones máximas de 257 ng.L–1 y 126 ng.L–1 respectivamente. Entretanto, en las muestras de sedimentos se detectaron los plaguicidas organoclorados: lindano, pp-DDT, pp-DDE y pp-DDD en concentraciones máximas de 63 pg.g-1; 271.77 pg.g-1; 122.15 pg.g-1; y 124.50 pg.g-1 respectivamente. Son alarmantes las concentraciones de plaguicidas detectadas en el río San Juan y sus principales sub-cuencas, de no tomarse acciones correctivas, las situación futura sería de mayor acumulación en el sedimento causando un impacto negativo en el ecosistema

    Un análisis cuantitativo del uso de Plaguicidas en los campesinos colombianos: percepción del control y la confianza en este uso

    Get PDF
    ABSTRACT: This study aims to explore how campesino non pesticide users differ in their knowledge, attitudes and beliefs, and perceptions of control and confidence surrounding pesticide use compared to pesticide users. Methodology: we collected 79 questionnaires with adult (male and female) rural agricultural campesinos in San Cristobal, Antioquia, Colombia. We examined the campesinos’ perceptions on pesticides’ harm for human health and the environment, as well as their beliefs, attitudes, perceived control, and perceived confidence related to pesticide use. Results: The findings differed between two campesino groups sampled: pesticide users and agroecological adherents. Pesticide users showed lower perceptions of pesticide harm for human health and the environment, lower perceived control about stopping pesticide use (an increase of one unit in control decreases the logit of using pesticides by 74%), and lower confidence about stopping pesticide use than agroecological adherents (an increase of one unit in confidence decreases the logit of using pesticides by 64%). Discussion: Several individual factors influence the occupational safety and health of campesinos, including perceived control and confidence. We recommend that future public health and educational interventions should improve safety training and confidence so campesinos can gain control of the process for implementing behavioral change related to pesticide use reduction.RESUMEN: Este estudio pretende explorar como los campesinos no usuarios de plaguicidas difieren en su conocimiento, actitudes y creencias y percepciones de control y confianza en torno al uso de plaguicidas comparado con usuarios de plaguicidas. Metodología: Colectamos 79 cuestionarios con hombres y mujeres adultas que son campesinos agricultores en San Cristóbal, Antioquia, Colombia. Examinamos las percepciones de estos campesinos sobre el daño de los plaguicidas sobre la salud humana y el medio ambiente. También se exploraron sus creencias, actitudes, percepciones de control y confianza relacionadas con el uso de los plaguicidas. Resultados: Los hallazgos difieren entre los dos grupos de campesinos muestreados: usuarios y no usuarios de plaguicidas. Los usuarios de pesticidas experimentaron menores percepciones del daño de los plaguicidas sobre la salud humana y el medio ambiente, menor percepción del control acerca de parar el uso de plaguicidas (el incremento de una unidad en control disminuyó el logit de usar pesticidas en un 74%), y menor confianza acerca de parar el uso de pesticidas comparado con los no usuarios de plaguicidas (el aumento de una unidad en la confianza, disminuyó el logit de usar pesticidas en un 64%). Discusión: Varios factores individuales influencian la salud ocupacional y la salud de los campesinos incluyendo la percepción del control y la confianza. Recomendamos que futuras intervenciones educativas en salud pública aumenten el entrenamiento sobre prácticas seguras y la confianza. Así los campesinos pueden ganar control en el proceso de implementar cambios en su comportamiento relacionado con la reducción del uso de pesticidas

    Documentación de las tendencias en el análisis de plaguicidas en muestras de leche cruda

    Get PDF
    En el presente documento se hace una descripción de la evolución en la producción lechera en los últimos 20 años en Colombia, a la vez que muestra el crecimiento paralelo en las áreas de suelos del país dedicados para la siembra de pasto para alimentar el ganado vacuno productor de leche. En este sentido, se definen los plaguicidas y la función que estos cumplen como mecanismo de control, sobre las plagas que afectan la productividad de los cultivos de pasto, así como la forma en que estos llegan al ganado lechero. Se describe la importancia en la aplicación de metodologías analíticas modernas, sensibles y adecuadas para la determinación cualitativa y cuantitativa de dichos plaguicidas en la leche, para verificar si cumple con los estándares de calidad descritos por las normas vigentes. Este documento recoge y compila las técnicas para preparación de muestras y de análisis instrumental, desarrolladas para el análisis de plaguicidas en leche cruda, además de estudiar la evolución de las metodologías de análisis en los últimos tiempos, se detallan las mejores combinaciones y adaptaciones más usadas y eficaces. Por último se muestran las tendencias agro-forestales para reducir el uso de plaguicidas y así atenuar el impacto en la salud y el medioambiente

    El CITA trabaja en alternativas a los productos químicos para combatir las plagas en la alfalfa

    Get PDF
    Buscar alternativas a los productos fitosanitarios (plaguicidas) es de vital importancia para la “protección de la salud humana y del medio ambiente frente a posibles riesgos derivados del uso de plaguicidas”, y así lo recoge la Directiva 2009/128 CE del Parlamento Europeo y del Consejo. La directiva establece que, desde enero de 2014, es obligatoria la aplicación de los principios de gestión integrada de plagas dando prioridad a los métodos no químico

    Pesticide exposure and health conditions of terrestrial pesticide applicators in Córdoba Province, Argentina

    Get PDF
    Los trabajadores agrícolas son una población altamente vulnerable a los efectos tóxicos de la exposición a plaguicidas. Con el objetivo de describir las condiciones de salud de agroaplicadores terrestres de plaguicidas de la Provincia de Córdoba, Argentina, sus prácticas laborales y características sociodemográficas, se realizó un estudio transversal, mediante cuestionario (n = 880). Un análisis descriptivo reportó alta prevalencia de sintomatología ocasional o frecuente: 47,4% síntomas irritativos, 35,5% cansancio, 40,4% cefalea y 27,6% ansiedad o depresión. Mediante modelos logísticos se detectaron factores protectores y de riesgo que explican la presencia de síntomas irritativos, la consulta médica y la hospitalización. El estado civil, la antigüedad en la tarea, el nivel de protección considerando uso de equipo de protección personal, la exposición múltiple a plaguicidas y la aplicación del insecticida endosulfán, se asociaron a mayor frecuencia de reporte de síntomas, consultas médicas y hospitalizaciones por causas relacionadas con la exposición a plaguicidas.Fil: Franchini, Carlos Germán. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Presencia de residuos de plaguicidas organoclorados y carbamatos en el Río Ochomogo y efectos sobre la comunidad macrozoobentica

    Get PDF
    Se estableció la relación entre el comportamiento de la comunidad del macrozoobentos y la presencia de residuos de plaguicidas organoclorados y carbamatos en el río Ochomogo. Se recolectaron las muestras en seis estaciones y en dos períodos: época seca (Abril 1997) y época de lluvia (Octubre 1997). Los valores máximos de plaguicidas organoclorados en la matriz sedimentos se encontraron en la época seca. En la estación 2 (Ingenio a) se detectó la mayor concentración de los metabolitos pp-DDT y pp-DDE, con 7.91 y 6.77 ng.g-1 respectivamente. Los compuestos Heptacloro y Dieldrin se detectaron en la mayoría de las estaciones en los dos muestreos, aunque en menor concentración. El Lindano solamente se detectó durante la época seca, con un rango de 0.26 y 0.79 ng.g-1 . Se encontró además, residuos de los plaguicidas carbamatos tales como, Aldicarb, Metomil, Carbofuran y Carbaril en agua. La fauna del macrozoobentos presentó diferencias significativas en ambos períodos de muestreo. Se identificó un total de 60 especies del macrozoobentos. La comunidad estuvo dominada numéricamente y en términos de diversidad por la Familia Chironomidae, los géneros más abundantes fueron Polypedilum y Saetheria. La densidad de los organismos fue mayor en la época seca en comparación con la época de lluvia, con 12860 y 2165 Ind m-2, respectivamente. La riqueza de especies, la estructura comunitaria y la abundancia del macrozoobentos evidencian la alterada situación ambiental del río Ochomogo, en especial la estación 2, probablemente por la presencia de los residuos de plaguicidas organoclorados y carbamatos

    Conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con la aplicación de plaguicidas en trabajadores agrícolas de las comunidades del oeste de la provincia de Catamarca, Argentina

    Get PDF
    Introducción: Las prácticas inseguras de manipulación de plaguicidas y su uso excesivo han conducido a la contaminación ambiental y a la intoxicación de los trabajadores agrícolas. Por ello, la problemática de la exposición a plaguicidas debe enmarcarse en un contexto sociocultural y ambiental de las comunidades afectadas, analizando los factores que contribuyen al mayor riesgo de exposición de los trabajadores agrícolas y sus familias, con el fin de proponer estrategias educativas y desarrollar estrategias efectivas de salud pública. Este estudio evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el manejo local de plaguicidas de trabajadores agrícolas de la localidad de Singuil, provincia de Catamarca, noroeste de Argentina, y el posible impacto de estos patrones de comportamiento en el río Singuil. Método: Los trabajadores agrícolas de Singuil participaron a través de una encuesta desarrollada de manera personal. Posteriormente, se tomaron muestras del río Singuil para la determinación de residuos de plaguicidas.Resultados: Todos los entrevistados fueron hombres, con una edad promedio de 44,6 años, y tienen al menos educación de nivel primario. Aproximadamente, el 83% de ellos ha trabajado con plaguicidas durante más de 10 años. Aunque la mayoría de los trabajadores prepara sus formulaciones de plaguicidas, el 25% de ellos no usa ningún equipo de protección personal, mientras que el 75% restante generalmente usa mascarillas y guantes para protegerse. Las prácticas de higiene personal posteriores a la pulverización, como cambiarse de ropa o ducharse, a menudo no se aplican. Para reducir los riesgos que estas prácticas ocasionan a la salud, muchos encuestados aplican los plaguicidas al atardecer (66,7%) o temprano en la mañana (50%), evitando realizarlo durante los días ventosos y soleados. Además, suelen quemar (58,3%) o almacenar (41,7%) los envases vacíos de plaguicidas. En caso de intoxicación, el 91,7% de los trabajadores acudiría al hospital para recibir atención médica. El glifosato, mancozeb y propamocarb son los plaguicidas más utilizados. Finalmente, no se detectaron residuos de plaguicidas en muestras de agua recolectadas del río Singuil. Conclusión: Este estudio destaca la falta de conocimiento sobre el correcto manejo de plaguicidas y sus envases en los trabajadores agrícolas encuestados. Debería desarrollarse una formación eficaz sobre prácticas seguras para concienciar a los trabajadores y reducir sus riesgos de exposición a los plaguicidas.Unsafe management practices and overuse of pesticides have led to environmental contamination and farmworkers poisoning. For this reason, the problem of pesticide exposure must be framed in the socio-cultural and environmental context of the affected communities, analyzing the factors that contribute to the greater risk of exposure of farmworkers and their families, in order to propose educational strategies and develop effective public health strategies. This study evaluated the knowledge, attitudes, and practices regarding local pesticides handling of farmworkers from Singuil town, Catamarca province, northwestern Argentina, and the possible impact of these behavioral patterns on Singuil River. Farmworkers from Singuil town participated through a cross-sectional, face-to-face survey. Subsequently, samples from Singuil River were taken for determination of pesticides residues. Approximately 83 % of those surveyed have worked with pesticides for more than 10 years. Although most workers prepare their pesticide formulations, 25 % of them never use any personal protective equipment, while the remaining 75 % usually use face masks and gloves to protect themselves. Post-spraying personal hygiene practices, such as changing clothes or showering, are often not applied. To reduce health risks, many respondents perform sprinkling at sunset (66.7 %) or early morning (50 %), and avoid it during windy and sunny weather. Besides, they usually burn (58.3 %) or stockpile (41.7 %) empty pesticide containers. In case of poisoning, 91.7 % of workers would go to hospital for medical attention. Glyphosate, mancozeb, and propamocarb are the most commonly used pesticides. Finally, no pesticide residues were detected in the water samples collected from Singuil River.Fil: Raimondo, Enzo Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Costa Gutierrez, Stefanie Bernardette. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Cabrera, Susana Edith. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentin

    Determinación de 15 plaguicidas organoclorados y organofosforados en sedimentos del Lago Cocibolca (Mayo 1994-Junio 1997) Nicaragua

    Get PDF
    El número de estaciones monitoreadas en el Lago Cocibolca fueron 30; de las cuales en el 80% se detectó pp-DDE, lindano en el 60%, dieldrin 56% y metil-paratión en el 23%. Los valores máximos de los plaguicidas organoclorados detectados en el primer muestreo fueron: pp-DDE con 790.27 pg.g-1 en el punto No 3; lindano 181.30 pg.g-1 y dieldrin con 198.46 pg.g-1, ambos en el punto No 8; heptacloro 84.34 pg.g-1 y aldrin 67.67 pg.g-1, ambos en el punto No 6. El pp-DDT se detectó únicamente en el punto No 23 con 199.60 pg.g-1; el endrin con 66.80 pg.g-1 en el punto No 22. De los plaguicidas organofosforados analizados solamente se detectó la presencia de metil – paratión en un rango de concentración de 1500 pg.g-1 hasta 6 130 pg.g-1 en 7 estaciones. Las mayores concentraciones de plaguicidas organoclorados en el segundo muestreo correspondieron a: pp-DDE (1 352.70 pg.g-1),heptacloro (1 117.90 pg.g-1), lindano (812.0 pg.g-1), dieldrin (204.16 pg.g-1), heptacloroepóxido (386.64 pg.g-1) y endrin (124.13 pg.g-1). En ambos períodos de muestreo (Mayo 1994, Junio 1997) fue notoria la presencia de residuos de plaguicidas (clorados y fosforados) en el Lago Cocibolca, los cuales probablemente causaron la mortandad de peces, ya que las concentraciones de agroquímicos dectectados sobrepasan el límite de tolerancia para los peces y organismos acuáticos
    corecore