477 research outputs found
Analysis of the Role of the Educator in the Post-conflict. An Approach from the Perception of the City of Barranquilla, in Colombia
El objetivo del presente artículo es analizar, el papel del educador en esta nueva etapa para Colombia que
demanda de todos los actores involucrados, un especial esfuerzo, dinamismo y compromiso. Para lograr que
esta fase de reinserción sea exitosa, se deben desarrollar programas estratégicos que garanticen no solo la
capacitación de todas las partes de interés, sino también mecanismos de inclusión que promuevan la paz en
los contextos educativos. Por lo anterior, se analiza mediante un enfoque descriptivo/cuantitativo la
percepción de las familias y funcionarios de organismos oficiales, sobre el papel del educador en este periodo
de postconflicto. Se discute y se reflexiona sobre los programas de intervención en el momento actual en las
instituciones de educación a nivel nacional. Entre los hallazgos se encuentra que la comunidad considera
clave la labor docente para la construcción de la paz. La principal conclusión es que el docente es un agente
de transformación, siempre que cuente con el apoyo y orientación de las políticas institucionales y del Estado
para la construcción de la pa
Estrategia pedagógicas y modelos educativos flexibles en escenarios del proceso de paz entre el gobierno y las FARC-EP en Colombia
[ES] Esta investigación aborda un elemento como el de la educación, en tanto búsqueda de sentido, y la pedagogía como acción que se traduce en perdurar. Se hace vital y significativo, analizar las experiencias educativas desarrolladas durante el proceso de paz entre el gobierno y las FARC-EP, que hasta el momento no han sido sistematizadas, por lo menos en conjunto, en ningún trabajo de investigación.
Colombia ha sido por décadas un país en conflicto. La presente investigación se enmarca en la educación como una de las acciones de reincorporación, reparación y reconciliación imperativas para desarrollar habilidades, fomentar la corresponsabilidad de los actores externos en aras de transformar, con un sentido ético, las condiciones propicias para una paz estable y duradera en la nación desde el desarrollo de competencias ciudadanas, éticas y humanas.
Así pues, la pregunta de esta investigación es: ¿Cuáles fueron las estrategias pedagógicas y los Modelos Educativos Flexibles implementados en los escenarios del proceso de paz entre el gobierno y las FARC-EP en Colombia (2012-2019)?
El objetivo general de este trabajo es: Reconstruir históricamente la configuración de experiencias educativas y su comprensión, en las trayectorias de implementación de estrategias y Modelos Educativos Flexibles, en el marco del proceso de paz entre el Gobierno y las FARC-EP, en Colombia. (2012- 2019).
Los objetivos específicos, por tanto, son: Conceptualizar la Educación para la Paz como marco de referencia en el contexto colombiano; Identificar las experiencias educativas en procesos de paz a nivel mundial, latinoamericano, y especialmente en Colombia; Exponer el papel de la educación en el marco del proceso de paz entre el gobierno y las FARC-EP en Colombia (2012-2019); y describir la implementación de estrategias y Modelos Educativos Flexibles en Colombia en el marco del proceso de paz entre el gobierno y las FARC-EP (2012-2019)
Eficacia de la norma sobre la implementación transversal de la educación colombiana en derechos humanos con estudio de casos en Bogotá, en un colegio público y en uno privado de estrato dos en la media vocacional del periodo 2016
La problemática que se ha decidido poner en estudio radica en la falta de aplicación legal, donde se evalúa la ineficacia de la norma respecto del numeral 2 del artículo 5 de la Ley General de Educación (Ley 115, 1994) y el artículo 67 Constitucional, en los cuales se consagra la Educación en Derechos Humanos como uno de los fines esenciales de la educación. Es para el Estado colombiano una necesidad y obligación el Educar en Derechos Humanos como una herramienta de formación básica para todos los individuos con el objetivo de generar una sana convivencia ciudadana fortaleciendo los valores sociales. De igual manera, se evidencia que la dignidad humana desempeña un papel importante en el alcance y práctica de los Derechos Humanos dentro de la Educación. De esta forma en la presente investigación se esclarecerá cuáles son las razones de la no implementación de dicha formación en Derechos Humanos y se generará una propuesta de solución a la problemática planteada.
Si se formara con el conocimiento y práctica de los Derechos Humanos, se tendría un mismo código de lenguaje entre los diferentes individuos, así que desde esta perspectiva se podría afirmar que la importancia radica en que la educación no solo debe ser un conjunto de conocimientos técnicos de diversas ramas estructuradas para ser aprendidas por la masa de estudiantes, sino que se debe formar al individuo integralmente con facultades que le permitan vivir en sociedad.
Después del estudio realizado sobre el estado del arte se planteó la pregunta de investigación con fundamento en la eficacia de la norma, estructurándose finalmente de la siguiente manera:
¿Es eficaz la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, en su artículo 5 numeral 2, en Bogotá, en cuanto a la formación en Derechos Humanos?; estudio de casos en colegio público y privado de estrato 2, en la media vocacional a estudiantes y docentes en el periodo 2016.
Dicho problema jurídico responde a la misión y visión de la Universidad Libre, ya que su interés es generar una conciencia crítica y reflexiva de juristas además de capacitarlo como investigador social; esta idea alineada con el presente trabajo permite reconocer que existe una preocupación social y jurídica sobre los fines de la educación, ya que ésta hace parte esencial de los individuos debido a que se reconoce la necesidad e importancia de la educación en Derechos Humanos como una herramienta fundamental que colabore con los preceptos Constitucionales, de igual forma la Universidad se preocupa por aspectos sociales que deben ser observados y tratados desde las ciencias jurídicas.
Para el desarrollo de la presente monografía se abordarán cuatro teorías sobre las cuales se profundizará más adelante, pero de las que se hará un uso breve en éste apartado para su contextualización. Dentro de dichos referentes teóricos se encuentra Magendzo quien brindará un panorama sobre cuál es el deber ser de un sujeto de derechos, lo que ayudará a comprender diferentes características básicas para ser un conocedor de los Derechos Humanos y consecuentemente tener una dinámica interactiva de la convivencia que permitirá formarse para y a partir de ella (Magendzo, 2010). Así mismo, se encuentra Durkheim, donde se evidenciará que la educación en Derechos Humanos, no se debe enseñar desde un panorama ajeno al Ser, como una mera cátedra, sino desde un plano existencial, y también se referirá a la importancia que tiene la relación estudiante y maestro (Quintero y Camargo, 2002). También se abordará la teoría de Paul Ricoeur de su texto Sí mismo como otro (Palacio, 2002), pues sobre estos dos entes reposa las reflexiones más inmediatas del ser, ya que implica la pregunta por el yo y la relación más próxima al sujeto y de quien a la vez también es receptor y emisor de la existencia que es el otro, reflexión que es importante para el estudio de la convivencia. Y, por último, pero como referente principal, se abordará a José Vicente Mestre Chust en su teoría La necesidad de la educación en Derechos Humanos, siendo esta la columna del presente proyecto de investigación como a continuación se presentará, donde se va a reafirmar que es la formación en Derechos Humanos resaltándose la dignidad humana, la que propiciaría una sana convivencia ciudadana.
Entonces como referente teórico dentro del presente proyecto de investigación se tiene a José Vicente Mestre Chust, quien va a brindar un panorama de lo que implica Educar en Derechos Humanos bajo el presupuesto de la dignidad humana, se entiende que es necesario y pertinente para esta investigación el concepto de este autor para los preceptos teóricos que se desarrollaran dentro del marco teórico y que de manera contundente generarán una respuesta a la problemática planteada dentro del marco investigativo.
También la pauta que tiene la presente investigación es de carácter post-positivista e ius-sociológico, debido a que es crucial la implementación de una sensibilidad social, lográndose por medio de la aplicabilidad de las diferentes normatividades expuestas, esto permitirá establecer el alcance normativo que contempla el ordenamiento jurídico con respecto al problema planteado.
De igual manera se encuentra que el enfoque de la investigación es socio jurídico, por tratarse de un tema trascendental como la educación que hace parte de un conjunto social y normativo, y de igual manera post positivista, ya que para poder evidenciar si se está cumpliendo o no la Ley General de Educación (Ley 115, 1994) respecto a la formación en Derechos Humanos en Bogotá, es indispensable dirigir la mirada directamente a la práctica educativa, esto por medio de estudios específicos de casos.
Para poder conseguir una interpretación correcta y con esto resultados óptimos, el paradigma metodológico -es decir, el sistema organizado a seguir- es mixto, por ende es una combinación cualitativa y cuantitativa; cualitativa en cuanto a que permitirá considerar a la persona de una manera individual (subjetiva), utilizando el razonamiento inductivo, que consiste en considerar varias experiencias individuales y específicas para extraer de ellas un principio más amplio y general; y cuantitativa, ya que también se enfatizará sobre lo exterior, lo válido (objetivo), utilizando el razonamiento deductivo, llevando a una conclusión a partir de una serie de premisas, esto quiere decir que, partiendo de lo general, se llega a lo particular; a la vez, dejará combinar perspectivas de diversos autores para la presente investigación. También esta investigación es exploratoria, debido a que hay pocos datos y es por ello que se desarrollará el trabajo desde una interacción directa.
En cuanto al objetivo general, se pretende determinar si es eficaz el cumplimiento de la Ley General de Educación (Ley 115, 1994) en su artículo 5 numeral 2, en Bogotá, en cuanto a la formación en Derechos Humanos; esto por medio de un estudio de casos en colegio público y privado de estrato dos en la media vocacional de estudiantes y docentes, en el periodo 2016.
Como es de ver, una de las delimitaciones del problema jurídico es el haber tomado como muestra dos colegios: uno público y otro privado, particularmente ubicados en estrato dos. Según la Secretaría de Planeación al desarrollar el tema de la estratificación, plantea que los estratos 1, 2 y 3 se clasifican como estratos bajos, los cuales reciben subsidios; dicha clasificación traza un esbozo sobre los parámetros generales a los que corresponden diferentes realidades sociales, psicológicas, económicas y culturales, es decir, un contexto habitacional.
Por ende, se decidió seleccionar el estrato dos como uno de los delimitantes del problema porque se proyecta obtener resultados disímiles -esto en el hecho de ser un colegio público y otro privado- pero demarcados en un entorno con características sociales similares; esto se podrá evidenciar en la exposición que se hará en el Capítulo II sobre los resultados obtenidos de las encuestas a los estudiantes de media vocacional y a los docentes de los mismos de ambas instituciones educativas.
A continuación se expondrá una breve descripción del contenido de cada capítulo que trataremos atendiendo a los objetivos específicos:
En el primer capítulo se brindará el enfoque del proyecto investigativo, en donde se estructuraran los medios necesarios, metodología investigativa, descripción de sujetos, instituciones y universo que intervienen en la investigación, es allí donde se dará un panorama protocolario que permitirá analizar diversos planos y realidades con respecto a la Educación en Derechos Humanos como una necesidad que debe plasmarse dentro del Estado colombiano; por ende, dentro del primer capítulo se establecen las magnitudes y dimensiones en las que desarrolla el contenido desde las perspectivas de otras investigaciones, tanto nacionales como internacionales dentro del estado del arte, dentro de los elementos de similitud, superación y ruptura. De igual manera en este capítulo se estudiará el comportamiento historicista que ha tenido la Educación en Derechos Humanos tanto fuera como dentro del Estado colombiano, además de exponer las pautas conceptuales de otros autores esto atendiendo al objetivo específico de contextualización de carácter teórico, que es establecer cuál es la importancia de formar en Derechos Humanos en las instituciones educativas.
En el segundo capítulo y atendiendo a las necesidades del segundo objetivo específico de conceptualización, que es determinar cuáles son las políticas públicas del Estado colombiano en cuanto a la Educación en Derechos Humanos; se entrará a dar pautas de carácter fáctico, en los resultados obtenidos por el trabajo de campo realizado en el estudio de casos de colegios de Bogotá, público y privado de estrato dos, para que de esta manera se evalúe desde la perspectiva de los docentes y estudiantes, las falencias que existen sobre la Educación en Derechos Humanos y su ámbito de aplicación; de esta forma se evidenciará la inaplicabilidad de un modelo de educación nacional de estos derechos propuesta por el Gobierno Nacional Ministerio de Educación Nacional, que no ha sido cumplida a cabalidad desde el principio fundante de la dignidad humana.
Atendiendo de igual manera al tercer y último objetivo de corroboración de carácter fáctico, que es indagar las causas de la inaplicabilidad de los modelos educativos que ha impuesto el Estado colombiano por medio de recursos legales; en el tercer capítulo se abordará esencialmente las fisuras y brechas epistemológica, donde serán expuestas de forma contundente y estructurada las falencias que ha tenido la administración pública dentro del Estado colombiano a la hora de implantar, fomentar y supervisar un modelo de Educación en Derechos Humanos. De igual forma se dará respuesta a la problemática planteada mediante el desarrollo del marco teórico, donde el autor español José Vicente Mestre Chust, expone desde las ideas de dignidad humana y educación, la necesidad de Educar en Derechos Humanos además de otros valores y conceptos que resultan relevantes a la hora de estudiar la eficacia del ordenamiento jurídico colombiano.
La problemática que se ha decidido poner en estudio radica en la falta de aplicación legal, donde se evalúa la ineficacia de la norma respecto del numeral 2 del artículo 5 de la Ley General de Educación (Ley 115, 1994) y el artículo 67 Constitucional, en los cuales se consagra la Educación en Derechos Humanos como uno de los fines esenciales de la educación. Es para el Estado colombiano una necesidad y obligación el Educar en Derechos Humanos como una herramienta de formación básica para todos los individuos con el objetivo de generar una sana convivencia ciudadana fortaleciendo los valores sociales. De igual manera, se evidencia que la dignidad humana desempeña un papel importante en el alcance y práctica de los Derechos Humanos dentro de la Educación. De esta forma en la presente investigación se esclarecerá cuáles son las razones de la no implementación de dicha formación en Derechos Humanos y se generará una propuesta de solución a la problemática planteada.
Si se formara con el conocimiento y práctica de los Derechos Humanos, se tendría un mismo código de lenguaje entre los diferentes individuos, así que desde esta perspectiva se podría afirmar que la importancia radica en que la educación no solo debe ser un conjunto de conocimientos técnicos de diversas ramas estructuradas para ser aprendidas por la masa de estudiantes, sino que se debe formar al individuo integralmente con facultades que le permitan vivir en sociedad.
Después del estudio realizado sobre el estado del arte se planteó la pregunta de investigación con fundamento en la eficacia de la norma, estructurándose finalmente de la siguiente manera:
¿Es eficaz la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, en su artículo 5 numeral 2, en Bogotá, en cuanto a la formación en Derechos Humanos?; estudio de casos en colegio público y privado de estrato 2, en la media vocacional a estudiantes y docentes en el periodo 2016.
Dicho problema jurídico responde a la misión y visión de la Universidad Libre, ya que su interés es generar una conciencia crítica y reflexiva de juristas además de capacitarlo como investigador social; esta idea alineada con el presente trabajo permite reconocer que existe una preocupación social y jurídica sobre los fines de la educación, ya que ésta hace parte esencial de los individuos debido a que se reconoce la necesidad e importancia de la educación en Derechos Humanos como una herramienta fundamental que colabore con los preceptos Constitucionales, de igual forma la Universidad se preocupa por aspectos sociales que deben ser observados y tratados desde las ciencias jurídicas.
Para el desarrollo de la presente monografía se abordarán cuatro teorías sobre las cuales se profundizará más adelante, pero de las que se hará un uso breve en éste apartado para su contextualización. Dentro de dichos referentes teóricos se encuentra Magendzo quien brindará un panorama sobre cuál es el deber ser de un sujeto de derechos, lo que ayudará a comprender diferentes características básicas para ser un conocedor de los Derechos Humanos y consecuentemente tener una dinámica interactiva de la convivencia que permitirá formarse para y a partir de ella (Magendzo, 2010). Así mismo, se encuentra Durkheim, donde se evidenciará que la educación en Derechos Humanos, no se debe enseñar desde un panorama ajeno al Ser, como una mera cátedra, sino desde un plano existencial, y también se referirá a la importancia que tiene la relación estudiante y maestro (Quintero y Camargo, 2002). También se abordará la teoría de Paul Ricoeur de su texto Sí mismo como otro (Palacio, 2002), pues sobre estos dos entes reposa las reflexiones más inmediatas del ser, ya que implica la pregunta por el yo y la relación más próxima al sujeto y de quien a la vez también es receptor y emisor de la existencia que es el otro, reflexión que es importante para el estudio de la convivencia. Y, por último, pero como referente principal, se abordará a José Vicente Mestre Chust en su teoría La necesidad de la educación en Derechos Humanos, siendo esta la columna del presente proyecto de investigación como a continuación se presentará, donde se va a reafirmar que es la formación en Derechos Humanos resaltándose la dignidad humana, la que propiciaría una sana convivencia ciudadana.
Entonces como referente teórico dentro del presente proyecto de investigación se tiene a José Vicente Mestre Chust, quien va a brindar un panorama de lo que implica Educar en Derechos Humanos bajo el presupuesto de la dignidad humana, se entiende que es necesario y pertinente para esta investigación el concepto de este autor para los preceptos teóricos que se desarrollaran dentro del marco teórico y que de manera contundente generarán una respuesta a la problemática planteada dentro del marco investigativo.
También la pauta que tiene la presente investigación es de carácter post-positivista e ius-sociológico, debido a que es crucial la implementación de una sensibilidad social, lográndose por medio de la aplicabilidad de las diferentes normatividades expuestas, esto permitirá establecer el alcance normativo que contempla el ordenamiento jurídico con respecto al problema planteado.
De igual manera se encuentra que el enfoque de la investigación es socio jurídico, por tratarse de un tema trascendental como la educación que hace parte de un conjunto social y normativo, y de igual manera post positivista, ya que para poder evidenciar si se está cumpliendo o no la Ley General de Educación (Ley 115, 1994) respecto a la formación en Derechos Humanos en Bogotá, es indispensable dirigir la mirada directamente a la práctica educativa, esto por medio de estudios específicos de casos.
Para poder conseguir una interpretación correcta y con esto resultados óptimos, el paradigma metodológico -es decir, el sistema organizado a seguir- es mixto, por ende es una combinación cualitativa y cuantitativa; cualitativa en cuanto a que permitirá considerar a la persona de una manera individual (subjetiva), utilizando el razonamiento inductivo, que consiste en considerar varias experiencias individuales y específicas para extraer de ellas un principio más amplio y general; y cuantitativa, ya que también se enfatizará sobre lo exterior, lo válido (objetivo), utilizando el razonamiento deductivo, llevando a una conclusión a partir de una serie de premisas, esto quiere decir que, partiendo de lo general, se llega a lo particular; a la vez, dejará combinar perspectivas de diversos autores para la presente investigación. También esta investigación es exploratoria, debido a que hay pocos datos y es por ello que se desarrollará el trabajo desde una interacción directa.
En cuanto al objetivo general, se pretende determinar si es eficaz el cumplimiento de la Ley General de Educación (Ley 115, 1994) en su artículo 5 numeral 2, en Bogotá, en cuanto a la formación en Derechos Humanos; esto por medio de un estudio de casos en colegio público y privado de estrato dos en la media vocacional de estudiantes y docentes, en el periodo 2016.
Como es de ver, una de las delimitaciones del problema jurídico es el haber tomado como muestra dos colegios: uno público y otro privado, particularmente ubicados en estrato dos. Según la Secretaría de Planeación al desarrollar el tema de la estratificación, plantea que los estratos 1, 2 y 3 se clasifican como estratos bajos, los cuales reciben subsidios; dicha clasificación traza un esbozo sobre los parámetros generales a los que corresponden diferentes realidades sociales, psicológicas, económicas y culturales, es decir, un contexto habitacional.
Por ende, se decidió seleccionar el estrato dos como uno de los delimitantes del problema porque se proyecta obtener resultados disímiles -esto en el hecho de ser un colegio público y otro privado- pero demarcados en un entorno con características sociales similares; esto se podrá evidenciar en la exposición que se hará en el Capítulo II sobre los resultados obtenidos de las encuestas a los estudiantes de media vocacional y a los docentes de los mismos de ambas instituciones educativas.
A continuación se expondrá una breve descripción del contenido de cada capítulo que trataremos atendiendo a los objetivos específicos:
En el primer capítulo se brindará el enfoque del proyecto investigativo, en donde se estructuraran los medios necesarios, metodología investigativa, descripción de sujetos, instituciones y universo que intervienen en la investigación, es allí donde se dará un panorama protocolario que permitirá analizar diversos planos y realidades con respecto a la Educación en Derechos Humanos como una necesidad que debe plasmarse dentro del Estado colombiano; por ende, dentro del primer capítulo se establecen las magnitudes y dimensiones en las que desarrolla el contenido desde las perspectivas de otras investigaciones, tanto nacionales como internacionales dentro del estado del arte, dentro de los elementos de similitud, superación y ruptura. De igual manera en este capítulo se estudiará el comportamiento historicista que ha tenido la Educación en Derechos Humanos tanto fuera como dentro del Estado colombiano, además de exponer las pautas conceptuales de otros autores esto atendiendo al objetivo específico de contextualización de carácter teórico, que es establecer cuál es la importancia de formar en Derechos Humanos en las instituciones educativas.
En el segundo capítulo y atendiendo a las necesidades del segundo objetivo específico de conceptualización, que es determinar cuáles son las políticas públicas del Estado colombiano en cuanto a la Educación en Derechos Humanos; se entrará a dar pautas de carácter fáctico, en los resultados obtenidos por el trabajo de campo realizado en el estudio de casos de colegios de Bogotá, público y privado de estrato dos, para que de esta manera se evalúe desde la perspectiva de los docentes y estudiantes, las falencias que existen sobre la Educación en Derechos Humanos y su ámbito de aplicación; de esta forma se evidenciará la inaplicabilidad de un modelo de educación nacional de estos derechos propuesta por el Gobierno Nacional Ministerio de Educación Nacional, que no ha sido cumplida a cabalidad desde el principio fundante de la dignidad humana.
Atendiendo de igual manera al tercer y último objetivo de corroboración de carácter fáctico, que es indagar las causas de la inaplicabilidad de los modelos educativos que ha impuesto el Estado colombiano por medio de recursos legales; en el tercer capítulo se abordará
La radio comunitaria en el posconflicto. ¿Cómo implementar contenidos de educación y construcción de paz en las emisoras comunitarias?
El presente trabajo examina los procesos, mecanismos y estrategias para la implementación de contenidos que permitan afirmar la radio comunitaria como espacio de participación, democratización, educación y construcción de paz en las comunidades. A partir de un trabajo conjunto con los habitantes de los municipios de La Palma y Yacopí (Cundinamarca) se llevó a cabo un acercamiento a los principios de la comunicación para el cambio social, proyectando así los medios de comunicación públicos como plataformas educativas y de construcción de paz. En ese contexto, se busca que las radios comunitarias se conviertan en escenarios propicios para que las comunidades que han sufrido el conflicto armado de los últimos cincuenta años en Colombia puedan contar sus relatos y construir, a través de sus propias experiencias, nuevas formas de vida que den pie a la reconstrucción del tejido social. El trabajo realizado con las comunidades generó una posibilidad de apropiación social, lo que
hace viable y útil el proyecto comunicativo de los contenidos de paz en las emisoras. Por otro lado, se da un empoderamiento de las comunidades, particularmente en lo concerniente al papel de las radios comunitarias y se genera un espacio para que las visiones del conflicto, aquellas de la comunidad y del investigador, entren en diálogo.The current work examines the processes, mechanisms, and strategies for implementing contents that affirm community radio as a space of participation, democratization, education, and peacebuilding within local communities. Through a joint work with the communities of La Palma and Yacopí (Cundinamarca), we addressed the principles of communication for social change, thus projecting public media as platforms for education and peacebuilding. Within such context, we seek for community radios to become favorable scenarios for the communities that have suffered the consequences of the armed conflict in Colombia during
the last 50 years. These communities will be able to tell their stories and build, through their own lived experiences, new forms of life that could allow for the reconstruction of the social fabric. The work we carried out along with the communities opened up a possibility of social appropriation. That way, the development of a peace-centered communication project becomes viable and useful. On the other hand, communities are empowered, specifically regarding the role of community radio, and a new space emerges; a space in which the perspectives on the conflict, those of the researcher and the community, enter into a fruitful
dialogue.Magíster en Estudios de Paz y Resolución de ConflictosMaestrí
Análisis comparativo entre el conflicto armado en Colombia y la serie Naruto Shippuden
La importancia de esta propuesta investigativa radica en conocer las causas ideológicas que conducen al desarrollo de un conflicto armado interno como el de Colombia, comparándolas en el contexto de la serie animada Naruto Shippuden con las ideas opuestas de paz de los personajes Nagato y Jiraiya. De manera pedagógica, esta comparación puede incentivar a las nuevas generaciones a conocer la historia del conflicto armado en Colombia relacionándolo con el programa animado.
En términos de pertinencia, este análisis comparativo pretende asimilar una solución alternativa de tipo cultural al prologando conflicto armado presentado en Colombia, toda vez que Naruto Shippuden ofrece herramientas analíticas en la resolución de conflictos de manera abstracta.Universidad Libre Seccional Pereira -- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales -- Derech
Implicaciones de la implementacion de la cátedra de la paz en instituciones educativas del sector oficial.
En este estudio se aborda las implicaciones de la cátedra de la paz, desde la visión de los
directivos docentes y docentes de dos instituciones educativas oficiales acerca de la
implementación de la cátedra de la paz como una forma de construir y aportar a la cultura de la
paz desde las instituciones educativas objeto de estudio, en un escenario de pos acuerdo, como
camino de la reconstrucción y la formación de una cultura para la paz.
La propuesta y el desarrollo metodológico del estudio, está ubicado en una investigación
cualitativa con estudio de caso múltiple, la investigación lleva a identificar tres unidades de
análisis que apuntan a dar respuesta a la pregunta problema, en primer lugar, se analizó, la
cátedra de la paz en un entorno institucional, la segunda unidad se relaciona con la cátedra de la
paz frente al manejo del conflicto y por último la cátedra de la paz como insumo en la
construcción de paz. Los hallazgos demuestran que se conoce la existencia de la cátedra de la
paz, y que se inició el proceso de implementación, pero con limitaciones y adaptaciones de
acuerdo al interés de cada institución.
En este sentido las implicaciones de la cátedra de la paz pasa desde la importancia de su
implementación para la sana convivencia hasta la importancia para generar un proyecto de vida y
ser mejores ciudadanos.The perception of the teaching directors and teachers of two oficial educacional institucions of
Bogotá DC, aboout the implementation of the chair of peace in search of curricular
transformation, in a pos-agreement scenario, as a way of recosntruction trianing of a culture for
peace.
The proposal and methodological development of the study, is located in a qualitative research
with multiple case study, the research leads to identify three units of analysis that aim to answer
the problema question, in the first place it was analyzed, the chair of peace in an institutional
environment, the second unit it is related to the chair of the peace in the face of conflicto
management and finally the chair of peace as an input in the construction of peace. The findings
we perceive that the existence of the chair of peace is known, and that the implementation
process begab but with limitations and adaptations according to the interest of each institution.Magíster en EducaciónMaestrí
Dinamización de procesos en la construcción de la cultura del perdón y la reconciliación en la etapa del posconflicto con un grupo de mujeres receptoras del barrio la Chinita víctimas del conflicto armado asentadas en el munipio de Apartadó
El proyecto social aplicado se plantea desde la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, como alternativa de opción de grado del programa de PSICOLOGÍA, con miras a dinamizar procesos en la construcción de la cultura del perdón y la reconciliación en la etapa del posconflicto como un aporte a la paz, vinculando en el contexto social comunitario a un grupo de mujeres receptoras del barrio obrero víctimas del conflicto armado de la “masacre la Chinita” asentadas en el Municipio de Apartadó; ocasionando este hecho victimizante secuelas emocionales, psicológicas, familiares y económicas por la pérdida de sus seres queridos.
Este proyecto aporta a un proceso no solo en la consolidación de la paz de Colombia, sino que además busca generar escenarios de participación y reflexión que propicien herramientas y estrategias para que las mujeres víctimas del conflicto armado, hecho ocurrido en la “masacre de la Chinita”; logren a través de la intervención psicosocial liberar emociones, sentimientos reprimidos, y puedan tener una transformación desde su ser; como señala Morín con las responsabilidades éticas que a cada uno correspondenThe applied social project is proposed from the National Open University and Distance UNAD, as an alternative of degree option of the PSYCHOLOGY program, with a view to streamlining processes in the construction of the culture of forgiveness and reconciliation in the post-conflict stage as a contribution To peace, linking in a community social context a group of women workers in the workers' neighborhood victims of the armed conflict of the "masacre the Chinita" settled in the Municipality of Apartadó; Causing this fact victimizing emotional, psychological, family and economic consequences for the loss of their loved ones.
This project contributes to a process not only in the consolidation of peace in Colombia, but also seeks to generate scenarios of participation and reflection that provide tools and strategies for women victims of armed conflict, a fact that occurred in the "Chinita massacre "; Achieve through psychosocial intervention release emotions, repressed feelings, and can have a transformation from their being; As Morín points out with the ethical responsibilities that correspond to each on
Caja de herramientas para la enseñanza de contenidos del pasado reciente colombiano como categoría histórica en el aula de francés
El conflicto armado se ha erigido como un fenómeno de la historia Colombiana que ha dejado huella en múltiples escenarios de la sociedad. Del mismo modo, el conflicto ha generado reflexiones, abordajes críticos y el imperativo de no olvidar el pasado para construir un futuro encaminado hacia la paz una tarea que convoca, particularmente, a la educación. Es por esto que con la firma del Acuerdo de Paz para la terminación definitiva del conflicto entre el Gobierno de Juan Manuel Santos las FARC-EP el 24 noviembre de 2016 nuevos avatares y desafíos salen al encuentro para las instituciones educativas en lo que respecta a la enseñanza de contenidos del Pasado Reciente Colombiano, como categoría histórica, en una lengua extranjera como lo es el francés. Por lo tanto, la presente investigación busca establecer una caja de herramientas que permita la enseñanza de contenidos del Pasado Reciente Colombiano en el aula de francés.
En virtud de lo anterior, el marco teórico que constituye esta investigación se divide en tres capítulos, los cuales corresponden a: 1) Pasado Reciente, caracterización y diferenciación frente a la historia; 2) Enseñanza del Pasado Reciente y; 3) La enseñanza del francés en Colombia. El primero tiene por objeto determinar la noción de Pasado Reciente y las categorías que lo constituyen desde los planteamientos de Carol Pertuz Bedoya (2016), Lorena Torres Gámez (2016), Alexis Pinilla (2011), entre otros. El segundo capítulo aborda la importancia del Pasado reciente para el medio educativo; se han tomado como ejemplos los casos de Chile y Argentina con sus respectivas dictaduras, eventos a partir de los cuales, autores como Sandra Raggio (2004), Patricia Funes (2006), Diego Higuera (2012) y Graciela Rubio (2013) han teorizado con el propósito de exponer el papel preponderante de la escuela y, en general, de la academia tanto para la enseñanza del Pasado Reciente como para la construcción de las sociedades latinoamericanas. Finalmente, el tercer apartado expone la situación/estado de la enseñanza del francés en Colombia a través de un recorrido histórico basado en la investigación de Jorge Acosta (2010) , quien da cuenta tanto del potencial de la lengua francesa, como de los campos aún por explorar actualmente en el ámbito educativo colombiano.
Para realizar la identificación de los contenidos del Pasado Reciente colombiano en este trabajo de grado, se propone una investigación de tipo cualitativo, puesto que posibilita una aproximación a las experiencias (narrativas) desde las voces de quienes se han visto involucrados en el conflicto armado. Así pues, se seleccionaron y tradujeron del portal del Centro de Memoria Histórica cuatro (4) narrativas pertenecientes a personas víctimas del conflicto en Colombia con la intención de conocer aquellos acontecimientos del Pasado Reciente colombiano desde perspectivas que transgreden las versiones unívocas que se han asentado en el imaginario colectivo de la población durante décadas. Tales narrativas, al igual que los campos semánticos que fueron identificados (vida en el campo, actores armados, vínculos familiares, formas de violencia, hechos del pasado reciente colombiano y situación socioeconómica) son el insumo a partir del cual la caja de herramientas vincula los contenidos del Pasado Reciente con la enseñanza del francés como lengua extranjera.
Así, a lo largo del desarrollo del presente trabajo de grado, fue posible identificar que los estudiantes y futuros maestros de Lenguas Modernas reconocen y señalan la importancia de integrar contenidos del pasado reciente con una pretensión lingüística en las aulas de francés dado que permite el acercamiento a una problemática que ha marcado la historia colectiva. Además, podría significar un espacio en el que se generen, por un lado, reflexiones respecto a la memoria y la enseñanza desde la clase de francés lengua extranjera, y, por el otro, nuevos abordajes de la lengua francesa en las aulas con una pretensión de memoria, y nuevas lecturas del pasado.The armed conflict in Colombia has been constituted in a phenomenon that has historically impacted multiple social scopes. Nevertheless, the conflict has also resulted in new reflections and new theoretical approaches that advocate a duty of non-oblivion in order to build a future that ensures a peaceful society, a task in which academy plays a prime role. In addition, the signing of the General Agreement for the Termination of the conflict and The construction of a stable and lasting peace under the government of Juan Manuel Santos on november 24th 2016 has led to a number of challenges in the field of foreign language teaching, with the purpose of teaching contents of Recent Colombian Past, particularly, in French. Hence, this research seeks to set up a toolbox that allows for teaching contents of Recent Colombian Past inside the French classroom.
Based on the foregoing, the theoretical framework that sustains this research consists of three chapters that corresponds to: 1) Recent Past, characterization and differentiation from history, 2) Recent Past teaching, and; 3) French language teaching in Colombia. The first one aims to determine the concept of Recent Past as well as the categories that integrate it from the approaches of Carol Pertuz Bedoya (2016), Lorena Torres Gámez (2016), Alexis Pinilla (2011), among others. The second chapter has to do with the importance of Recent Past for the educational field. In this sense, the theoretical support provided by authors such as Sandra Raggio (2014), Patricia Fuentes (2006), Diego Higuera (2012) and Graciela Rubio (2013) on the basis of the Chilean and Argentinian dictatures expounds the academy’s valuable role in the building of better Latin American societies and the teaching of Recent Past as historical category. Finally, the third section tackles the situation of the French language teaching in Colombia in accordance with the contributions of Jorge Acosta (2010) who describes a certain amount of historical occurrences so as to present the potential of french language in the country as well as the possibilities that it offers to educators.
In order to carry out the identification of the contents of Colombian Recent Past as historical category, it is proposed to qualitative research, since it makes possible to come into contact with the people who have suffered the Colombian armed conflict through their testimonies; thence, four (4) testimonies belonging to victims of armed conflict were translated and selected from the National Center of Historical Memory in Bogotá with the intention of knowing particular events of the Colombian Recent Past that do not have to do with the official versions that have remained in the collective imagination of Colombian population over the years. Such testimonies as well as the semantic fields that were identified (rural life, armed actors, family relationships, forms of violence, occurrences of Colombian Recent Past and socio-economic situation) constitute the heart of the toolbox in order to connect the contents of Colombian Recent Past a historical category with the French language teaching as a foreign language.
Thus, throughout the development of this research, it was possible to identify that students and future teachers of Modern Languages recognize and point out the importance of integrating contents from the Recent Past as historical category with a linguistic pretension in French classrooms since it allows the approach to a phenomenon that has marked the collective history. In addition, it would mean a space in which,on the one hand, reflections on memory and teaching are generated from the French as a foreign language class, and, on the other, new approaches of the French language in the classrooms with a component of memory, and new readings of the past.Licenciado (a) en Lenguas ModernasPregrad
Necesidades de formación de educadores en servicio de escuelas rurales multigrado a partir del análisis de la gestión académica y la planeación curricular en el marco de la política pública educativa
Esta investigación da cuenta de las necesidades de formación que tienen los maestros del sector rural y específicamente, de aquellos que trabajan en escuelas multigrado. Su principal objetivo es identificar, desde la teoría de la política pública educativa, las necesidades de formación que tienen los educadores en servicio de siete escuelas rurales multigrado del Municipio de Guachucal, sur del Departamento de Nariño, con el fin de fortalecer los Programas de Formación en Servicio a nivel local y regional. Para ello, se analizan los resultados del proceso de autoevaluación institucional del área de gestión académica aplicado en estas escuelas, se explora el plan de estudios organizado por sus maestros y se determinan los aspectos pedagógicos y curriculares en los cuales éstos necesitan mayor formación. Se parte del supuesto que cualquier propuesta de formación continua dirigida a docentes que trabajan en aulas multigrado, debe surgir justamente del sentir de sus propios actores. La principal conclusión del estudio se fundamenta en la imperiosa necesidad de que los educadores en ejercicio reciban a lo largo de su desempeño, formación para el trabajo pedagógico en escuelas multigrado, siendo necesario repensar la escuela rural y el diseño de nuevos programas curriculares en las instituciones encargadas de formar maestros, que favorezcan la investigación y la reflexión para el diseño y desarrollo de propuestas curriculares innovadoras y útiles a las nuevas realidades educativas de la escuela rural multigrado; independientemente que la formación sea, inicial, en servicio o avanzada.Abstract. In this research, we study training needs from rural teachers, mainly from multigrade schoolteachers. Our main objective is to identify, from educational public policy, training needs from teachers of seven multigrade rural school (MRS) from Guachucal (south of Nariño) county, to strengthen In-Service Training Programs at local and regional level. We analized results of institutional self-appraisal of academic management of MRS, we study curriculum made by teachers and we determinate pedagogical and curricular aspects that their need more training. This research begins from hypothesis that a propose of continuous training to MRS teachers should born from themselves. The main conclusion is the need of the teachers to recipt pedagogic training to working in MRS. Is necessary to rethink MRS and building new designs of curricular programs to schools that train these teachers to effort research to make better curricular proposes for MRS.Maestrí
Necesidades y retos pedagógicos en un escenario de postconflicto en Colombia.
En los marcos de la construcción de la paz en Colombia, el presente documento de investigación plantea una serie de conceptualizaciones y experiencias de diversos autores en el ámbito educativo a nivel nacional e internacional, por lo cual se divide entre las limitantes y necesidades que desafía el sector educativo en Colombia para afrontar un proceso efectivo en un escenario de postconflicto y de diversos modelos educativos implementados en países con conflictos bélicos actuales o pasados.
Finalmente, la presente monografía tiende a realizar un análisis documental de la problemática que afronta el sector de la educación en Colombia y de su importancia en un posible escenario de postconflicto y superación de la guerra.Within the framework of building peace in Colombia, this research paper raises a series of conceptions and experiences of various authors in education at national and international level, which is divided between the constraints and requirements that challenges education sector in Colombia to meet an effective process in post-conflict scenario and different educational models implemented in countries with current or past conflicts.
Finally, this monograph tends to make a documentary analysis of the problems facing the education sector in Colombia and its importance in a post-conflict scenario and overcoming war
- …