27 research outputs found
Entomofauna asociada a especies vegetales de la familia Passifloraceae en la colección viva del Jardín Botánico de Bogotá.
El Jardín Botánico de Bogotá (JBB) José Celestino Mutis es la entidad encargada del mantenimiento y protección de especies de pasifloras tanto nativas como exóticas, las cuales cuentan con una amplia comunidad de artrópodos que pueden causar daños o que pueden ser benéficos, sin embargo, poco es conocido sobre las principales comunidades de artrópodos tanto de herbívoros como enemigos naturales que habitan en estas plantas. Esta falta de información es debido a que el principal enfoque de estudios relacionados sobre comunidades de artrópodos en pasifloras es direccionado a las especies de importancia agrícola. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la entomofauna asociada a plantas del género Passiflora en la colección viva del JBB. Específicamente se identificaron los principales artrópodos fitófagos y benéficos asociados. Mediante monitoreos visuales, se muestrearon 9 diferentes especies de pasifloras como Passiflora ligularis, Passiflora loefgrenii, Passiflora alata, Passiflora cuspidifolia, Passiflora adulterina, Passiflora tripartita, Passiflora arborea, Passiflora bogotensis y Passiflora semiciliosa. En estas plantas fueron registrados herbívoros del género Dione sp. y Tetranychus sp. y especímenes de las familias Coccidae, Cicadellidae y Membracidae, así como enemigos naturales de las familias Phytoseiidae, Syrphidae y Chrysopidae. Se evidencio que insectos de la familia Coccidae mostraron un mayor número en P. semiciliosa y se mostró una asociación con predadores de la familia Syrphidae en esta especie de planta. Por otro lado, Dione sp. y Tetranychus sp. fueron más abundantes en P. arbórea mostrando una relación con predadores de las familias Phytoseiidae y Chrysopidae. Finalmente, especímenes de la familia Membracidae se mostraron como mayoritarios y exclusivos de P. adulterina. Estos resultados evidencian que las pasifloras del JBB presentan una importante diversidad tanto de herbívoros como de enemigos naturales, además se muestran claras relaciones entre estas comunidades, lo cual permitirá la realización de estudios futuros sobre la preferencia alimentar y respuesta funcional de los predadores sobre los herbívoros encontrados, asimismo de estudios de implementación del control biológico tanto aumentativo como conservativo sobre la colección de pasifloras del JBB.The Botanical Garden of Bogotá (BGB) José Celestino Mutis is the corporation that preserve and protect native and exotic passiflora species, which have a wide arthropod community that can cause damage or can be beneficial, however little is known about the main arthropod communities of both herbivores and natural enemies that are present in these plants. This lack of information is because the main emphasis of studies is related on arthropod communities in passiflora species of agricultural importance. Therefore, the aim of this work was to evaluate the arthropods associated to passiflora species in the collection of BGB. Specifically, were identified the principal herbivores and beneficial arthropods. Visual sampling were done in 9 passiflora species as Passiflora ligularis, Passiflora loefgrenii, Passiflora alata, Passiflora cuspidifolia, Passiflora adulterina, Passiflora tripartita, Passiflora arborea, Passiflora bogotensis and Passiflora semiciliosa. In these plants, were recorded herbivores of the genus Dione sp. and Tetranychus sp., and specimens of the families Coccidae, Cicadellidae and Membracidae, as well as natural enemies of the families Phytoseiidae, Syrphidae and Chrysopidae. P. semiciliosa showed a great number of Coccidae and natural enemies like Syrphidae predators. On the other hand, Dione sp. and Tetranychus sp. were more abundant in P. arborea showing a relationship with predators of the families Phytoseiidae and Chrysopidae. Finally, Membracidae species were abundant and exclusive on P. adulterina. These results indicate that passiflora species of BGB have an important diversity of herbivores as well as natural enemies. In addition, relationship are shown between these communities. Future studies can be performed about the food preference and functional response of predators on herbivores. Also implementation of both augmentative and conservation biological control on passiflora species can be done
Lista de especies de Passifloraceae de Colombia
La presente lista anotada registra en Colombia 141 especies pertenecientes a 3 géneros: Passiflora con el 97% y Dilkea y Ancistrothyrsus con el 3% restante. Dilkea y Ancistrothyrsus son géneros amazónicos, mientras que Passiflora se encuentra en las cinco regiones, con una gran diversificación en la Región Andina. Esta última región alberga el mayor número de especies (72% del total), sobre todo en alturas mayores a los 1500 m, de las cuales 81 son exclusivas y 25 se comparten con alguna de las demás regiones. Se muestra el número de especies que son compartidas por cada una de las cinco regiones biogreográficas. Además, hemos incluido en la lista cuatro species conocidas en zonas fronterizas y cuya presencia en el país es casi segura. Sin embargo, estas cuatro especies no se tuvieron en cuenta para los porcentajes y totales de especies
Potencial de aprovechamiento alimenticio para consumo humano de frutos silvestres en la Reserva Biológica Encenillo, Guasca, Cundinamarca
Biólogo (a)Pregrad
Diversity of colombian Passifloraceae: biogeography and an updated list for conservation
La lista de Passifloraceae colombianas fue revisada, usando 3.930 datos provenientes de la literatura, herbarios, y observaciones de campo. Incluye 167 especies, de las cuales 165 son nativas, representado el 27 % de la familia. Nuestra lista trae más detalles de la distribución de las especies y presenta 26 especies nuevas para Colombia. Passiflora es el género más importante, con 162 especies. En comparación con otras regiones, los Andes de Colombia y del Ecuador constituyen su centro de la diversidad. Dentro de Colombia, la mayor diversidad se concentra en la región andina con 81 % de las especies, particularmente en los bosques de las cuencas hidrográficas entre 1000 y 2000 m, en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, y Caldas. Las especies comunes crecen generalmente en hábitats disturbados, como bordes de caminos y de cultivos, y bosques secundarios. La mayoría de las especies endémicas (58) son encontradas entre los 1500 y 2500 m, y pertenecen principalmente a los subgéneros Tacsonia y Decaloba. Veinte y dos especies producen un fruto comestible, y nueve se cultivan comercialmente. Entre las especies reportadas, 70 % presentan algún grado de amenaza y tres se consideran extintas. Colombia puede ser el escenario de muchas especies desconocidas en departamentos poco explorados. Un mejor conocimiento de la diversidad del género Passiflora y de su distribución es necesario para desarrollar su potencial económico. Es una tarea urgente la conservación de esta riqueza amenazada y de su hábitat. Proponemos combinar ambos aspectos, utilizando las Passifloraceae como indicador de la biodiversidad en la región andina, lo cual parece justificado por sus múltiples interacciones ecológicas con otros organismos
Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos fitogenéticos
Para la preparación de este boletín se tuvieron en cuenta varios Estudios de Casos en los que se incluyen como objetivos de la caracterización: (1) la medición de la variabilidad genética de la colección de germoplasma; (2) el establecimiento de la representatividad de los ejemplares en la colección en relación con la variabilidad del germoplasma en una región o con la variabilidad total de la especie involucrada; y (3) la caracterización de la estructura genética. Otros objetivos, no utilizados en los estudios de casos en este boletín, son la identificación de duplicados en una colección y la detección de genes especiales o alelos particulares, bien sea solos o en combinaciones únicas, que se expresan en caracteres morfológicos en diferentes estados. En este boletín se hace énfasis en el análisis estadístico de los datos de caracterización morfológica como el primer paso para estudiar la variabilidad genética y se presentan, en forma general, las diferentes técnicas estadísticas que facilitan un mejor entendimiento de dicha variabilidad. Sin embargo, los editores quieren llamar la atención del investigador indicando que en la temática no se incluyen técnicas estadísticas relacionadas con la biología molecular la cual ha agregado nuevos conceptos y herramientas para un mejor entendimiento de la variabilidad y donde, igualmente, el análisis de datos juega un papel importante. Aunque los actuales avances derivados de la biología molecular han proporcionado nuevas técnicas para la caracterización de germoplasma, la aplicación de éstas todavía no se ha generalizado en la mayoría de los bancos de germoplasma de la región. Así mismo, los desarrollos en los sistemas de información geográfica (SIG) están facilitando la identificación de las condiciones predominantes en los sitios de origen de las especies vegetales. En consecuencia, gracias a estas herramientas modernas la caracterización está tomando una nueva orientación hacia el análisis integrado que incluye varias disciplinas para una mejor comprensión de la variabilidad genética de las colecciones de germoplasma. Se espera que las técnicas aquí descritas sean útiles para los investigadores en recursos genéticos y curadores de colecciones de germoplasma que trabajan en forma exclusiva con descriptores morfológicos
CATÁLOGO DE LAS PLANTAS VASCULARES DE RÁQUIRA (BOYACÁ), FLORA ANDINA EN UN ENCLAVE SECO DE COLOMBIA
Increasing Andean ecosystem loss and its conservation priority reinforce the need for documenting Tropical Andean biodiversity. This research provides an updated list of vascular plant species from Ráquira in the Department of Boyacá, based on a database and herbarium review along with field collections between 2007 and 2010. Four hundred and twenty six vascular plant species were found, representing 284 genera and 99 families. Asteraceae was the most diverse family with 54 species and 36 genera, followed by Fabaceae (33 species, 21 genera) and Poaceae (33 species, 21 genera). Herbs were the most common life form followed by woody life forms (trees and shrubs). The greatest number of species was found in open lands and near river margins. Species such as Juncus ramboi were rare because of over harvesting, while other species such as Quercus humboldtii are classified as threatened in Colombia. Improving knowledge of vascular plants in Andean forests is essential, especially in dry ecosystems, which are classified as globally important and diverse biomes.La creciente pérdida de ecosistemas andinos y la importancia de su conservación indican la relevancia de efectuar esfuerzos encaminados a la documentación y publicación de la biodiversidad allí presente. Esta investigación provee un listado de las especies de plantas vasculares del municipio de Ráquira (Boyacá), mediante una revisión (consulta directa en herbarios y bases de datos) y levantamientos de información en campo (inventarios y colecciones botánicas), desarrollados durante el 2007 y el 2010. Se encontró un total de 426 especies vasculares, distribuidas en 284 géneros y 99 familias. Desde el punto de vista florístico la familia Asteraceae es la más diversificada con 54 especies distribuidas en 36 géneros, seguida por Fabaceae (33 especies, 21 géneros) y Poaceae (24 especies, 18 géneros). El hábito correspondiente a hierbas fue el más predominante, en términos de riqueza de especies, seguido por los hábitos leñosos (árboles y arbustos). El mayor número de especies se encontró en zonas abiertas y riberas de quebradas. Se registran especies que por su frecuente uso y aprovechamiento han comenzado a extinguirse localmente, como es el caso de Juncus ramboi (esparto) y otras que se encuentran en algún grado de amenaza como Quercus humboldtii (roble). Es importante ampliar el conocimiento sobre la flora vascular de los bosques andinos, en especial, de ecosistemas situados en enclaves secos, puesto que estos se clasifican como zonas de importancia en diversidad de especies de flora en el ámbito mundial
Morphology, viability and in vitro germination in seeds of two species of Passiflora L. distributed in Colombia
Ilustraciones, fotografías,tablasColombia es el país con mayor diversidad de especies del género Passifora L, tanto
silvestre como cultivadas. Sin embargo, esta riqueza se ve amenazada por múltiples
acciones antrópicas y la falta de estrategias para la conservación de estos recursos
biológicos. Por tal razón, el objetivo de esta investigación fue estudiar la morfología,
viabilidad y germinación in vitro en semillas de cuatro especies colombianas del género
Passiflora L. (P. quimbayensis, P. kumandayi, P. sp. nov. y P. ligularis). La metodología
fue establecida por medio de una prueba de viabilidad de las semillas (tetrazolio), una
siembra en vivero y técnicas de micropropagación: (1) obtención del material vegetal, (2)
establecimiento aséptico del cultivo y (3) multiplicación del material vegetal. Un diseño
experimental completamente al azar con tres tratamientos por tres repeticiones y una
muestra de 33 unidades experimentales por cada tratamiento fueron analizados con el
programa R-Studio. Los resultados mostraron que las semillas obtuvieron entre el 80-95%
de viabilidad, exceptuando P. kumandayi con embriones no viables. En la siembra en
vivero, P. ligularis presentó un porcentaje de germinación del 70% de germinación a los 11
días, mientras que P. quimbayensis solo alcanzó el 3% de germinación a los 60 días. En
el protocolo de conservación in vitro, el mejor tratamiento de asepsia (T1) con hipoclorito
de sodio al 6% mostró la menor contaminación por patógenos (˂25%), aunque en P. sp.
nov. la contaminación fue del 100%. El despunte apical de las semillas mostró los mayores
porcentajes de germinación, con un 98% y 99% en P. ligularis y P. quimbayensis,
respectivamente. El método de cultivo in vitro permitió la regeneración de las semillas de
P. quimbayensis, aunque en las raíces hubo formación de células no definidas con
callosidades, mientras que en P. ligularis el enraizamiento fue normal sin presencia de
callo. El método de conservación in vitro implementado en esta investigación muestra
resultados positivos para la propagación de P. ligularis y debe ser ajustado para las
especies silvestres estudiadas. (Texto tomado de la fuente)Colombia is the country with the greatest diversity of the genus Passifora L. species, both
wild and farmed. However, this richness looks threatened by several anthropic actions, as
well as the lack of strategies to preserve these biological resources. For that reason, the
goal of this research was to study the morphology, viability, and in vitro germination in seeds
of four species of the genus Passiflora L. (P. quimbayensis, P. kumandayi and P. sp. nov.
and P. ligularis) distributed in Colombia. The methodology was established through a seed
viability test (tetrazolium), “in nursery” sowing and micropropagation techniques: (1)
obtaining plant material, (2) aseptic establishment of the culture and (3) plant material
multiplication. A completely randomized experimental design with three treatments for three
repetitions and a sample of 33 experimental units for each treatment were analyzed with
the “R-Studio” program. The outputs displayed that the seeds had a viability between 80-
95%, except the "P. kumandayi" with non-viable embryos. In the “in nursery” sowing, “P.
ligularis” showed a 70% germination percentage at 11 days, whereas the “P. quimbayensis”
only reached a 3% germination percentage at 60 days. In the “in vitro” conservation
protocol, the best aseptic treatment (T1) with 6% sodium hypochlorite showed the least
contamination by pathogens (less than 25%), even though in “P. sp. nov.” the contamination
was 100%. The apical sprouting of the seeds showed up the highest germination,
percentages with 98% and 99% in "P. ligularis" and "P. quimbayensis", respectively. The
“in vitro” culture method allowed the generation of “P. quimbayensis” seeds, although there
was a formation of undefined cells with calluses in the roots. Whereas in "P. ligularis" the
rooting was normal without presence of callus. The “in vitro” conservation method that was
implemented in this research shows positive results for the “P. ligularis” propagation and
should be adjusted for the studied wild speciesMaestríaMagíster en Ciencias BiológicasLa metodología fue establecida por medio de una prueba de viabilidad de las semillas (tetrazolio), una
siembra en vivero y técnicas de micropropagación: (1) obtención del material vegetal, (2)
establecimiento aséptico del cultivo y (3) multiplicación del material vegetal. Un diseño
experimental completamente al azar con tres tratamientos por tres repeticiones y una
muestra de 33 unidades experimentales por cada tratamiento fueron analizados con el programa R-Studio.Ciencias Naturales Y Biodiversidad.Sede Palmir
Proyecto aplicado en la formulación de un modelo de agroforestería apícola aplicable a la zona perimetral al paramo en vereda Soatama Chocontá
La apicultura es una actividad de importancia económica, pecuaria y de seguridad alimentaria donde esta provee un importante aporte en la polinización la cual permite la réplica de especies, la producción de frutos y semillas en la vereda de Soatama la explotación pecuaria y agrícola se realiza bajo modelos de producción convencional donde se tiene una alta utilización de áreas deforestadas en consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola donde la ganadería bovina y el uso de la tierra para el establecimiento de monocultivos resta espacios de flora nativa, es por esta razón que la actividad apícola representa una alternativa viable que puede amortizar el impacto y contribuir en la generación de recursos económicos, donde, su producción implica la necesidad de siembra y conservación de los árboles florales donde por medio de procesos de polinización se puede potenciar la capacidad de réplica de especies florales con fines productivos para así obtener beneficios en doble vía donde se genera recursos económicos y se desarrolla una actividad productiva que permite fortalecer el componente arbóreo. La realización del proyecto implica formular un modelo de alternativa de producción apícola basado en agroforestería donde se debe realizar diferentes fases entre las cuales se encuentran la formulación en torno a adecuación e implementación de colmenas de abejas y por otra parte un proceso que permita la identificación de especies, sus modelos de reproducción y siembra de plantas florales nativas bajo modelos organizados de cerca viva, recuperación de espacios deforestados y preservación de especies existentes.Beekeeping is an activity of economic, livestock and food security importance where it provides an important contribution in pollination which allows the replication of species, the production of fruits and seeds. In the village of Soatama, livestock and agricultural production is carried out under conventional production models where there is production in deforested areas as a consequence of the expansion of the agricultural frontier where livestock and monoculture production subtracts spaces of native flora, it is for this reason that beekeeping represents a viable alternative that can amortize the impact and contribute to the generation of economic resources, its production implies the need for planting and conservation of flowering trees where, through pollination processes, the replication capacity of bees can be enhanced. floral species with productive purposes in order to obtain benefits in two ways each time economic resources are generated, a productive activity is developed that allows strengthening the tree component. The realization of the project implies formulating an alternative model of beekeeping production based on agroforestry where different phases must be carried out, among which are the formulation around the adequacy and implementation of bee hives and on the other hand a process that allows the identification of species, their models of reproduction and planting of native floral plants under organized models of living fence, recovery of deforested spaces and preservation of existing species