6,892 research outputs found

    Roles of professionals in drug outpatient care centers, in the city of Bogota, Colombia

    Get PDF
    Se trata de un estudio descriptivo y trasversal, desarrollado con 93 profesionales, que tuvo por objetivo caracterizar el papel de los profesionales que se desempeñaban en los centros de atención en drogadicción en ambulatorios de la ciudad de Bogotá, Colombia. Los resultados mostraron que los profesionales que se encontraron con mayor frecuencia fueron los psicólogos (38%) y los que desempeñaban actividades terapéuticas eran el 34%. Se evidencia que los enfermeros, que correspondieron al 8% del profesionales, enfatizaron su papel en el ámbito administrativo (43%) y predominantemente en los aspectos de promoción del auto cuidado (100%), prevención (57%) y muy poco en la rehabilitación y reinserción social (14%). Los papeles desempeñados por los profesionales coinciden con lo esperado a respecto de las actividades de las diferentes profesiones, con excepción de los terapeutas ocupacionales. Se considera que las enfermeras necesitan ganar más espacio dentro del equipo de atención a los usuarios de drogas.Estudo descritivo, transversal, desenvolvido com 93 profissionais. O objetivo foi caracterizar o papel e as atividades desempenhadas pelos profissionais atuantes nos centros de atenção ambulatorial a usuários de drogas, da cidade de Bogotá, Colômbia. Os resultados mostraram que os profissionais atuantes em maior número foram os psicólogos (38%), desempenhando atividades em comunidades terapêuticas (34%). Evidenciou-se que os enfermeiros, que correspondem a 8% dos profissionais, enfatizaram seu papel em atividades administrativas (43%) e, predominantemente, nos aspectos de promoção do autocuidado (100%), prevenção (57%) e pouco na reabilitação e reinserção social (14%). O papel desempenhado pelos profissionais coincide com o esperado em relação às condutas e atividades desempenhadas pelas diferentes profissões, com exceção dos terapeutas ocupacionais. Considera-se que os enfermeiros precisam conquistar maior espaço dentro da equipe de atenção aos usuários de drogas.The aim of this descriptive, cross-sectional study, developed with 93 professionals, was to characterize the roles of the professionals who were working in the drug addiction outpatient centers of the city of Bogota, Colombia. The results showed that psychologists were the predominant professionals (38%), followed by occupational therapists (34%). Nurses corresponded to 8% of the professionals, with their roles predominantly in the aspects of health promotion and self care (100%), in the administrative area (43%) and in prevention (57%) and very little in rehabilitation and social rehabilitation (14%). The roles of the professionals agreed with the expected activities of the different professions, with the exception of the occupational therapists. It is considered that nurses need to gain more space within the team to focus on drug users

    Acciones Preventivas del Sector Salud para el Desarrollo de un Turismo Sostenible en Honduras, 2012.

    Get PDF
    Estudio descriptivo cuantitativo. Se encontró una alta incidencia de turistas que enferman por consumo de agua contaminada, intoxicación por ingesta de alcohol. Se recomienda aplicaciones de normas para las mejoras de los servicios turísticos, también a los entes de prevención y la policía la regulación de bebidas y supervisión de otras bebidas alcohólicas y otras drogas en la zonas turísticas, restaurantes, bares y antros. Proteger y rescatar a la juventud de la prostitución

    Estigma social de profesionales de la salud hacia personas que usan drogas

    Get PDF
    Se realizó una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico en la cual se entrevistaron 15 profesionales sanitarios que trabajan en servicios de Atención Primaria en Salud o en centros especializados de atención a personas que usan alcohol y otras drogas en Medellín y su área metropolitana, con el objetivo de comprender las actitudes estigmatizantes hacia dicha población. Se concluye que los juicios morales y las conductas negativas de los profesionales hacia estos sujetos, derivadas de la escasa formación y entrenamiento en el tema; sumado a las debilidades propias del sistema de salud colombiano para brindar una atención integral, se convierten en importantes barreras para acceder a los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación

    Pertinencia de la formación continuada de los profesionales sanitarios en activo en el sistema sanitario público de Andalucía.

    Get PDF
    La Formación Continuada de cualquier profesional en activo, y en cualquiera de los sectores productivos es una exigencia de nuestra sociedad, dado el empuje que el avance vertiginoso e imparable en todas las disciplinas del saber, se está produciendo en las últimas décadas. Partiendo de esta premisa queremos introducirnos en un sector de primordial interés social como lo es el sector salud; y es en este sector, donde se encuentra el objeto de nuestra investigación: la formación continuada de sus profesionales en activo. Entre otras muchas razones, los expertos del ámbito de la medicina estiman que la validez de conocimientos de las especialidades más dinámicas, oscila entre 3 y 4 años, y algo más larga, entre 7 y 8 años, para las especialidades menos evolutivas; por su parte, Dave (1979: 21-22) incide en la necesidad de una educación permanente de la siguiente manera: “… en el pasado todo cambio importante abrazaba un lapso de tiempo superior al de la duración de la viva humana. La humanidad, pues, recibía una formación adecuada para adaptarse a condiciones fijas. Hoy, este intervalo de tiempo ha pasado a ser bastante más corto que el de la vida humana; de ahí que debamos preparar al hombre para hacer frente a multitud de nuevas situaciones” Pero no es solo la obsolescencia de los conocimientos ya adquiridos, lo que hace que se lleve a cabo con éxito, un plan de actualización de esos conocimientos; sino que además y fundamentalmente; hay que tener en cuenta otros factores como el enfoque conceptual, la estructura, los medios y los procesos que faciliten el afloramiento de la necesidad y la satisfacción de aprender a aprender, y aprender permanentemente: en todo momento y en cualquier contexto. En el escenario de nuestra investigación partimos del concepto de formación continuada que el Sistema Nacional de Salud tiene definido por la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias; pero a pesar de estar tal definición plasmada en Ley, en nuestra actuación investigadora, creemos necesario manifestar otras consideraciones sobre formación continuada. Queremos constatar si la formación continuada que se oferta a los profesionales sanitarios del Sistema sanitario Público de Andalucía, es una formación pertinente. Pero para llegar a la meta final, hemos de logras otras metas parciales que en nuestro caso son los objetivos: 1. Poner de manifiesto el contenido de la legislación que regula el ejercicio de la formación continuada de los profesionales sanitarios, tanto de ámbito nacional como de ámbito autonómico. 2. Hacer visible el concepto de formación continuada que sustentan: Determinar las preferencias, tanto de destinatarios como de proveedores, por las distintas modalidades de formación y tipos de actividades formativas. Las personas responsables de la gestión de la formación continuada, en los distintos niveles jerárquicos Los proveedores, de actividades formativas para las que se solicita acreditación. Los profesionales destinatarios de las actividades formativas acreditadas. Hemos utilizado una metodología de investigación cualitativa con un enfoque descriptivo. Y como como técnicas de recogida de datos: el cuestionario; la entrevista focalizada, y el análisis de contenido. Los resultados nos muestran que la mayoría de las actividades formativas que se ofertan a los profesionales sanitarios no son pertinentes. Su contenido temático no se ajusta al perfil profesional de destino, y el nivel de contenidos no supera al nivel del grado, nivel que ya adquirieron los profesionales en su formación universitaria

    Intervenciones educativas en pacientes psiquiátricos reingresados

    Get PDF
    La presente tesis tiene como objetivo principal valorar la importancia de la educación durante el tratamiento y alta del paciente, caracterizando al personal de enfermería en relación a la psicoeducación e identificar los principales factores relacionados con el abandono del tratamiento. A lo largo de los capítulos se encuentra una breve descripción del planteamiento del problema así como un marco teórico que abarca los conceptos de salud mental, familia, abandono del tratamiento y psicoeducación. Para ello se realizó un estudio de tipo cualitativo, descriptivo, retrospectivo en los periodos comprendidos entre julio del año 2013 y julio del año 2014, utilizando una planilla de registros para determinar principalmente el perfil del paciente reingresado. También se realizó una encuesta al personal de enfermería para la caracterización de los mismos. Los resultados permitieron identificar que es importante que se realicen intervenciones educativas por parte del personal, que se valoren los factores psicosociales y la influencia familiar. Principalmente se debe tener en cuenta al grupo de riesgo característico basado en una población joven con una patología prevalente de poliadiccion. Claramente la investigación refleja a un grupo de enfermeros jóvenes con poca experiencia en salud mental teniendo en cuenta que la misma es una especialidad. La capacitación adecuada y constante al personal de enfermería, la importancia de trabajar y contener correctamente al grupo de riesgo y la necesidad de generar un equipo de trabajo comunicativo y participativo es muy importante. La conclusión derivada del presente estudio sugiere que se realice un programa educativo de enfermería que incluya talleres educativos de enfermería, hacia los pacientes y los familiares tanto sea en los servicios de internación como así también contar con un plan de seguimiento de los pacientes con mayor tendencia a la reinternación.Fil: Méndez, Janet. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Chara, Sonia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Flores, Daniela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

    El servicio policial de protección de menores y mujeres maltratadas

    Get PDF

    La delincuencia juvenil: elementos básicos para su análisis en Castilla y León y el papel del Trabajador Social

    Get PDF
    Este Trabajo pretende ser una guía para aquel profesional de Trabajo Social que tiene un desconocimiento sobre el sector de la delincuencia y pretenda desarrollar su ejercicio profesional dentro de la problemática de la delincuencia juvenil. Tendrá a su disposición una fundamentación teórica, un marco donde pueda consultar los principales conceptos relacionados que le ayudarán a comprender mejor el fenómeno, sus causas y las formas de delito con las que se va a encontrar. Además conocerá los principales sistemas con los que va a trabajar pudiendo realizar sus funciones en el de Justicia o Servicios Sociales, por ejemplo. La investigación arroja unas características específicas sobre el menor, lo que nos permite construir un perfil con unas variables sociodemográficas, unas problemáticas sociales y familiares y la tipología delictiva más frecuente en el contexto de Castilla y León. Por lo tanto, el profesional tendrá claro, además de los conceptos básicos y la situación de la delincuencia en la Comunidad de Castilla y León, el papel específico que le corresponde como Trabajador Social dentro de algunas de las instituciones de intervención. Se describen cuáles son las funciones del Trabajador Social en la actualidad e intentamos ir más allá proponiendo algunas estrategias de prevención de conductas delictivas en menores.Grado en Trabajo Socia

    Consumo de sustancias en la adolescencia : un análisis de las diferencias desde el punto de vista psicosocial

    Get PDF
    Esta investigación profundiza en el estudio de las diferencias existentes entre chicos y chicas adolescentes consumidores de drogas ilegales desde una perspectiva psicosocial. Para ello se han incluido variables personales (autoconcepto, empatía, satisfacción con la vida, soledad y sintomatología depresiva), variables familiares (comunicación familiar y clima social familiar) y variables sociales (apoyo social comunitario, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta en la escuela). Los resultados encontrados ponen de manifiesto interesantes hallazgos con importantes implicaciones prácticas a la hora de implementar intervenciones preventivas y/o rehabilitadoras eficaces, en las que se evidencia la necesidad de incorporar diferencias de género de una forma prioritaria. De la investigación se desprenden unas líneas principales de intervención a tener en cuenta en la elaboración de distintas acciones de intervención diferenciales en el ámbito de las drogodependencias durante la etapa de la adolescencia
    corecore