137 research outputs found

    Sexualidad de las gestantes atendidas en el consultorio externo de Obstetricia de la Clínica Santa Bárbara de San Juan de Lurigancho-Enero 2015

    Get PDF
    Objetivo: Determinar las características de la sexualidad en las gestantes atendidas en el Consultorio Externo de la Clínica Santa Bárbara de San Juan de Lurigancho, en el período de Febrero-Marzo, 2015.Materiales y Método: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo. La muestra final fue de 72 gestantes. El instrumento fue una ficha de recolección de datos, previamente diseñada.Resultados: Las gestantes presentaron como antecedentes personales edades entre 15 a 19 años (63.8%), estudios secundarios (72.2%) y eran convivientes (66.6%). Entre los antecedentes obstétricos: tres a más parejas (52.7%), iniciaron relaciones sexuales entre 12 y 14 años (58%), eran multigestas (38.8%); y tenían un aborto previo (47.2%). En antecedentes sexuales no disminuyó el interés sexual (66.6%) y la frecuencia de relaciones disminuyó en el I trimestre (55.5%) y en el III trimestre (41

    El significado de la sexualidad durante la gestación

    Get PDF
    Se describe lo que significa la sexualidad para la mujer gestante. Para tal fin se desarrolló un estudio con abordaje cualitativo, diseño etnográfico, soportado conceptualmente en la Teoría de la cultura de los cuidados: teoría de la diversidad y la universalidad, de Madeleine Leininger. Los datos se obtuvieron a través de entrevista semiestructurada, observación y notas de campo. La información aportada por las entrevistas se analizó utilizando el método etnográfico de James Spradley que permitió develar el tema general “Demostrar el amor: una necesidad que se vive, se siente, se expresa durante la gestación”, constituido por tres subtemas con sus respectivos dominios: la protección (cuidarse y la normalidad), el miedo (tener relaciones sexuales, los cambios y tener sexo) y la satisfacción (ejercer la sexualidad,  relacionarse con el esposo y estar bien). El aporte de esta investigación está dado por la interpretación del significado de la sexualidad para la gestante, desde lo cultural, la cual está sujeta a mitos y creencias que históricamente han acompañado tanto la gestación como la sexualidad en sí misma; se interpreta esta no solo como una necesidad para la continuidad de la vida, sino también como un aspecto esencial de convivencia y comunicación con otros seres humanos

    Infecções sexualmente transmissíveis na população ribeirinha: prevalência e comportamento de risco

    Get PDF
    Introduction: The riparians population is considered vulnerable to Sexually Transmitted Infections due to restrictions related to access to health, information and education.Objective: To analyze the prevalence of self-reported Sexually Transmitted Infections among the riparians population and associated sociodemographic and behavioral factors.Material and Method: Cross-sectional, analytical study, conducted with 250 riparians dwellers from João Pessoa, Paraiba state, from June to October 2019. Data were collected through interviews using a structured questionnaire. Logistic regression analysis was performed. The research was approved by the Research Ethics Committee under opinion number 3,340,273.Results: The prevalence of Sexually Transmitted Infections was 20.8%. Male ribs (OR=3.27; CI95%:1.74-6.15), who reported sexual intercourse with sex workers (OR=6.54; CI95%:3.05-14.0) and illicit drug use (OR 2.13; CI95%:1.10-4.13) were more likely to develop sexually transmitted infection.Conclusions: High prevalence of sexually transmitted infections and presence of risk behaviors among riparians. Screening, early diagnosis and health education is essential for discontinuation of the transmission chain.Introducción: La población ribereña se considera vulnerable a las infecciones de transmisión sexual debido a cambios relacionados con el acceso a la salud, la información y la educación.Objetivo: Analizar la prevalencia de infecciones de transmisión sexual autoinformadas en una población ribereña y los factores sociodemográficos y conductuales asociados.Material y Método: Estudio transversal, analítico, realizado con 250 habitantes ribereños de João Pessoa, en el estado de Paraíba, de junio a octubre de 2019. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas mediante un cuestionario estructurado. Se realizó un análisis de regresión logística. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Investigación con el dictamen número 3.340.273.Resultados: La prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual fue de 20,8%. Hombres habitantes de la ribera (OR = 3,27; IC del 95%: 1,74-6,15), que informaron haber tenido relaciones sexuales con una trabajadora sexual (OR = 6,54; IC del 95%: 3,05-14,0) y uso de drogas ilícitas (OR 2,13; IC del 95%: 1.10-4.13) disipación mayores posibilidades de desarrollar una infección de transmisión sexual.Conclusiones: Alta prevalencia de riesgo de transmisión sexual y presencia de tendencia de riesgo entre los habitantes de las riberas. El cribado, el diagnóstico precoz y la educación sanitaria son fundamentales para interrumpir la transmisión.Introdução: A população ribeirinha é considerada vulnerável às Infecções Sexualmente Transmissíveis devido às restrições relacionadas ao acesso à saúde, informação e educação.Objetivo: Analisar a prevalência de Infecções Sexualmente Transmissíveis autorreferidas entre a população ribeirinha e fatores sociodemográficos e comportamentais associados. Material e Método: Estudo transversal, analítico, realizado com 250 ribeirinhos de João Pessoa, no estado da Paraíba, no período de junho a outubro de 2019. Os dados foram coletados por meio de entrevista com a utilização de questionário estruturado. Realizou-se análise de regressão logística. A pesquisa foi aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa sob número de parecer 3.340.273.Resultados: A prevalência de Infecções Sexualmente Transmissíveis foi de 20,8%. Ribeirinhos do sexo masculino (OR=3,27;IC95%: 1,74-6,15), que relataram relação sexual com profissional do sexo (OR=6,54;IC95%:3,05-14,0) e uso de droga ilícita (OR 2,13; IC95%: 1,10-4,13) apresentaram maiores chances de desenvolver alguma infecção sexualmente transmissível. Conclusões: Alta prevalência de infecções sexualmente transmissíveis e presença de comportamentos de risco entre os ribeirinhos. Rastreio, diagnóstico precoce e educação em saúde é fundamental para descontinuação da cadeia de transmissão

    Actitudes y prácticas de la actividad coital en el tercer trimestre de embarazo. Centro de salud alto Trujillo. el porvenir. Abril – Julio 2019

    Get PDF
    Con el objetivo de explorar las actitudes y prácticas de la actividad coital en el tercer trimestre de embarazo - Centro de Salud Alto Trujillo - El Porvenir - 2019, se realizó una investigación de tipo cualitativo diseño fenomenológico en 12 gestantes y sus parejas, los cuales fueron seleccionados a través de la estrategia bola de nieve, el total de la muestra se obtuvo por saturación teórica. Se aplicó una entrevista a profundidad. La entrevista estuvo dividida en dos secciones: I sección: Actitudes de la actividad coital en el tercer trimestre de embarazo, II sección: Prácticas de la actividad coital en el tercer trimestre de embarazo. Se encontró que la mayoría de gestantes no realizan sus prácticas coitales en el tercer trimestre de embarazo por presentar incomodidades por el crecimiento del vientre, miedo de lastimar a su bebé, dolor, disminución del deseo, a diferencia de sus parejas que si desean realizar sus actividades coitales pero sus esposas les limitan por lo mencionado. Algunas gestantes y sus parejas realizan sólo penetración vaginal por comodidad de ellas e higiene; sólo realizan la posición de “costadito” sin ninguna variante; la frecuencia de las prácticas coitales en los dos primeros trimestres es de dos a tres veces por semana a diferencia del tercer trimestre que es una vez semanal o cada quince días; las gestantes y sus parejas entrevistadas no reciben información en su atención prenatal y desconocen el tema de las prácticas coitales en el embarazo y optan por información de otros medios.With the aim of exploring the attitudes and practices of coital activity in the third trimester of pregnancy - Alto Trujillo Health Center - El Porvenir - 2019, a qualitative phenomenological design research was conducted on 12 pregnant women and their partners, who were selected through the snowball strategy, the total sample was obtained by theoretical saturation. An in-depth interview was applied. The interview was divided into two sections: I section: Attitudes of coital activity in the third trimester of pregnancy, II section: Practices of coital activity in the third trimester of pregnancy. It was found that the majority of pregnant women do not perform their coital practices in the third trimester of pregnancy due to discomfort due to belly growth, fear of hurting their baby, pain, decreased desire, unlike their partners who wish to perform their coital activities but their wives limit them because of what has been mentioned. Some pregnant women and their partners only perform vaginal penetration for their convenience and hygiene; they only perform the ""costadito"" position without any variant; the frequency of the coital practices in the first two quarters is two to three times per week, unlike the third quarter, which is once a week or every two weeks; the pregnant women and their interviewed couples do not receive information in their prenatal care and they do not know the topic of coital practices in pregnancy and opt for information from other means.Tesi

    Actitudes y prácticas sexuales según trimestre de embarazo en las gestantes que acuden al centro de salud Carlos Cueto Fernandini, año 2015

    Get PDF
    OBJETIVO: Determinar las actitudes y prácticas sexuales según trimestre del embarazo en las gestantes que acuden al Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini en el año 2015. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo observacional, descriptivo comparativo, prospectivo de corte transversal. Para este trabajo se obtuvo una muestra de 217 gestantes de los tres trimestres de gestación del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini, sin embargo se excluyeron 27 encuestas que no cumplieron con los criterios de inclusión. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (promedio) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2013, se utilizaron las herramientas graficas: diagramas barras. RESULTADOS: El 36.8% de los embarazos son del II trimestre, el 32.6% pertenecen al III trimestre y el 30.5% son del I trimestre. El 96.6% de las gestantes que cursan el I trimestre de embarazo, el 65.7% de las gestantes que cursa el II trimestre y el 77.4% de las gestantes que cursa el III trimestre de embarazo tiene una actitud sexual negativa. La práctica sexual más frecuente en las gestantes del I trimestre son besos y caricias (62%), relaciones coitales vaginales (55%) y manipulación de zonas excitables (34.3%), en las gestantes del II trimestre son las relaciones coitales vaginales (60.1%) y los besos acompañados de caricias (25.7%), en las gestantes del III trimestre son las relaciones coitales (51.6%) y los besos con caricias (41.9%). El 69% de las gestantes del I trimestre de gestación prefieren como prácticas sexuales los besos con caricias, y el 30.8% la manipulación de zonas excitables, el 45.7% de las gestantes que cursan el II trimestre de gestación optan por las relaciones sexuales vaginales y el 40% por los besos con caricias, al igual que las gestantes del III trimestre quienes prefieren las relaciones coitales vaginales (48.4%) y los besos con caricias (41.9%). Respecto a las posiciones sexuales, el 69% de las gestantes del primer trimestre prefiere la posición del hombre encima o denominada “misionero” y el 27.5% prefiere la penetración de lado. El 34.3% de las gestantes que cursan el II trimestre optan por la posición de penetración desde atrás y el 31.5% la pose de penetración de lado. Asimismo el 45.1% de las gestantes del III trimestre prefieren la pose sexual de penetración de lado y el 35.5% la penetración vaginal desde atrás. Referente a las variantes sexuales, en las gestantes del I trimestre el 27.5% realiza la masturbación mutua y el 20.7% sexo oral hacia la pareja, en el II trimestre el 28.6% realiza la masturbación mutua y el 17.1% realiza sexo oral hacia la pareja, en el III trimestre el 26% opto por las relaciones orales hacia la pareja.Tesi

    A Educação da Mãe Carinhosa e o Discurso Das Práticas Corporais e Esportivas nas Páginas da Pais & Filhos

    Get PDF
    The present article is an integral part of a research inspired in the fields of Gender Studies and Cultural Studies that approximates to post-structuralist theorizations by Michel Foucault (1998; 1997). We discuss the emergence of a logic according to which both body education, in general, and women’s body, specifically, has been intensified since the eighteenth century. We have defined this wider contemporary educative process as “politicization of femininity and motherhood” (MEYER 2002; 2003; 2006), a process that, in its extension, includes the “politicization of the pregnant body” (SCHWENGBER, 2006). In order to conduct this discussion, we have examined issues of Pais & Filhos magazine published from 1968 to 2004, using methodological strategies of discourse analysis. From the analyses resulting from that investigation, we have spotted a movement that allows for the visualization of the emergence of a logic according to which education of pregnant bodies is intensified by means of body practices, thus building different subject positions: a sports mother (the one that takes care of herself and the others), a mother that shelters and protects, a caring and protective mother who is responsible for a perfect child.El presente articulo es parte de una investigación inspirada en los campos de los Estudios de Género y de los Estudios Culturales que se aproximan de las teorizaciones pós-estructuralistas de Michel Foucault (1988; 1997). En él discutimos la emergencia de una lógica, según la cual la educación de los cuerpos de modo general, y el de las mujeres de forma específica, se intensifica, a partir del siglo XVIII. Tenemos definido ese proceso educativo contemporáneo más amplio, como "politización del feminino y de la maternidad" (MEYER, 2003), un proceso que, por extensión, incluye la "politización del cuerpo embarazado" (SCHWENGBER, 2006). Para hacer esa discusión, examinamos a la revista Pais e Filhos, en el periodo de 1968 a 2004, utilizándonos de las estrategias metodo-lógicas del análisis de discurso. Del resultado de las análisis localizo um movimiento que permite visualizar la emergencia de una lógica, según la cual la educación de los cuerpos embarazados se intensifica, por medio de las prácticas corporales, construyendo diferentes posiciones de sujeto: la madre deportiva (que cuida y se cuida); la que abriga y protege; la cariñosa y protectora, responsable por el hijo perfecto.O presente artigo é parte de uma pesquisa inspirada nos campos dos Estudos de Gênero e dos Estudos Culturais que se aproximam das teorizações pós-estruturalistas de Michel Foucault (1988; 1997). Nele discuto a emergência de uma lógica, segundo a qual a educação dos corpos de modo geral, e o das mulheres de forma específica, se intensifica, a partir do século XVIII. Temos definido esse processo educativo contemporâneo mais amplo, como “politização do feminino e da maternidade” (MEYER, 2003), um processo que, por extensão, inclui a “politização do corpo grávido” (SCHWENGBER, 2006). Para fazer essa discussão, examinei a revista Pais e Filhos, no período de 1968 a 2004, utilizando das estratégias metodológicas da análise de discurso. Do resultado das análises focalizo um movimento que permite visualizar a emergência de uma lógica, segundo a qual a educação dos corpos grávidos se intensifica, por meio das práticas corporais, construindo diferentes posições de sujeito: a de mãeesportiva (que cuida e se cuida); a que abriga e protege; a carinhosa e protetora, responsável pelo filho perfeito

    Dora Barrancos

    Get PDF
    Con audacia, Dora Barrancos apuesta a construir conocimiento común en cada intercambio. Es por ello una gran lectora, comentarista y disertante a la que no podemos evitar escuchar con magnetismo cuando lo hace en una defensa de tesis, ante el auditorio de una universidad o del parlamento. La he escuchado hablar de los temas más variados, desde la cultura andrógina en Asia a las batallas contra el oscurantismo neoliberal. Usando siempre un vocabulario que nos excede por completo y que nos obliga a recurrir al diccionario para constatar que tiene un uso refinadísimo de las palabras, Dora Barrancos nos invita a vibrar intelectual y físicamente con el potencial del ideario feminista.Fil: Simonetto, Patricio. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Factores asociados a la disfunción sexual en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho en los meses de julio– setiembre 2015

    Get PDF
    OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la disfunción sexual en gestantes que acuden al consultorio de obstetricia del Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo de julio a setiembre del año 2015. METODOLOGÍA: Es un estudio descriptivo correlacional, prospectivo y transversal, con enfoque cuantitativo, con una muestra de 306 gestantes que acudían al consultorio de obstetricia a quienes se les aplico un cuestionario sobre Índice de función sexual femenina, y otro para identificar los factores asociados a la disfunción sexual durante el embarazo. Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, para el análisis inferencial se utilizaron herramientas estadísticas de asociación, el test de chi cuadrado (X²) con un nivel de confianza al 95%. RESULTADOS: El 82% de las gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho presentan disfunción sexual. Los factores socioculturales que están asociados a la disfunción sexual en las gestantes son la edad de la pareja (p=0.000), el grado de instrucción (p=0.000).y la privacidad en el hogar para tener relaciones sexuales (p=0.001). Acerca de los factores biológicos asociados a la disfunción sexual son el Índice de Masa Corporal (p=0.000), la paridad (p=0.000), la edad gestacional (p=0.002) y la no planificación del embarazo (p=0.000). Los factores relacionados a las creencias asociados a la disfunción sexual son el no recibir información sobre las relaciones sexuales durante el embarazo (p=0.000), el pensar que las relaciones sexuales pueden causar algún daño al bebé (p=0.000), alguna complicación durante el embarazo (p=0.000) o alguna complicación durante el parto (p=0.002) y el pensar que existe obligación de cumplirle sexualmente al marido (p=0.027). CONCLUSIÓN: Los principales factores asociados a la disfunción sexual en gestantes que acuden al consultorio de obstetricia del Hospital San Juan de Lurigancho son el Índice de Masa Corporal, la paridad, el grado de instrucción, la privacidad en el hogar para tener relaciones sexuales, el pensar que las relaciones sexuales pueden causar algún daño al bebé o alguna complicación durante el embarazo. PALABRAS CLAVES: Gestante, disfunción sexual, factores asociados.Tesi

    COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LA GESTANTE DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO - 2016

    Get PDF
    Objetivo: Determinar el comportamiento sexual de la gestante en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco 2016. Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, cuantitativo y de corte transversal. La población de estudio fueron gestantes de 17 a 44 años. La muestra estuvo conformada por 97 gestantes. El instrumento utilizado fue una guía de entrevista que contó con una serie preguntas sobre los datos generales de la gestante y 17 preguntas cerradas con alternativas múltiples. La confiabilidad fue determinada con el Alpha de Crombach (α = 0.708). Por último, para el análisis inferencial de los resultados se utilizó la prueba Chi-Cuadrado de independencia con significancia al 0,05. Resultados: Durante el estudio realizado se observan, que no hay cambios de la actividad sexual durante el primer trimestre, pero sí hay cambios en el segundo y tercer trimestre; el comportamiento sexual es positiva en % y negativa en un %Tesi

    El debate por la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina desde una perspectiva internacional

    Get PDF
    A través de esta primera publicación, tengo el enorme privilegio de presentar al Centro de Estudios en Género( s) y Relaciones Internacionales (CEGRI), espacio que coordino desde su creación −junio del 2018−, en el marco del Instituto de Relaciones Internacionales, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. El CEGRI es un grupo interdisciplinario de investigación y extensión que surge con la necesidad de visibilizar y problematizar diversas temáticas desde una perspectiva de género, atendiendo principalmente su dimensión internacional. Las personas que integramos este Centro tenemos distintas trayectorias académicas y acercamientos a dicho enfoque. En este sentido, es mi convicción que esta pluralidad de experiencias, recorridos e ideas enriquece los debates y fortalece el desarrollo de nuestras cualidades interpersonales, tan necesarias para todos/as los/as que trabajamos por una academia más cercana e inclusiva. Un año atrás, comenzamos a reunirnos quincenalmente para empezar a delimitar nuestras actividades y objetivos. En ese contexto, la coyuntura nacional en torno al debate y votación por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), con su consecuente repercusión regional –y hasta mundial−, nos interpelaba de tal forma que consideré importante iniciar nuestro recorrido por allí. Afortunadamente, todo el equipo estuvo de acuerdo y estas páginas son fruto de nuestro trabajo colectivo. Independientemente de la postura que cada persona sostenga en el orden moral, religioso e ideológico respecto de la IVE, que el año pasado por primera vez en la historia argentina llegó a debatirse y votarse en las dos Cámaras, resulta evidente que los ojos de buena parte del mundo −en especial de mujeres−, estuvieron puestos en ese proceso. Lo que estaba en discusión, desde mi perspectiva y la de muchas otras feministas, era que podría haberse logrado un nuevo y sustancial avance en materia de salud sexual y reproductiva y en el reconocimiento del derecho humano de las mujeres a la salud en el sur de América. En agosto del pasado año, organizaciones sociales en países tan diversos como Costa Rica, Ecuador, Japón, Perú, Uruguay, México, Paraguay, Reino Unido y Australia, convocaron movilizaciones –muchas en torno a las Embajadas de Argentina− para demandar que nuestro Senado complete la sanción afirmativa que ya había dado la Cámara de Diputados, en el mes de junio. Lo nacional (también) es global, podríamos afirmar casi haciendo una analogía con aquel lema feminista de “lo personal es político”. Estos pronunciamientos trascienden fronteras, gobiernos y partidos. No olvidemos, por ejemplo, la alianza tácita entre las Diputadas argentinas –la denominada bancada feminista− quienes, a pesar de sus distintos posicionamientos ideológicos en materia partidaria, se unificaron tras la bandera verde del “aborto legal” e hicieron posible la media sanción en la Cámara baja.Y es que resulta saludable para la sociedad que debates como el que se presenta en torno de la legalización del aborto vayan más allá de los posicionamientos individuales religiosos y de los prejuicios, −en este caso, los patriarcales y heteronormativos−, en cuyo nombre se sigue discutiendo, en pleno siglo XXI, la autonomía de los cuerpos gestantes. Por todo lo anterior, y porque queremos acompañar la lucha por la completa despenalización del aborto que continúa en este 2019, desde el CEGRI quisimos abonar a la discusión, presentando distintas ópticas para mirar los hechos de modo multidimensional; es decir: a través de la historia de la Campaña por la legalización del aborto, mediante estadísticas a nivel mundial; por medio de testimonios de académicas y lideresas de otros países de la región; desde el apoyo recibido por parte de la sociedad civil latinoamericana; reconociendo el posicionamientos de organismos y organizaciones internacionales respecto a la interrupción voluntaria del embarazo. Asimismo, incluimos el caso de embarazo infantil forzado en la provincia de Tucumán, hacia principios de este año, por considerarlo un caso testigo de una justicia y sistema médico patriarcal que atrasa. Las repercusiones por el caso, fronteras afuera, fueron destacables.Compiladora: Dulce Daniela ChavesInstituto de Relaciones Internacionale
    corecore