9 research outputs found

    Desarrollo de un selector de imágenes según su nitidez

    Get PDF
    Aquest projecte consisteix en el desenvolupament d'un selector d'imatges amb l'objectiu d'automatitzar, simplificar i accelerar la selecció d'imatges segons la seva nitidesa. Concretament estem estudiant el cas de diverses imatges de la mateixa escena i enquadrament. S'implementa una aplicació escrita en C++ amb l'ajuda de les llibreries QT i libTIFF per a ordinadors d'escriptori. En quant a l'avaluació de la nitidesa s'utilitza una implementació pròpia del gradient de la imatge. S'han portat a terme proves i mentre que la mètrica escollida es bastant encertada també resulta molt sensible a la regió de la imatge que s'avaluï. Per aquest motiu s'ha investigat sobre alguna manera de localitzar una regió d'interès. Per solucionar aquest problema s'han provat dos mètodes, ambdós basats en la extracció i correlació de característiques però els dos han resultat ser insuficientment precisos per a aquesta aplicació. El rendiment de l'aplicació en un cas real dependrà de quan fora d'enquadrament es trobin les imatges entre elles.Este proyecto consiste en el desarrollo de un selector de imágenes con el objetivo de automatizar, simplificar y acelerar la selección de imágenes según su nitidez. Concretamente estamos estudiando el caso de varias imágenes de la misma escena y con el mismo encuadre. Se implementa un aplicación escrita en C++ con la ayuda de las librerías QT y libTIFF para ordenadores de escritorio. En cuanto a la evaluación de la nitidez se utiliza una implementación propia del gradiente de la imagen. Se han llevado a cabo pruebas y mientras la métrica escogida es bastante acertada también es muy sensible a la región de la imagen que se evalúe. Por este motivo se ha investigado en alguna manera de localizar una región de interés. Para intentar solucionar este problema han probado dos métodos, ambos basados en la extracción y correlación de características pero ambos han resultado ser insuficientemente precisos para esta aplicación. El rendimiento de la aplicación en un caso real dependerá de cuan descuadradas se encuentren las imágenes entre sí.This project consists of the development of an application that will automate, simplify and speed-up the image-selection process by measuring and comparing image sharpness. If given a set of digital photographic images of the same scene and with the same framing are taken, an application written in C++ is implemented using QT and libTIFF libraries targeting desktop computers. In order to measure and compare the sharpness of the image set, we use a custom implementation of the image gradient. In preliminary experiments it was noted that while the metric performs nicely for this application, it is very sensitive to the specific region of the image being evaluated. Because of this we have tried To address this issue, two different methods of locating the Region of Interest were tested, both based on feature extraction and matching. However, both methods yielded poor results for our purposes. The performance of the application in a real case scenario will depend on how different the framing of one image is from the subsequent one

    Uso de una formulación atrayente con trampas de colores en diferentes posiciones para la captura de trips (Thysanoptera) en un agroecosistema en Silvania, Cundinamarca, Colombia

    Get PDF
    En el municipio de Silvania, Cundinamarca, Colombia, varios agricultores han incursionado en la producción de gulupa (Passiflora edulis f. edulis. Sims), ya que es considerado un cultivo promisorio tanto para el mercado nacional y para fines de exportación. Sin embargo, los trips (Thysanoptera) son considerados como una amenaza, ya que generan daños principalmente en estructuras florales y frutos. Diversas técnicas de control han sido evaluadas, donde el control químico ha sido el principal, sin embargo, debido a la importancia de este cultivo en el mercado internacional, es necesario implementar otras técnicas de control más condescendientes con el medio ambiente y el ser humano, dentro de estas se encuentran el uso de semioquímicos para la atracción masiva de insectos plaga con la combinación de trampas pegajosas de colores para su control. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de una formulación atrayente con trampas de colores en diferentes posiciones para la captura de trips (Thysanoptera) en un agroecosistema en Silvania, Cundinamarca. Específicamente se determinó: 1) el efecto de la captura de trips con o sin anisaldehído en un cultivo de gulupa, 2) el efecto del color amarillo, azul y blanco en la captura de trips en un cultivo de gulupa, y 3) la influencia de la parte media y alta de planta en la captura de los trips en un cultivo de gulupa. Se instaló un diseño de bloques completos al azar con seis (6) bloques, donde en 3 bloques se colocaron tres tratamientos en la parte alta de la planta y los otros tres se distribuyeron en la parte media. Cada 15 días se reemplazaron las trampas y cada mes los semioquímicos (anisaldehído). Este estudio fue realizado por un periodo de 3 meses, para un total de 6 monitoreos. Se concluye que el diseño de trampas + semioquímicos + la posición son una herramienta accesible y eficaz para la captura masiva de los trips. Sin embargo, son necesarios más estudios, para conocer el impacto de estas alternativas sobre el nivel de daño y la producción de la gulupa. Los colores más atractivos para los trips en cultivos de gulupa, en las trampas son el color azul y blanco, en un estrato medio preferiblemente.In the municipality of Silvania, Cundinamarca, Colombia, several farmers have ventured into the production of gulupa (Passiflora edulis f. Edulis. Sims), since it is considered a promising crop both for the national market and for export purposes. However, thrips (Thysanoptera) are considered a threat, since damage generally occurs to flower structures and fruits. Various control techniques have been evaluated, where chemical control has been the main one, however, due to the importance of this crop in the international market, it is necessary to implement other control techniques that are more condescending to the environment and human beings. Among these are the use of semiochemicals for the massive attraction of pest insects with the combination of colored sticky traps for their control. Therefore, the objective of this work was to evaluate the use of an attractive formulation with colored traps in different positions for the capture of trips (Thysanoptera) in an agroecosystem in Silvania, Cundinamarca. Specifically, the following were determined: 1) the effect of capturing thrips with or without anisaldehyde in a gulupa culture, 2) the effect of yellow, blue and white color on capturing thrips in a gulupa culture, and 3) the influence of the middle and upper part of the plant in the capture of thrips in a gulupa crop. A randomized complete block design was installed with six (6) blocks, where in 3 blocks three treatments were placed in the upper part of the plant and the other three were distributed in the middle part. The traps were replaced every 15 days and the semiochemicals (anisaldehyde) were replaced every month. This study was carried out for a period of 3 months, for a total of 6 monitoring. It is concluded that the design of traps + semiochemicals + position are an accessible and effective tool for mass capture of trips. However, more studies are needed to know the impact of these alternatives on the level of damage and the production of the gulupa. The most attractive colors for trips in gulupa crops, in the traps are blue and white, preferably in a middle layer

    Literature Review: The Singular Vision System of the Family Gyrinidae

    Get PDF
    [Resumen] Los girínidos son una familia de coleópteros que presentan un sistema de visión muy característico. Poseen un par de ojos compuestos que se dividen en dos mitades, una dorsal y otra ventral. Cada una de ellas se enfrenta a entornos diferentes, el aire y el agua, ya que estos escarabajos residen la mayoría del tiempo sobre la película superficial del agua. En este trabajo de revisión bibliográfica se ha llevado a cabo una búsqueda de información con la finalidad de describir la morfología del aparato visual de Gyrinidae, determinar si su anatomía ocular representa una adaptación al ambiente en el que habitan y explicar su funcionamiento. Para ello, se detalla inicialmente la estructura del ojo compuesto típico de artrópodos. A continuación, se comentan las diferencias existentes en el ojo entre las distintas subfamilias de los girínidos. También se describe la particular organización del lóbulo óptico que poseen estos escarabajos, además de especificar la disposición ocular de las larvas y su evolución durante la metamorfosis hasta alcanzar la estructura visual definitiva en el imago1. Por último, se comparan las dos porciones del órgano visual (dorsal y ventral) para evaluar las diferencias morfológicas y funcionales que les permiten acomodarse a los requisitos ópticos de dos entornos distintos.[Resumo] Os xirínidos son unha familia de coleópteros que presentan un sistema de visión moi característico. Poseen un par de ollos compostos que se dividen en dúas metades, unha dorsal e outra ventral. Cada unha delas enfróntase a diferentes entornos, o aire e a auga, xa que estos escaravellos residen a maioría do tempo sobre a película superficial da auga. Neste traballo de revisión bibliográfica levouse a cabo unha búsqueda de información coa finalidade de describir a morfoloxía do aparato visual de Gyrinidae, determinar se a súa anatomía ocular representa unha adaptación ao medio no que habitan e explicar o seu funcionamento. Para iso, detállase inicialmente a estrutura do ollo composto típico de artrópodos. A continuación, coméntanse as diferenzas existentes no ollo entre as distintas subfamilias dos xirínidos. Tamén se describe a particular organización do lóbulo óptico que poseen estes escaravellos, ademais de especificar a disposición ocular das larvas e a súa evolución durante a metamorfose ata alcanzar a estrutura visual definitiva no imago. Por último, compáranse as dúas porcións do órgano visual (dorsal e ventral) para evaluar as diferenzas morfolóxicas e funcionais que lles permiten acomodarse aos requisitos ópticos de dous entornos distintos.[Abstract] The gyrinids are a family of coleopterans with a very distinctive vision system. They have a pair of compound eyes that are divided into two halves, one dorsal and one ventral. Each of them faces different environments, air and water, as these beetles reside most of the time on the surface film of water. In this literature review, a search for information was carried out to describe the morphology of the visual apparatus of Gyrinidae, to determine whether their ocular anatomy represents an adaptation to the environment in which they live and to explain how they function. To this end, the structure of the typical compound eye of arthropods is initially detailed. The differences in the eye between the different gyrinid subfamilies are then discussed. The particular organisation of the optic lobe in these beetles is also described, as well as the ocular arrangement of the larvae and their development during metamorphosis to the final visual structure in the imago. Finally, the two parts of the visual organ (dorsal and ventral) are compared to assess the morphological and functional differences that allow them to meet the optical requirements of two different environments.Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2022/202

    Ética material para los derechos humanos en América Latina

    Get PDF
    La ética presente en las teorías hegemónicas de los derechos humanos parte de la filosofía analítica que prevalece el discurso jurídico argumentativo, en la realidad desigual de América genera la reproducción de opresión, pero en algunas comunidades de Latinoamérica y algunos sectores dentro de las sociedades hegemónicas, se plantea una ética material que parte del reconocer la vida como simbiótica-apoiética, la realidad para conocer el sistema de necesidades histórico de cada pueblo y de esta manera generar espacios de sistemas para la vida en el planeta, esos sistemas son capaces de crear sistemas jurídicos para vivir donde está presente la ética material de los derechos humanos que tiende a la liberación y que puede ser ejercida para su producción, aplicación y protección. 

    La geometría y la estadística en el aula de primaria

    Get PDF
    Departament d'Educació. Codi d’assignatura: MP102

    "La comunicación de la ciencia en la radio. Estudio exploratorio"

    Get PDF
    La divulgación de la ciencia – ese intento por hacer partícipe a todos los ciudadanos sobre los alcances de la ciencia y la tecnología, tratando de hacer público (o conocido) lo que antes permanecía en los laboratorios o centros de investigación – es una actividad de reciente impulso. En ese sentido no está libre de tensiones, desconocimiento y muchas veces contradicciones, según los lenguajes y modelos de comunicación al que se adhiera. Precisamente en ese -todavía incipiente-campo de investigación sobre la divulgación de la ciencia, se evidencian principalmente estudios hemerográficos y de análisis de contenido de material gráfico, principalmente en diarios y revistas. Al menos en una primera mirada no existirían estudios que vinculen la radio con la comunicación de la ciencia. En ese sentido se considera importante pensar y re-pensar la divulgación de la ciencia en la radio, teniendo en cuenta sus potencialidades comunicativas, de realización y producción y su amplio caudal de llegada en diferentes comunidades. Entonces sobre el estudio exploratorio de algunas emisiones radiofónicas dedicadas a la comunicación de la ciencia, se ha podido evidenciar la reducida utilización del lenguaje radiofónico (y su variedad de recursos) y el notable desequilibrio entre la información semántica y la información estética con una preeminencia por la expresión verbal expositiva

    Tradición y renovación poética en la obra de José Bergamín

    Get PDF
    Es un estudio histórico-crítico de la literatura española contemporánea a partir de la obra ensayística de José Bergamín, con especial atención por el aforismo del director de Cruz raya. En los capítulos iniciales se analiza la relación de ese autor con sus maestros, con los escritores más representativos de la "nueva escritura" de lso años 20 y 30 del Siglo XX, con la realidad del exilio después de 1939 y con los autores españoles que desde los Siglos de Oro constituyen el sustrato de nuestra tradición literaria. De esta forma, el binomio tradición y renovación literarias en Bergamín queda explicado en lo más representativo de su prosa, que, como indica la propia doctoranda en la Introducción, aunque no son las únicas expresiones de la escritura de este autor, sí destacan como las necesarias y suficientes para que se entienda el objeto de la tesis, esto es, el alance del diálogo entre las raíces de la tradición española, con Lope de Vega, Cervantes, Calderón, San Juan de la Cruz, etc., y la renovación que animaba a los impulsores del arte y de la literatura desde los años veinte. Los dos últimos capítulos el VI y el VII están dedicados al análisis específico y detenido de los aforismo y de los ensayos. Concluye con unas conclusiones, además de un Apéndice documental y una extensa bibliografía
    corecore