364 research outputs found

    MONITOREO AMBULATORIO Y RITMO CIRCADIANO DE LA PRESI 3N ARTERIAL EN 24 HORAS

    Get PDF
    El Monitoreo Ambulatorio de Presi\uf3n Arterial (MAPA), como t\ue9cnica no invasiva, se ha tornado en un m\ue9todo invaluable en la pr\ue1ctica cl\uednica diaria para afinar el diagn\uf3stico de Hipertensi\uf3n Arterial (HTA), en la evaluaci\uf3n de la terap\ue9utica y estratificaci\uf3n del riesgo cardiovascular, adem\ue1s de ser una herramienta de investigaci\uf3n farmacol\uf3gica. Objetivo: Evaluar los registros de MAPA realizados durante 5 a\uf1os a pacientes referidos a la Consulta de Hipertensi\uf3n y Riesgo Cardiovascular. Materiales y M\ue9todos: Se trat\uf3 de un estudio descriptivo de registros de MAPA, se utilizaron equipos Spacelab, modelo 90207 (Spacelabs Medical Inc. Redmond, WA, USA) siguiendo los lineamientos de la II Norma Venezolana para el Monitorio Ambulatorio de Presi\uf3n Arterial. Resultados: Se evaluaron 533 registros de pacientes, 334 (62,66%) femeninos y 199 (37,34%) masculinos, con edad promedio de 54,06+0,69 a\uf1os e IMC de 28,87+0,22 Kg/m2. De los 533 estudios, 260 (48,78%) pertenec\uedan a pacientes que fueron referidos para diagn\uf3stico y 273 (51,22%) para evaluaci\uf3n del tratamiento antihipertensivo. En cuanto a los que fueron referidos para diagn\uf3stico las cifras de presi\uf3n arterial (sist\uf3lica/diast\uf3lica) en 24 horas fueron de 128,12+0,89/79,98+0,64mmHg, presi\uf3n de pulso (PAS-PAD) 48,01+0,62mmHg. El promedio diurno fue 131,25 + 0,89/82,82 + 0,65mmHg; el promedio nocturno fue 121,19\ub10,99/73,91\ub10,68mmHg. El diagn\uf3stico de HTA fue confirmado en 58,08% de los pacientes y la condici\uf3n de "bata blanca" o hipertensi\uf3n reactiva en un 41,92%. El patr\uf3n circadiano de la presi\uf3n arterial (PA): 100 pacientes (38,46%) patr\uf3n dipper, 142 (54,62%) non-dipper, 18 (6,92%) riser. En cuanto a los 273 de registros de MAPA de pacientes referidos para la evaluaci\uf3n del tratamiento antihipertensivo, el promedio de cifras de PA sist\uf3lica-diast\uf3lica en 24 horas, 130,56 + 0,93/77,42 + 1,23mmHg, PA (sist\uf3lica/diast\uf3lica) en el periodo de vigilia 132,26 + 0,93/79,15 + 0,69mmHg y PA en el periodo de sue\uf1o 126,51+1,56/73,21+0,72mmHg. A pesar de estar en tratamiento, 56,41% ten\uedan patr\uf3n non-dipper, 20,88% eran dipper, 22,34% riser y 0,37 dipper extremo. De estos pacientes 61,13% no estaban controlados. Conclusi\uf3n: se confirm\uf3 el diagn\uf3stico en 58% de los pacientes, 41,92% de los pacientes presentaron hipertensi\uf3n "bata blanca" y 61,13% ten\uedan un control inadecuado de la hipertensi\uf3n arterial. El MAPA demostr\uf3 ser una excelente herramienta para confirmar la presencia de hipertensi\uf3n arterial y evaluar el tratamiento farmacol\uf3gico. PALABRAS CLAVES DEL AUTOR: Monitoreo ambulatorio. Hipertensi\uf3n. Patr\uf3n circadiano. Presi\uf3n arterial. ABSTRACT AMBULATORY MONITORING AND CIRCADIAN PATTER OF BLOOD PRESSURE IN 24 HOURS The Ambulatory Blood Pressure Monitoring (ABPM) as a noninvasive technique has become an invaluable tool in daily clinical practice for the diagnosis, therapeutic management and cardiovascular risk stratification, furthermore of being a tool for drug research. Objective: To evaluate ABPM records made during five years to patients referred for consultation. Materials and Methods: this was a descriptive investigation, the ABPM were performed using Spacelab 90207 device (Spacelabs Medical Inc. Redmond, WA, USA) following the guidelines of the II Venezuelan Guidelines for Ambulatory Blood Pressure Monitoring. Results: In the study, there were 533 patients evaluated with ABPM, 334 were female (62.66%) and 119 male patients (37.34%), average age 54.06 \ub10.69 years and BMI 28.87 + 0.22 kg/m2. 260 (48.78%) were referred for diagnosis and 273 (51.22%) for the evaluation of antihypertensive treatment. The average values obtained within 24 hours blood pressure (systolic / diastolic) were 128.12+0.89 / 79.78\ub10.64 mmHg, pulse pressure (SBP-DBP) 48.01 \ub1 0.62 mmHg. The average awake BP was 131.25 +0.89/82.82 +0.65 mmHg, the average asleep BP was 121.19 \ub10.99 / 73.91 \ub10.68 mmHg. The diagnosis of hypertension was confirmed in 58.08% of cases and the status of "white coat" hypertension or reactive hypertension in 41.92%. It was recorded in a circadian pattern of BP: 100 patients (38.46%) dipper, 142 non-dippers (54.62%), 18 riser (6.92%). The 273 patients referred for evaluation of antihypertensive treatment, the average values ??obtained within 24 hours blood pressure (systolic/diastolic) were 130,56 + 0,93/77,42 + 1,23mmHg, the average awake BP was 132,27 + 0,93/79,15 + 0,69mmHg and the average asleep 126,51\ub11,56/73,21+0,72mmHg. Despite being in treatment, 56.41% had non-dipper pattern, 20.88% dipper, 22.34% riser and 0.37% extreme dipper. It was found that 167 (61.13%) were uncontrolled and 106 (38.70%) had adequate control of hypertension. Conclusion: ABPM is an excellent tool to confirm the presence of hypertension. In this study it was confirmed 58% of hypertensive patients and showed that 41.92% of patients were "white coat" hypertension. The ABPM of hypertensive patients revealed that 61.13% had inadequate control of hypertension, indicating the usefulness of ABPM in management of hypertension. KEY WORDS: Ambulatory monitoring. Hypertension. Circadian patter. Blood pressure.<br

    Evaluación de la hipertensión arterial resistente por monitoreo residencial de la presión arterial

    Get PDF
    BACKGROUND: Ambulatory blood pressure monitoring (ABPM) is considered the gold standard for the diagnostic confirmation of resistant hypertension (RH). However, home blood pressure monitoring (HBPM) has been considered an option, because of its lower cost and greater comfort. OBJECTIVE: To compare the values obtained by HBPM with those obtained by ABPM in the identification of patients with resistant hypertension. METHODS: A total of 51 consecutive patients with resistant hypertension were selected. All were adults of both genders and were undergoing treatment in an outpatient referral clinic from January 2007 to September 2009. Casual office blood pressure (BP), 24-hour ABPM, and HBPM were performed according to current guidelines, with a maximum two-week interval between the methods. RESULTS: The comparison of ABPM (mean daytime) with HBPM showed a good correlation between them, both for systolic blood pressure (SBP) and for diastolic blood pressure (DBP): SBP r = 0.70, CI = 0.51-0.82, DBP r = 0.69, CI = 0.52-0.81. RH was confirmed by ABPM in 33 patients and by HBPM in 37, with no significant difference between the methods. CONCLUSION: According to the results obtained, we conclude that HBPM is a method that can be used as an alternative to ABPM for the diagnostic confirmation of RH.FUNDAMENTO: El monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) es considerado el gold standard para la confirmación diagnóstica de la hipertensión arterial resistente (HAR). Mientras tanto, el monitoreo residencial de la presión arterial (MRPA) ha sido considerado una opción, por su costo menor y mayor confort. OBJETIVO: Comparar los valores obtenidos por la MRPA con los obtenidos por la MAPA en la identificación de pacientes hipertensos resistentes. MÉTODOS: Fueron seleccionados consecutivamente 51 pacientes hipertensos resistentes, adultos de ambos sexos, en tratamiento ambulatorio de referencia, de ene/2007-set/2009. La medida de la presión arterial (PA) casual de consultorio, MAPA de 24 horas y MRPA fueron realizadas según las directrices vigentes, con intervalo máximo de dos semanas entre los métodos. RESULTADOS: Al comparar la MAPA (media de vigilia) y MRPA, fue obtenida buena correlación entre ambas, tanto para la presión arterial sistólica (PAS) como para la diastólica (PAD): PAS r = 0,70, IC = 0,51-0,82; PAD r = 0,69, IC = 0,52-0,81. La HAR fue confirmada por la MAPA en 33 pacientes y por la MRPA en 37 de esos, no habiendo diferencia significativa entre los dos métodos. CONCLUSIÓN: De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que la MRPA es un examen que puede ser utilizado como alternativa a la MAPA para la confirmación diagnóstica de la HAR.FUNDAMENTO: A monitorização ambulatorial da pressão arterial (MAPA) é considerada o padrão-ouro para a confirmação diagnóstica da hipertensão arterial resistente (HAR). No entanto, a monitorização residencial da pressão arterial (MRPA) tem sido considerada uma opção, pelo seu custo menor e maior conforto. OBJETIVO: Comparar os valores obtidos pela MRPA com os obtidos pela MAPA na identificação de pacientes hipertensos resistentes. MÉTODOS: Foram selecionados consecutivamente 51 pacientes hipertensos resistentes, adultos de ambos os sexos, em tratamento ambulatorial de referência, de jan/2007 a set/2009. A medida da pressão arterial (PA) casual de consultório, MAPA de 24 horas e MRPA foram realizadas conforme as diretrizes vigentes, com intervalo máximo de duas semanas entre os métodos. RESULTADOS: Ao comparar a MAPA (média de vigília) e MRPA, foi obtida boa correlação entre ambas, tanto para a pressão arterial sistólica (PAS) quanto para a diastólica (PAD): PAS r = 0,70, IC = 0,51-0,82; PAD r = 0,69, IC = 0,52-0,81. A HAR foi confirmada pela MAPA em 33 pacientes e pela MRPA em 37 desses, não havendo diferença significante entre os dois métodos. CONCLUSÃO: De acordo com os resultados obtidos, conclui-se que a MRPA é um exame que pode ser utilizado como alternativa à MAPA para a confirmação diagnóstica da HAR.Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP) Escola Paulista de MedicinaUNIFESP, EPMSciEL

    Usefulness of 24-hour ambulatory blood pressure monitoring in the cardiology outpatients of Clinica Internacional during the year 2019

    Get PDF
    Introduction: Hypertension or High Blood Pressure (HBP) is a highly prevalent condition in Peru; there are about 5.5 million people over the age of 15 who suffer from this disease. Due to this, it is considered a prevalent disease and at the same time a cardiovascular risk factor related to the appearance of ischemic heart disease, cerebrovascular disease and renal failure, etc. Thus generating an increase in morbidity and mortality in the population, and even greater in the one that suffers it. Objective: Describing the utility of 24-hour Ambulatory Blood Pressure Monitoring (ABPM) in daily cardiology practice and in the diagnosis and follow-up of patients with or suspected high blood pressure. Materials and methods: Descriptive, observational, retrospective study, in which the 24-hour ABPM of 1,675 patients from the cardiology outpatient clinic of Clínica Internacional-San Borja in Lima-Perú during 2019 we reanalyzed. Results: 1,675 records were included. The median age was 56 years. 49.13% (823) were women and 50.87% (852) were men. A de novo diagnosis was made in 293 (40.7%) patients. 382 (40.2%) patients with uncontrolled HBP were found and 1,040 (62.1%) were found with abnormal circadian patterns, with increased cardiovascular risk. Only 37.9% of the studies were normal in all parameters. Conclusions: The 24-hour ABPM proved to be a useful tool to identify newly diagnosed hypertensive patients and uncontrolled hypertensive patients by detecting nocturnal hypertension and abnormal circadian patterns; which are risk markers for cardiovascular morbidity and mortality.Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una condición de alta prevalencia en nuestro país, considerada una enfermedad y al mismo tiempo un factor de riesgo cardiovascular, relacionada con la aparición de cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular e insuficiencia renal, ocasionando una elevada morbi-mortalidad. Objetivo: Describir la utilidad del Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA) en la práctica cardiológica diaria, en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con hipertensión arterial o con sospecha de esta. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, en el que se analizaron los estudios de MAPA de 24 horas de 1675 pacientes de la consulta externa de Clínica Internacional, sede San Borja en Lima-Perú, de enero a diciembre del año 2019. Resultados: Se incluyeron 1675 registros. La mediana de edad fue 55.6 años. De estos, 823 (49.13%) pacientes fueron mujeres y 852 (50.87) fueron varones. Se logró hacer el diagnóstico de hipertensión arterial de novo en 293 (40.7%) pacientes. Se encontraron 382 (40.2%) pacientes con HTA no controlada y se encontraron 1040 (62.1%) con patrones circadianos anormales, relacionándose a mayor riesgo de eventos cardiovasculares. Solo el 37.9% de los estudios fueron normales en todos los parámetros. Conclusiones: El MAPA de 24 horas demostró ser una herramienta útil para identificar a los pacientes hipertensos de reciente diagnóstico y a los hipertensos no controlados, detectando hipertensión nocturna y patrones circadianos anormales, los cuales son marcadores de riesgo para morbilidad y mortalidad cardiovascular

    “Nivel de eficacia de la propuesta de un método para la detección del efecto del mandil blanco en los pacientes atendidos en la consulta externa” Caso servicio de cardiología hospital Daniel Alcides Carrión del Callao- MINSA”

    Get PDF
    Se realizó el presente estudio con la finalidad de determinar el nivel de eficacia de un método propuesto para la detección de la hipertensión del mandil blanco en los pacientes de la consulta externa. Material y Métodos: Fueron estudiados 97 pacientes, atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión por hipertensión arterial y referidos para monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA). Se comparó el método propuesto de registro presión arterial cada 5 minutos durante 30 minutos con el La presión arterial diastólica promedio con el método propuesto fue de 70.7 mm Hg y con el MAPA diurno fue 67.1mmHg. El coeficiente de correlación R de Pearson (r=0.852) mostró correlación positiva de alto nivel y estadísticamente significativa (p=0.000) entre las presiones diastólicas. La concordancia del método propuesto con el MAPA diurno para detectar hipertensión del mandil blanco fue del 84.54%. Conclusiones: La medición automática de la presión arterial durante 30 minutos con un monitor ambulatorio de la presión arterial es válida como método propuesto para la detección del efecto mandil blanco, clasificación del subtipo de hipertensión arterial y detección de la hipertensión arterial del mandil blanco.Tesi

    Técnicas de Adquisición y Procesamiento de Señales Electrocardiográficas en la Detección de Arritmias Cardíacas

    Get PDF
    The development of ambulatory monitoring systems and its electrocardiographic (ECG) signal processing techniques has become an important field of investigation, due to its relevance in the early detection of cardiovascular diseases such as the arrhythmias. The current trend of this technology is oriented to the use of portable equipment and mobile devices such as Smartphones, which have been widely accepted due to the technical characteristics and common integration in daily life. A fundamental characteristic of these systems is their ability to reduce the most common types of noise by means of digital signal processing techniques. &nbsp;Among the most used techniques are the adaptive filters and the Discrete Wavelet Transform (DWT) which have been successfully implemented in several studies. There are systems that integrate classification stages based on artificial intelligence, which increases the performance in the process of arrhythmias detection. These techniques are not only evaluated for their functionality but for their computational cost, since they will be used in real-time applications, and implemented in embedded systems. This paper shows a review of each of the stages in the construction of a standard ambulatory monitoring system, for the contextualization of the reader in this type of technology.El desarrollo de sistemas de&nbsp; monitoreo&nbsp; ambulatorio&nbsp; y&nbsp; sus&nbsp; técnicas&nbsp; de &nbsp;procesamiento&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; señal&nbsp; electrocardiográfica (ECG) se han convertido en un importante campo de investigación, debido a su relevancia en la detección temprana de enfermedades cardiovasculares, tales como arritmias. La tendencia actual de esta tecnología está orientada al uso de equipos portátiles y dispositivos móviles como los Smartphones, que han sido ampliamente aceptados debido a sus características técnicas y a su integración, cada vez más común, en la vida diaria. Una característica fundamental de estos sistemas es su capacidad de reducir los tipos más comunes de ruido mediante técnicas de procesamiento de señales digitales. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran los filtros adaptativos y la Transformada Discreta Wavelet (DWT, por sus siglas en inglés), los cuales han sido implementados exitosamente en diversos estudios. Así mismo, se reportan sistemas que integran etapas de clasificación basadas en inteligencia artificial, con lo cual se aumenta el rendimiento en el proceso de detección de arritmias. En este sentido, estas técnicas no solo son evaluadas por su funcionalidad, sino por su costo computacional, debido a que deben ser utilizadas en aplicaciones en tiempo real, e implementadas en sistemas embebidos. Este documento presenta una revisión del estado del arte de cada una de las etapas en la construcción de un sistema de monitoreo ambulatorio estándar, para la contextualización del lector en este tipo de tecnologías

    Uso del monitoreo ambulatorio de la presión arterial en la evaluación clínica de la hipertensión arterial

    Get PDF
    La presión arterial, al igual que otros eventos de importancia biológica en nuestro organismo, sigue un ritmo circadiano normalmente, por lo que ésta fluctúa durante las 24 horas del día. Para establecer la eficacia del tratamiento antihipertensivo, se deberá demostrar que dicho tratamiento mantiene controlada la presión arterial en los diferentes momentos del día y la noche, por lo cual se ha utilizado el monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) o “holter de presión,” como una herramienta indispensable en la evaluación clínica de la hipertensión arterial

    Monitoreo ambulatorio de la presión arterial para detección precoz de Enfermedad Renal Diabética en relación con Microalbuminuria en el Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el Periodo comprendido del 1 de julio al 15 de noviembre 2016.

    Get PDF
    Actualmente las complicaciones de diabetes asociados a hipertensión arterial no controlada están creando un deterioro de vida en estos pacientes, por lo tanto, hemos analizado y confirmado que la detección temprana de la misma y su adecuado manejo junto con estudios como el MAPA en relación a los niveles de albuminuria es probable diagnosticar tempranamente el daño a nivel renal es decir nefropatía como tal. En el presente estudio teniendo como muestra 83 pacientes ya con diagnóstico de diabetes mayor o igual a 5 años de enfermedad que no tengan una enfermedad renal utilizando como principal medio diagnostico el monitoreo ambulatorio de la presión arterial en relación a la microalbuminuria se logró identificar que 23 pacientes que presentaban normoalbuminuria 23 de estos entraban a la categoría non dippers la cual es asociado con una progresión más rápida de insuficiencia renal. También obtuvimos como resultado 19 pacientes en la categoría dippers en lo cual traduce menos daño tisular y mejor pronóstico cuyo comportamiento parecería ser normal y el más benigno. Sin embargo una cantidad de 15 pacientes entraban en la categoría de Risers o dippers reverso lo que implica mayor incidencia de infarto lacunares y cerebrales y episodio de isquemia miocárdica silente; también encontramos 7 pacientes en la categoría dippers extremo que equivale a hipotensión nocturna pudiera tener una relación causal especifica con enfermedad cerebrovascular silente y lesión de la sustancia blanca mediada por hipoperfusión cerebral. 1 La microalbuminuria ha demostrado ser un marcador temprano de insuficiencia renal en el paciente diabético ha demostrado también ser un marcador sensible e inmediato del sufrimiento renal en otras enfermedades; ahora bien, en nuestro estudio se revelo 2 pacientes en categoría dippers,3 en la categoría non dippers,3 en dippers extremo y 9 en Risers o dipper reverso. La macroalbuminuria representa no solo un aumento del riesgo cardiovascular si no también una amenaza inmediata para la función renal la proteinuria importante suele ser causada por enfermedades glomerulares la más frecuente la nefropatía diabética relacionado al MAPA enfoque de este estudio se encontró 2 pacientes en categoría Risers o dipper reverso lo que significa mayor riesgo cardiovascular Se expone, que a mayor edad la presencia de hemoglobina glicosilada con valores por encima de 7% se hace más presente, sin embargo, si se mantiene un adecuado control de ésta disminuye en un 10% las lesiones macro y micro vascular, se constata que los participantes de este estudio a pesar de encontrarse en edades de riesgo, mantiene niveles controlados de hemoglobina glicosilada

    Relación entre monitoreo ambulatorio de presión arterial de 24 horas y alteraciones en la memoria reciente de adultos mayores de 55 años [Ambulatory blood pressure monitorization statement with recent memory disturbs in adults oldness than 55 years]

    Get PDF
    We display a poblational and transversal cohort study with 402 male and female patients of 55 years old or than oldness, from Santa Lucía Maracaibo City Parroquial. Neuropsychologic essays were performs for recent memory evaluation; as a result we obtain two groups: with recent memory disturb and recent memory normal. Weight (kg), tall (m), body mass index (w/t2) and fortituos blood pressure with Dynamap Critikon were performs too. All patients were evaluated with an automatic engine for ambulatory blood pressure monitorization during vigil and sleep hours. Our conclusions were: 1) Exist a relation of systolic blood pressure with recent memory disturbs. 2) The systolic blood pressure values during sleep hours are better recent memory disturbs predictors. 3) The casuals blood pressure determinations there isn’t correlation with recent memory disturbs. 4) We propose the ambulatory blood pressure monitorization by 24 hours in early memory disturbs diagnosis

    Monitoreo ambulatorio de la presión arterial para detección precoz de Enfermedad Renal Diabética en relación con Microalbuminuria en el Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el Periodo comprendido del 1 de julio al 15 de noviembre 2016.

    Get PDF
    Actualmente las complicaciones de diabetes asociados a hipertensión arterial no controlada están creando un deterioro de vida en estos pacientes, por lo tanto, hemos analizado y confirmado que la detección temprana de la misma y su adecuado manejo junto con estudios como el MAPA en relación a los niveles de albuminuria es probable diagnosticar tempranamente el daño a nivel renal es decir nefropatía como tal. En el presente estudio teniendo como muestra 83 pacientes ya con diagnóstico de diabetes mayor o igual a 5 años de enfermedad que no tengan una enfermedad renal utilizando como principal medio diagnostico el monitoreo ambulatorio de la presión arterial en relación a la microalbuminuria se logró identificar que 23 pacientes que presentaban normoalbuminuria 23 de estos entraban a la categoría non dippers la cual es asociado con una progresión más rápida de insuficiencia renal. También obtuvimos como resultado 19 pacientes en la categoría dippers en lo cual traduce menos daño tisular y mejor pronóstico cuyo comportamiento parecería ser normal y el más benigno. Sin embargo una cantidad de 15 pacientes entraban en la categoría de Risers o dippers reverso lo que implica mayor incidencia de infarto lacunares y cerebrales y episodio de isquemia miocárdica silente; también encontramos 7 pacientes en la categoría dippers extremo que equivale a hipotensión nocturna pudiera tener una relación causal especifica con enfermedad cerebrovascular silente y lesión de la sustancia blanca mediada por hipoperfusión cerebral. 1 La microalbuminuria ha demostrado ser un marcador temprano de insuficiencia renal en el paciente diabético ha demostrado también ser un marcador sensible e inmediato del sufrimiento renal en otras enfermedades; ahora bien, en nuestro estudio se revelo 2 pacientes en categoría dippers,3 en la categoría non dippers,3 en dippers extremo y 9 en Risers o dipper reverso. La macroalbuminuria representa no solo un aumento del riesgo cardiovascular si no también una amenaza inmediata para la función renal la proteinuria importante suele ser causada por enfermedades glomerulares la más frecuente la nefropatía diabética relacionado al MAPA enfoque de este estudio se encontró 2 pacientes en categoría Risers o dipper reverso lo que significa mayor riesgo cardiovascular Se expone, que a mayor edad la presencia de hemoglobina glicosilada con valores por encima de 7% se hace más presente, sin embargo, si se mantiene un adecuado control de ésta disminuye en un 10% las lesiones macro y micro vascular, se constata que los participantes de este estudio a pesar de encontrarse en edades de riesgo, mantiene niveles controlados de hemoglobina glicosilada

    Ambulatory blood pressure monitoring from nursing consultation. Bibliographic review

    Get PDF
    La hipertensión arterial es un problema de salud pública mundial. Los pacientes que la padecen están expuestos a un riesgo cardiovascular elevado, el diagnóstico se hace fundamentalmente con la medición e interpretación de las cifras de presión arterial siendo, la consulta de enfermería el lugar idóneo para la detección de nuevos casos. En situaciones especiales es necesario recurrirá al monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA). Realizamos una revisión de la bibliografía en búsqueda de estudios que aclaren su importancia. De los artículos encontrados solo uno hace referencia en el ámbito de enfermería con resultados favorables.High blood pressure is a global public health problem. The patients who suffer from it are exposed to an elevated cardiovascular risk, the diagnosis is made mainly with the measurement and interpretation of the blood pressure figures being, the nursing consultation the ideal place for the detection of new cases. In special situations it is necessary to resort to ambulatory blood pressure monitoring (ABPM). We conducted a review of the literature in search of studies that clarify its importance. Of the articles found, only one makes reference in the field of nursing with favorable results
    corecore